construcción en cdmx

Pronostican crecimiento para construcción en México

BBVA México mejoró su pronóstico para la construcción debido a la mejora en el empleo y la disposición a invertir por parte de las constructoras.

La recuperación de la construcción se mantiene lejos ante el aumento de los precios de los insumos.


BBVA México mejoró su estimado de crecimiento para el sector de la construcción al cierre de 2021, al pasar de 2.7 a 9 por ciento, esto a partir de los mejores resultados registrados al primer semestre del año, la mejora en el empleo y la disposición a invertir por parte de las empresas constructoras apoyan esta alza.

Al presentar el informe Situación Inmobiliaria, correspondiente al segundo semestre de 2021, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA aseguró que a pesar del marcado crecimiento que ha tenido este rubro de la economía, la recuperación se mantiene lejos y el riesgo está presente ante el aumento de los precios de los insumos y la ausencia de una inversión significativa en infraestructura.

“Estamos viendo tasas de crecimiento muy importantes, pero eso no significa que estemos recuperados, en el sentido de que todavía no tenemos el nivel de actividad que teníamos antes de la pandemia”, dijo.


El economista consideró que, para una recuperación sostenida de la industria se requiere mantener los mismos niveles de crecimiento por lo que resta de este año y el siguiente y, en cualquier caso, debe considerarse que, en mayor parte, este “rebote” es un efecto estadístico.

Crédito hipotecario crecerá 14%

En contraste, Carlos Serrano aseguró que el crédito hipotecario que otorga la banca a las familias para adquirir una vivienda se encuentra en un momento “inmejorable” y este podrá llegar a crecer hasta 14 por ciento al cierre de 2021, mismo que dependerá del avance en el empleo formal.

El economista indicó que el mercado hipotecario en su conjunto registró un avance del 26.1 por ciento en el monto de financiamiento otorgado en términos reales en el primer semestre de 2021 y de 16.8 por ciento en el número de créditos. Este avance es resultado del retorno a la actividad después del confinamiento generalizado del primer semestre de 2020.

Mientras que el segmento residencial ha mantenido la recuperación del mercado hipotecario de la Banca alcanzando una tasa de 37.3 por ciento.

“Es necesario tomar con cautela estas tasas de crecimiento ya que no son sostenibles al largo plazo porque contienen un efecto estadístico de una base menor y además el financiamiento en el segmento residencial pronto llegara a su máximo”, indicó el análisis.

En tanto, otros productos ofrecidos por la banca diferentes a adquisición muestran una clara tendencia al alza desde diciembre de 2019, pero su aceleración se acrecentó en 2020 para de esta manera fortalecer la recuperación del mercado atendido por la banca comercial.

Texto recuperado el 13 de septiembre de milenio.com
Por: Karen Guzmán

Puede interesarle:

Read More Pronostican crecimiento para construcción en México
proyecto construcción cdmx

Materiales de construcción en programa oficial

Precios Cuidados para materiales de construcción: la lista completa de los 89 productos, cuánto cuestan y dónde conseguirlos

El programa oficial tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre, con ajustes de precios del 6,5%. Participan casi 30 proveedores, con marcas líderes

En sanitarios los productos incluidos son grifería de bidet a $7.759,60, grifería de cocina a $9.824,50, depósito para inodoro a $9.398,20 y las cerámicas a $738,40

El Gobierno anunció la renovación del programa de Precios Cuidados para la construcción con un ajuste del 6,5%, el cual se extenderá hasta el 30 de noviembre próximo, con la actualización de esos valores para 89 productos de primeras marcas, en 13 rubros de obra fina.

Entre los productos y bienes el programa incluye aberturas, arena, sanitarios, cerámicos y porcelanatos, yeso, grifería, ladrillos, pinturas, placas de cemento y de yeso, productos de aislación e impermeabilización, productos de electricidad y de iluminación.

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo detalló que participan los 30 proveedores más importantes del sector. Estos son: Ferrum, Roca, FV, Hidromet, Peirano, Saint Gobain, Durlock, Osram, Philips, Cerámica Alberdi y Cerámica Cañuelas, entre otras empresas.

El programa de Precios Cuidados para la Construcción lanzado en septiembre de 2020 tiene una vigencia anual, con renovaciones trimestrales, y los productos se comercializan en más de 500 bocas de expendio en todo el país.

