día de las madres ayr

10 de Mayo: Felicitamos a las mamás en su día

Hoy 10 de Mayo, en Alambres y Refuerzos queremos felicitar a todas las madres en su día.


Muchas gracias por su amor y por su fortaleza en el día a día. Por ser nuestra base y por guiarnos a construir un mejor futuro es que les agradecemos y merecen lo mejor.

Disfruten mucho su día. ¡Muchas felicidades!

————–

Read More 10 de Mayo: Felicitamos a las mamás en su día
industria de la construcción cdmx

Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas

El mercado de oficinas es el sector que más se ha visto afectado por la pandemia; desde hace un año varias personas se encuentran laborando desde sus casas para evitar contagios. A pesar de que en algunos estados ya se permite el regreso a las oficinas, como sucede en la Ciudad de México con un aforo del 20%, hay otros que aún no se sabe cuando estos espacios se ocupen.

En cuanto a la construcción de nuevos metros cuadrados (m2) de oficina, en el 1T2021 se tiene un registro de alrededor de un millón 340 mil m2 en proceso en Ciudad de México, según informó Sergio Mireles, director general de Datoz, en conferencia de prensa.

“Esta cifra esta impulsada por proyectos que nacieron antes de la pandemia, [hay que tomar en cuenta] que la construcción de unas oficinas puede varear desde un año hasta cuatro años, entonces la mayoría de estos desarrollos nacieron prepandemia y aquí habría que observar cuantos metros cuadrados que originalmente están destinados a oficinas terminarán sufriendo alguna especie reconversión”.

Entre las obras destacadas en Ciudad de México se encuentran los proyectos de usos mixtos de los corredores Reforma, Polanco e Insurgentes que son Centro Insurgentes Reforma, Miyana Torre II y Espacio Condesa, respectivamente.

Mientras que en Monterrey, el director general destacó que se suman alrededor de 230 mil m2 en edificación en el 1T2021, lo cual representa una disminución año con año de casi el 7%; las obras destacadas del mercado incluyen proyectos en los corredores de Valle Oriente, San Francisco y San Jerónimo, que son Ikon Tower, Lola Torre Loma Larga y Torre Hélice, que son de usos mixtos.

“Los tres corredores con mayor construcción en proceso para el área metropolitana son el corredor de San Francisco, Centro y Valle Oriente”.

En Guadalajara la construcción disminuyó poco más del 25%, concluyendo el 1T2021 con alrededor de 110 mil m2 en obra, que de acuerdo con Sergio Mireles, esta cifra se debe a la entrega de edificios que estaban en proceso de construcción que se entregaron en los primeros tres meses del año y a la nula actividad de nuevas edificaciones.

“Vemos una disminución importante en la cantidad de m2 en proceso de construcción; los proyectos destacados se encuentran en la Zona Financiera y en Puerta de Hierro, y similar a como sucede en Ciudad de México y Monterrey, la tipología de estos desarrollos son de usos mixtos, los cuales se vienen observando hace algunos años para los principales mercados del país”.

En cuanto al inventario de oficinas, el 1T2021 cerró con alrededor de 9.8 millones de m2 en CDMX, los corredores Insurgentes, Polanco, Santa Fe y Reforma en conjunto acumularon el 67% del inventario.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Construcción de nuevos metros cuadrados en oficinas
construcción en cdmx

Día del trabajo: Cifras en la construcción mexicana

Hoy 1 de Mayo, se celebra en México el día del trabajo, día que también es conocido como Día Internacional de los Trabajadores.

Para la industria de la construcción en México, la fuerza de los trabajadores es de imperativa importancia.


Actualmente, según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras, aún para Febrero del año en curso, hay 430,064 personas laborando para la construcción.
Se presume por misma encuesta que la cifra de los trabajadores mencionados han destinado 86,009 horas en su labor dentro de la construcción.

Hasta la última actualización el 26 de abril del año en curso, el valor generado por las empresas constructoras, creció 0.5% en términos reales, según el INEGI.

En Alambres y Refuerzos, celebramos el trabajo de todos nuestros colaboradores y clientes. ¡Muchas felicidades!

Puede interesarle:

Read More Día del trabajo: Cifras en la construcción mexicana
acero mexicano

Empresas constructoras y su valor de producción se compara

A través del Indicador de Empresas Constructoras de febrero 2021, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mostró que el valor de producción subió medio punto porcentual con relación a enero del año en curso; lo cual es un paso mínimo si se compara con febrero del 2020, pues, el coste está 16.5% por debajo de aquel entonces.

Las empresas que se desarrollan en este ámbito han tenido una contracción prolongada, ya que desde el sexenio de Felipe Calderón se desplomaron 3.73% en valor y se perdieron 6.99% de los empleos; con Enrique Peña Nieto la caída fue de 13.61% y nuevamente 6.99% personas del sector perdieron su empleo; por último, está Andrés Manuel López Obrador, en sus dos años de mandato el valor ha desfallecido hasta 27.78% y el 15.07 de los trabajadores en la construcción han perdido su sustento económico.

Han transcurrido 15 años con tres diferentes partidos políticos en el poder y con ninguno ha habido un verdadero empuje ni estabilidad para esta importante industria; en total el valor de lo que producen estas compañías ha bajado casi 40 puntos porcentuales y cerca del 30% de los empleos se han perdido.

Algo que complica aún más la situación es que de diciembre 2020 a enero del 2021 los materiales para la construcción, como concreto y acero, han aumentado en un 3.49% su valor; un alza tan alta no se había visto desde el 2006, año exacto en que el sector de la construcción comenzó su picada.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Empresas constructoras y su valor de producción se compara
demanda de acero alambres y refuerzos

Avanza industria de la construcción en México

Desde su retroceso en su recuperación de octubre a diciembre de 2020, vuelve a las cifras positivas por segundo mes consecutivo, indica el Inegi.
La industria de la construcción continúa con recuperación, pero a pasos de tortuga . Después de haberse estancado y vuelto a retroceder de octubre a diciembre , enero y febrero del 2021 registraron cifras de crecimiento.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indica que durante febrero, el valor de producción generado fue de 0.5% respecto al mes anterior.

Respecto a febrero de 2020, la cifra representa una caída de 16.5%. Aunque es inferior a la de enero, cuando en la comparación anual el descenso fue de 18.9%, el contraste se da con un segundo mes del año pasado en el que los resultados ya iban en bajada, a pesar de que el COVID-19 no había llegado a México.

La edificación registró -21.1% en su valor de producción. Esta rama de la construcción fue la que mantuvo a flote a la industria entre 2019 y 2020, cuando ya comenzaba a atravesar una crisis. No obstante, durante febrero continuó como el segmento con mayor actividad, representando 47.9 puntos del total de 100 de la distribución de valor de producción.

Los edificios industriales, comerciales y de servicios fueron los que más se construyeron en el segundo mes del año. En el primer caso se ha constatado un auge desde 2020. El aumento del e-commerce, así como la firma y puesta en marcha del T-MEC, además de la recuperación de la manufactura, han provocado un crecimiento exponencial en la demanda y producción de naves industriales.

En febrero también hubo crecimiento en el personal ocupado de las empresas constructoras, con un 0.4% más que en enero. Igualmente incrementaron 0.2% las horas trabajadas. Las remuneraciones se mantuvieron sin cambio.

Fuente: https://obras.expansion.mx/

Read More Avanza industria de la construcción en México
industria de la construcción cdmx

Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción


Designa Legislativo a Marisol Barba magistrada interina del TSJE
La delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) lanzó una invitación a través de las redes sociales dirigida a las seis candidatas y al candidato al gobierno del estado para que se acerquen a este organismo, a fin de presentar las propuestas que tienen para este sector económico de la entidad y, al mismo tiempo, pedirles que tomen en cuenta a las empresas locales en el programa de obra.

Al respecto, Enrique Ramírez Castilla, presidente local de la CMIC, expuso que la pretensión de los constructores organizados es llegar al punto donde “Tlaxcala lo debemos construir los tlaxcaltecas, pues somos gente oriunda que conocemos nuestro sector y conocemos nuestras regiones”.