Entre los precios fijados en la renovación del acuerdo figuran la placa de yeso a $745,60, la de cemento a $1.473,10 y pinturas Polacrin a $5.219,40, Performa a $4.895,30, lámparas led a $244,10, el interruptor térmico unipolar a $313,30, el de combinación a $210,30 y con tomacorriente a 445,80 pesos.

Entre los productos y bienes el programa incluye aberturas, arena, sanitarios, cerámicos y porcelanatos, yeso, grifería, ladrillos, pinturas, placas de cemento y de yeso, productos de aislación e impermeabilización, productos de electricidad y de iluminación.


En sanitarios los productos incluidos son grifería de bidet a $7.759,60, grifería de cocina a $9.824,50, depósito para inodoro a $9.398,20 y las cerámicas a $738,40.

La Secretaría aclaró que los precios de estos artículos son valores de referencia y no de oferta, con el objetivo de que los consumidores tengan disponibles una orientación a la hora de realizar sus compras.

Y añadió que las compras se pueden financiar con Ahora 12 en cada uno de los comercios adheridos y los materiales y herramientas para la construcción están incluidos en los planes de 12, 18 y 24 cuotas del programa de fomento al consumo y la producción.

Cabe recordar que el índice de la construcción, en tanto, subió 5% en julio y acumuló en los primeros siete meses del año una variación de 30,4 por ciento. En términos interanuales, en tanto, el costo de las obras públicas y privadas se incrementó 66,8 por ciento, midió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec).

Este resultado surgió como consecuencia de un alza de 2,8% en el capítulo Materiales, de 7,2% en el rubro Mano de obra y de 5% en el apartado de Gastos generales. Ese fuerte incremento en mano de obra se entiende por el impacto en los costos del último incremento salarial paritario acordado entre la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) y la cámara sectorial.

De todas formas, el ítem que compone el costo de la construcción que avanzó a paso más acelerado en los últimos doce meses no fue el del salario, sino el del precio de los insumos. Los materiales para las obras se encarecieron un 82,2 por ciento. En lo que va de 2021 ese ritmo de suba desaceleró y se ubica en torno del 33%, algunos puntos porcentuales por encima de la inflación general.

En términos mensuales el precio de los insumos para la construcción se mantiene muy alto también. Como ejemplo, el vidrio tuvo una suba de 5,8%, las piezas de carpintería 4,9%, caños, accesorios de hierro, productos de cobre, plomo y estaño un 4,5%, muebles de madera para cocina 4,3%, artículos sanitarios de loza 3,8% mientras que hierro para la construcción y productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, un 3,3 por ciento.

Texto recuperado el 6 de Septiembre de infobae.com


Puede interesarle:

Read More Materiales de construcción en programa oficial
sustentabilidad en construcción

Reducción de emisiones de carbono por cementeras

La industria de la construcción busca reducir sus emisiones de carbono
Es la responsable de 50% de los gases contaminantes en la atmósfera.

Residuos de materiales de la construcción
Los residuos originados por demoliciones han aumentado desde el sismo de 2017.

La situación medioambiental está en alerta roja. La ONU declaró que los daños son irreversibles, principalmente en materia del cambio climático. La industria de la construcción está directamente relacionada con la situación. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) estima que alrededor de 50% de las emisiones contaminantes de todo el mundo provienen de este sector.

Por lo que ha buscado adoptar medidas que reduzcan su influencia en el daño al entorno, desde despachos de arquitectos que crean edificaciones con medidas de sustentabilidad, hasta empresas productoras de materiales que utilizan suministros alternativos y reciclaje.

Iniciativas empresariales
En 2016, la producción del cemento fue la causante de alrededor de 8% del CO2 emitido. Compañías como Holcim y Cemex están conscientes, por lo que han implementado estrategias para contrarrestarlo.

La cementera mexicana, por ejemplo, se ha planteado como objetivo reducir sus emisiones de dióxido de carbono en 40% para el 2030, a través de la fabricación de concreto “verde”. En este sentido, lanzaron su línea de concreto Vertua, que se fabrica con 30% menos contaminantes.

Su proceso consiste en procesar residuos para convertirlos en combustibles alternativos.

En la CDMX se avecinan tres nuevas rutas de transporte público
Holcim, empresa de materiales, también se ha sumado a la tendencia. Al año, la compañía destina 100 millones de pesos en innovar para encontrar formas de hacer productos más amigables.