En entrevista, refirió que lanzaron la invitación ayer martes en medios digitales y ese mismo día tuvieron respuesta de los equipos de trabajo de las candidatas Viviana Barbosa Bonola (Fuerza por México) y Lorena Cuéllar Cisneros (coalición Juntos Haremos Historia en Tlaxcala), de manera que se acordarán las fechas para que las aspirantes a la primera magistratura del estado presenten sus propuestas en el sector de la construcción.

Ramírez Castilla confió en tener una respuesta positiva de las demás candidatas, Anabell Ávalos Zempoalteca (coalición Unidos por Tlaxcala), Eréndira Jiménez Montiel (Movimiento Ciudadano), Liliana Becerril Rojas (Partido Encuentro Solidario) y Evangelina Paredes Zamora (Partido Impacto Social Sí), así como del candidato Juan Carlos Sánchez García (Redes Sociales Progresistas).

El dirigente de las CMIC detalló que el encuentro con los candidatos tiene como objetivo, en primer lugar, escuchar las propuestas de cada uno de ellos referentes a la industria de la construcción y, segundo, que los empresarios den a conocer cómo se encuentra el sector en estos momentos.

“Las inquietudes del sector las resumo en una frase: a Tlaxcala lo construyen los tlaxcaltecas”, respondió a pregunta expresa.

En cuanto a la situación de las empresas a estas alturas del año, refirió que una parte del sector está activa y es la que trabaja para la industria privada, para el mantenimiento industrial, la que construye obra en otros estados de la República y la que ejecuta proyectos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencia en donde han tenido apertura sin condicionamiento alguno.

En tanto, con el gobierno del estado apenas están empezando a arrancar algunos trabajos y obras, así que “vamos a esperar y a confiar en la buena voluntad en nuestro gobernador (Marco Mena), de nuestro secretario de Obras y de los ayuntamientos, en donde tengan participación los empresarios locales””.

A la fecha, el 60 por ciento de los empresarios afiliados a la CMIC tiene obra, ya sea pública o privada. En tanto, el sector genera de manera general 5 mil 500 empleos, puntualizó.

Puede interesarle:

Read More Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción
proyecto construcción cdmx

Construcción al alza en el estado de Querétaro

La industria de la construcción estatal arranca el año con cifras más positivas en su desempeño, tras las constantes caídas anuales que tuvo en el 2020.

En enero, el valor de producción de empresas constructoras en la entidad reportó un crecimiento anual de 31.1%, hilando tres meses de alzas anuales: en noviembre del 2020 (7.5%) y en diciembre (1.9%), en contraste, con los 15 meses de decrecimiento a tasa anual que tuvo desde agosto del 2019 a octubre del 2020, precisa la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi

El valor acumulado en el 2020 representa una contracción de 25.8% anual.

Durante el primer mes del año, la obra privada tuvo el mejor desempeño, al reportar un crecimiento anual de 37.8%, contribuyendo con 77.2% del valor de producción.

El sector público también tuvo un desempeño alentador, con un avance anual de 12.6%, aportando 22.8% del valor total.

Sin embargo, el sector público cerró el 2020 con una variación positiva de 19.5% en relación con el 2019; en contraparte, la obra privada que el año pasado cayó 35.1% anual.

Tras la baja actividad que reportó la construcción en el 2020, el sector local hizo un llamado al gobierno federal a propiciar el desarrollo de infraestructura a través de las empresas constructoras para incentivar al sector, expuso el presidente en Querétaro de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Álvaro Ugalde Ríos.

“Queremos una reactivación principalmente de gobierno, en este caso del federal, porque es el que genera más recursos; tiene todos los sectores por invertir en sus diferentes rubros de salud, caminos, edificación”, declaró.

Destacó que a nivel nacional se estima que de cinco constructoras una ha desaparecido, principalmente pequeñas firmas que no sobrevivieron a la crisis económica.