Como resultado, este 2021 lanzaron las EcoEtiquetas con las que identifican a los cementos que se elaboraron con desde 30 hasta 70% menos emisiones de carbono. El objetivo es llegar a usar al menos 100 millones de toneladas de desechos para hacer energía.

Con esto, la empresa planea que en 2030 se cree su primera productora de cemento cero emisiones y, al mismo tiempo, el resto del cemento generado emita 475 kilos de CO2 por cada tonelada. En 1990 la empresa producía 800 kilos, y en la actualidad 555.

También las Fibras han buscado ser más amigables con el medio ambiente. La Amefibra ha establecido indicadores ambientales, en los que se establece que las compañías deben reportar medidas o procedimientos en este sentido, en los que se considere la biodiversidad, cambio climático, consumo de energía, emisiones de gases y gestión de recursos, entre otros.

Texto recuperado el 18 de Agosto de obras.expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Reducción de emisiones de carbono por cementeras
reactivación alambres y refuerzos

El desempeño de la construcción en México

México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte
El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.

La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.

Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.

La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.

“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.

Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.

La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.

Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi)

En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.

La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.

Texto recuperado el 18 de Agosto de elfinanciero.com.mx
Por: Francisco Rivera

Puede interesarle:

Read More El desempeño de la construcción en México
siderúrgica alambres y refuerzos

Deloitte prevé recuperación gradual para sector de la construcción

México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte
El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.

La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.

Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.

La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.

“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.

Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.

La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.

Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi)
En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.

La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.

Texto recuperado el 10 de Agosto de elfinanciero.com.mx
Con información de Francisco Rivera

Puede interesarle:

Read More Deloitte prevé recuperación gradual para sector de la construcción
construcción en cdmx

Recuperación a empresas constructoras en Mexico

Pandemia ‘golpea’ a 2 mil empresas de la construcción en México; prevén recuperación hasta 2024
De abril a junio de 2020 se despidieron a más de 300 mil empleados y a la fecha se han recuperado menos de las dos terceras partes.

Las empresas constructoras tuvieron una caída del 11% en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021.

Alrededor de unas 2 mil empresas, chicas y medianas de la construcción se encuentran aún afectadas por la falta de producción de obra, principalmente en el sector privado, ante la falta de certidumbre para la iniciativa privada y el horizonte de recuperación hacia los próximos dos años y medio, señaló Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

“Hemos tenido una reducción del orden de 2 mil empresas constructoras, que si bien no puedo asegurar que hayan cerrado definitivamente, sí les puedo decir que están sin trabajo, sin contratos de obra, algunas con periodos de más de un año”, informó en conferencia de prensa con motivo de la celebración del 36 aniversario de la constitución de la CMIC delegación Estado de México.

Agregó que estas empresas se han visto afectadas por la pérdida de empleos, que en los momentos más críticos de abril a junio de 2020, ‘borró’ de la lista a más de 300 mil empleos y a la fecha se han recuperado poco menos de dos terceras partes.

Solares dijo que a nivel de producción, las empresas constructoras tuvieron una caída del 11 por ciento en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021 por 140 mil millones de pesos, mientras que el año anterior el valor de las obras alcanzó los 157 mil millones de pesos.

“Si esto lo comparamos de 2008 a 2021 a la fecha actual, hemos tenido un descenso del 39 por ciento de nuestra facturación, quiere decir esto que no nos hemos recuperado a los niveles que teníamos en 2019. Tenemos una clara tendencia de reducción de nuestra producción como empresarios”, dijo.

Así mismo señaló que por parte de la iniciativa privada, que concentra el 60 por ciento de las obras, se dejó de invertir por la falta de certidumbre, las políticas de gobierno, la cancelación de proyectos y la poca apertura para grandes proyectos de infraestructura hoy a cargo del Ejército.

“Después de la parte crítica de la pandemia, no existe la confianza suficiente para invertir en este momento, entonces reduce la velocidad de las obras que ya estaban en proceso, se han suspendido muchos nuevos proyectos y cancelado otros proyectos de la iniciativa privada que están esperando mejores condiciones”, agregó.

De acuerdo con el presidente de la CMIC, para este 2021 se espera una inversión en infraestructura por parte del presupuesto federal de 500 mil millones de pesos y en su opinión, para iniciar la recuperación en 2023 la inversión debería ser mayor a los 875 mil millones de pesos.