La inversión privada, dijo, también enfrenta una contracción, además de haber mermas en la toma decisiones de los inversores, debido a que el gobierno federal no ha generado confianza para que la Iniciativa Privada invierta.

Para el 2021 las expectativas de la CMIC no son positivas, debido a que está en curso el proceso electoral, en el cual se renueva la gubernatura y los ayuntamientos, lo cual incide en que se frenen proyectos de infraestructura.

Se espera que para el último trimestre del año, con el arranque de las nuevas administraciones gubernamentales, se reactive el gasto público en obra.

Fuente: El Economista/ Viviana Estrela

Puede interesarle:

Read More Construcción al alza en el estado de Querétaro
proyecto construcción cdmx

Estrategias del Gobierno de la CDMX para acelerar construcción

Uno de los objetivos es contrarrestar la pérdida de empleos formales que se ha registrado en un año, al presentar un déficit de 221,909 plazas laborales.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que estará realizando más acciones, concentradas principalmente en el sector de la construcción, para contrarrestar las pérdidas de empleos que se registraron al cierre de marzo.

En conferencia virtual, expuso que se encuentra revisando la razón por la cual se registró una merma de empleos en la industria de la construcción, por ello, ya iniciaron diálogo con los constructores privados.

Reconoció que “le preocupa” que la capital haya tenido una merma en la industria constructora, debido a que a este sector se le han dado más facilidades que a otros; el plan de reactivación económica local tiene como base a los constructores.

“Aún en el momento de semáforo rojo, en el segundo periodo que tuvimos una segunda ola de Covid-19, nunca se suspendió la construcción; por eso estamos trabajando, para ver exactamente qué fue lo que ocurrió en marzo”, reiteró.

Entre las acciones para acelerar el desarrollo de este sector resaltan dos estrategias: acelerar el proceso para desarrollar más infraestructura pública y generar más facilidades al sector privado.

“Estamos acelerando todas las obras de construcción pública para que podamos recuperar esta ligera caída que hubo en el sector de la construcción en marzo”, subrayó Sheinbaum Pardo.

“Estamos trabajando en todas las facilidades, siempre tomando en cuenta a la ciudadanía, para que la construcción privada pueda tener las condiciones favorables para poder activarse y regenerar o reactivar el empleo”, ahondó.

En septiembre del año pasado, autoridades capitalinas presentaron el Plan de Reactivación Económica para el Bienestar de la Ciudad de México, el cual busca resarcir los efectos negativos de la pandemia.

En aquella presentación, Sheinbaum Pardo indicó que el plan contempla una inversión privada por 75,000 millones de pesos y crear 300,000 empleos directos.

El plan, cuya base es el sector de la construcción, consta de 10 ejes estratégicos: derechos sociales y apoyo a la población, plan de inversión pública, proyectos de construcción de la Iniciativa Privada, revitalización integral del Centro Histórico, reindustrialización limpia de Vallejo-i, turismo seguro, digitalización, simplificación de trámites y créditos accesibles a mipymes.

Así como proyectos estratégicos con inversión privada (como conexión con la carretera a Puebla, conectividad con el Aeropuerto Felipe Ángeles, viaducto elevado Periférico Oriente, tramo Zaragoza-Peñon Texcoco y renovación de Chapultepec), aprovechamiento de los residuos urbanos y de construcción y empleo temporal.

Merma
De acuerdo con datos del IMSS, al cierre de marzo del año en curso, la Ciudad de México fue la entidad con la mayor merma laboral a causa de la pandemia, con un déficit de 221,909 empleos en un año.

En la capital del país, motor económico nacional con 16.1% del PIB, las pérdidas fueron en industrias extractivas (244), transportes y comunicaciones (7,361), construcción (7,863), comercio (25,579), manufactura (27,592) y servicios (155,889).

Fuente: CMIC

Puede interesarle:

Read More Estrategias del Gobierno de la CDMX para acelerar construcción
industria de la construcción cdmx

Sector de la construcción crece en México gracias a edificación

El sector de la construcción creció 2.5% en febrero del año en curso en relación con la tasa mensual, según datos del INEGI; esta es la mejor cifra conseguida desde octubre del 2020. Por otro lado, anualmente sigue habiendo un descenso del 5.3% y se suman 25 meses en números rojos.

El impulso es gracias a la edificación, que tuvo un crecimiento del 3.6%; las obras de ingeniería civil y los trabajos especializados de construcción descendieron en 0.5% y 0.4% respectivamente.

Con ello el sector de la construcción fue el más fructífero del mes, solo dos décimas porcentuales por detrás del minero que reportó 2.3% de crecimiento. La industria manufacturera, así como los servicios de energía, agua y gas decrecieron en febrero; el primero en 3.1% y los demás en 3.8 por ciento.

Durante marzo y abril del 2020 la actividad de construcción bajó un 34.4%, reportando así uno de sus peores momentos en el siglo. Para junio la recuperación fue del 19.5%, en agosto llegó a 11.6%, en octubre estuvo en 5% y en diciembre bajó 4.4 puntos porcentuales. Es hasta ahora que hay una recuperación

Considerando el panorama, Nikhil Sanghani, economista de Capital Economics en América Latina, cree que la producción industrial agregará 0.3% al PIB en México.

Fuente: https://inmobiliare.com/

Puede interesarle:

Read More Sector de la construcción crece en México gracias a edificación
industria de la construcción cdmx

CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción

El 2021 continuará siendo un año complicado para el sector de la construcción en materia económica, por lo que empresas poblanas analizan recurrir a fideicomisos de inversión en bienes raíces (Fibras) o fondos de inversión para llevar a cabo proyectos privados, a fin de no dejar de aprovechar el auge que tiene la Angelópolis y su zona conurbada en los rubros inmobiliarios, comerciales y de servicios.

Así lo expuso Héctor Sánchez Morales, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) local, quien destacó que los esquemas representan una mejor rentabilidad, y están siendo explotados en sectores de Guadalajara, Monterrey, Querétaro y la Ciudad de México para obtener mejores rendimientos.

Puntualizó que no puede hablar de montos, ya que apenas se analiza el concretar sociedades entre algunos de los más de 300 socios de la cámara, para ver cuáles son los nichos de mercado donde pueden incursionar con inversiones.

Hace casi cinco años se emprendió el primer proyecto de fibra en la Angelópolis, por parte de la firma originaria de la Ciudad de México, Grupo Danhos, la cual construyó la plaza comercial Parque Puebla, que cuenta con un hotel y cuya inversión fue de 4,000 millones de pesos.

En este tenor, el dirigente de la CMIC local indicó que ese caso abrió las expectativas a los constructores poblanos para hacer proyectos con esos modelos de inversión, los cuales puedan incrementar la actividad en obras privadas sin descapitalizarse, que en este momento representan el 60% del trabajo y el resto se concentra en la participación pública.

Baja actividad
Sánchez Morales recordó que en el 2020 por la pandemia de Covid-19, hubo baja actividad en obras con el gobierno estatal y el municipio de Puebla, por ello, ante la incertidumbre por la crisis sanitaria, tendrán que buscar tener mayor participación en el sector privado para el segundo semestre del año, cuando esperan que bajen los contagios y esto les permita trabajar a 50% de aforo conforme a las medidas sanitarias.

Reconoció que municipios conurbados a la Angelópolis también se han vuelto atractivos para los socios de la CMIC, donde se detonan inversiones al mencionar que se hizo el centro comercial Explanada Puebla en San Pedro Cholula, que tiene cines, restaurantes, bares, hotel, centro médico y supermercado, cuya inversión fue de más de 1,100 millones de pesos.

“Este tipo de magnos proyectos consolidados en el sector privado nos motiva a que busquemos ahora los constructores poblanos detonar proyectos a través de fibras o fondos de inversión para generar más empleos, siendo plazas comerciales y complejos residenciales donde vemos las oportunidades”, apuntó.

El dirigente de los constructores refirió que el año pasado, debido a la pandemia, no pudieron participar como hubiesen querido en el sector público, al suspenderse las convocatorias