“Para llegar a niveles de producción de nuestras empresas de 2019, o sea al inicio de la pandemia, necesitamos más de dos años y medio, consideramos que vamos a llegar a esos niveles en el 2024 , siempre y cuando podamos crecer”, concluyó.

Texto recuperado el 4 de Agosto de elfinanciero.com.mx
Por Fernando Navarrete

Puede interesarle:

Read More Recuperación a empresas constructoras en Mexico
cierre de acereras por gobierno alambres y refuerzos

Contracción para el sector de la construcción en México

México, el tercer país de AL con la mayor caída en construcción por COVID: Deloitte
El país se ubicó en 2020 solo por detrás de Argentina y Perú, según estimaciones de la firma.

La construcción total en México tuvo en abril su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones.

Latinoamérica fue la región con peor desempeño en construcción en 2020, con México como el tercer país con la mayor contracción en el sector, de acuerdo con el informe anual Global Powers of Construction (GPoC) de Deloitte.

La construcción en el país se contrajo 15.2 por ciento, solo por detrás de Argentina, con una reducción del 23.5 por cierto, y de Perú, con un retroceso de 24 por ciento, de acuerdo con estimados de la consultoría.

“América Latina fue la región de peor desempeño del mundo en 2020 en términos de construcción y refleja el daño económico cada vez más profundo de la pandemia por la COVID-19 y los estrictos bloqueos impuestos por las autoridades para limitar su propagación”, expuso.

Si bien Deloitte previó que la actividad se recupere gradualmente en los próximos meses a medida que se alivien más restricciones relacionadas con la pandemia en toda la región, no espera que los niveles de construcción previos a la pandemia se restablezcan en los próximos años.

La construcción total en México, tanto la residencial como la no residencial, tuvo en abril pasado su primer avance a tasa anual luego de 19 meses al hilo con contracciones, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.

Construcción en México Comportamiento de la construcción en México a tasa anual entre 2012 y abril pasado. (Tomada del Inegi)

En abril de este año la construcción tuvo una expansión de 36.2 por ciento a tasa anual, la primera desde el 0.1 por ciento de agosto de 2019.

La caída más pronunciada en esos 19 meses de contracciones fue en abril de 2020, con una caída a tasa anual de 38.1 por ciento, en plena contingencia sanitaria por la epidemia en México.

Texto recuperado el 4 de Agosto de elfinanciero.com.mx
Por: Francisco Rivera

Puede interesarle:

Read More Contracción para el sector de la construcción en México
vivienda en construcción en cdmx

En México aumentan exportaciones de acero a EUA en 2021

Suben 129% exportaciones de acero a Estados Unidos
México exportó en junio productos de acero para consumo al vecino país con un valor de 381 millones 204 mil dólares.

México exportó en junio productos de acero para consumo a Estados Unidos con un valor de 381 millones 204 mil dólares, un incremento de 129.12 por ciento respeto a los exportados en junio de 2020, informó la Oficina del Censo de EU.

En volumen, las exportaciones fueron 379 mil 379 toneladas, un aumento de 161 mil 099 toneladas o 73.80 por ciento respecto de las 218 mil 280 toneladas del mismo mes del año anterior.

Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, por lo que es uno de los principales exportadores de acero hacia los Estados Unidos por parte de empresas como Ternium, Deacero y Villacero, entre otros, además de ArcelorMittal México, que tiene oficinas corporativas en Monterrey.

En el mes de referencia, EU importó dos mil 801 millones 755 mil dólares, equivalente a dos millones 630 mil 728 toneladas de productos de acero para consumo.

Estados Unidos registró incrementos de alrededor del 16 por ciento en la producción de acero durante el primer semestre del año.

La utilización de la capacidad instalada en la industria siderúrgica estadounidense alcanzó un nivel de 83 por ciento en junio, muy por encima al registrado en el mismo mes del año anterior, cuando fue de 53 por ciento debido a la pandemia.

Por su parte, la producción en México se estima que se fortaleció de forma importante con un incremento de aproximadamente 16 por ciento en los primeros seis meses del 2021, según un reporte de Autlán, que es el principal proveedor de ferroaleaciones para la industria del acero en México.

Al cierre del segundo trimestre del año, la Asociación Mundial del Acero estima que la producción mundial de acero líquido creció un 14 por ciento contra el mismo periodo del año anterior, presentando incrementos en prácticamente todas las regiones.

Frente a este panorama, la industria siderúrgica estadounidense mostró importantes señales de recuperación al acumular ascensos anualizados de más del 250 por ciento en los precios de la lámina rolada en caliente al cierre del primer semestre.

Texto recuperado el 27 de Julio de 2021 de elfinanciero.com.mx
Por: César Sánchez

Puede interesarle:

Read More En México aumentan exportaciones de acero a EUA en 2021
proyecto construcción cdmx

Contracción para la industria de la construcción

En comparación con mayo del 2020, aumentó un 6.1%, no obstante, la actividad estaba detenida al no ser considerada esencial.

La industria de la construcción en México reportó otra contracción, esta vez de 1.1% en mayo pasado, mientras que en abril fue de 1.8%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (Inegi).

En comparación con mayo del 2020, aumentó un 6.1%, no obstante, el año pasado la actividad estaba detenida al no ser considerada esencial para la economía.

Por componentes, con series ajustadas por estacionalidad y a tasa mensual, la edificación cayó un 1.5%; agua, riego y saneamiento se hundió hasta un 9.9 por ciento.

Electricidad y telecomunicaciones bajó un 1.7 por ciento, mientras que transporte y urbanización disminuyó un 5.0 por ciento.

Petróleo y petroquímica avanzaron un 8.1% y otras construcciones también crecieron a menor ritmo, con 1.9% en comparación con abril de 2021.

En tanto que el personal ocupado en el sector reportó un aumento mensual en mayo pasado de 0.6% y anual de 7.7%; las remuneraciones mediales reales subieron un 1.5 por ciento.

Julio Santaella, presidente del Inegi, agregó que el personal ocupado en las empresas constructoras recupera parcialmente su nivel desde los meses de confinamiento, pero lejos de los niveles previos.

“En mayo de 2021 se ubicó en 444 mil personas comparado con más de 530 mil durante el primer semestre de 2018”, explicó a través de redes sociales.

También mencionó que el valor de la producción de las empresas constructoras “muestra un comportamiento lateral desde el colapso por la pandemia, asemejando una L”.

Texto recuperado el 27 de Julio de 2021 de realestatemarket.com.mx
Por Romina Bocanegra

Puede interesarle:

Read More Contracción para la industria de la construcción
fábrica de acero en Italia sigue alambres y refuerzos

Precio de materiales de construcción en vivienda nueva

El precio de la vivienda nueva crecerá 3% por el aumento del valor de materiales.

El encarecimiento del cemento y acero responde a la reactivación de la economía china y estadounidense, pero en corto plazo el mercado la regulará.

El costo de los materiales de la construcción ha experimentado un crecimiento consecutivo durante los últimos meses, aunque fue al inicio de este 2021 donde se registró el mayor aumento con un 3.5% mensual.

escalerilla para construcción

El fenómeno ha sido impulsado por el acero, que en enero de este año tuvo un alza de 6.9% y a nivel anual, derivados como la malla, registraron un aumento de 49.9%. Las cementeras esperan que al finalizar el año el incremento de sus productos sea de 12% , dijo la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en enero de este año.

El precio se trasladará a la producción de inmuebles, principalmente de vivienda nueva, que verán crecimiento de 2% y 3% en su costo al consumidor —alrededor de 8% para el desarrollador—, pero que con el avance del año se regulará, explica Jorge Yarza, líder de Construcción, Hotelería y Bienes Raíces de la consultora Deloitte.

“Sí esperaríamos un incremento moderado en el corto plazo. A lo largo de la historia han habido más embates en consumo, pero se ajustan por oferta y demanda”, dice el experto.

El aumento en el valor en los materiales de construcción no es una sorpresa y es menos grave de lo esperado; “no es la primera vez que vemos estos golpes (…), pero el producto y proceso por parte de desarrolladores, a pesar de la crisis, tuvo una relativa estabilidad de precios”, explica.

El fenómeno se da, principalmente, por la reactivación de las economías de Estados Unidos y China, que van adelante del resto de países y tienen repercusión en el mercado mundial.

“Se convierten en demandantes extraordinarios por encima de lo que era la tendencia, y generan una mayor demanda en esos países, lo que arrastra el precio a nivel internacional”, agrega Jorge Yarza.

Fuente: obras.expansion.mx / Diana Zavala
Texto recuperado: 21/07/21

Puede interesarle:

Read More Precio de materiales de construcción en vivienda nueva
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad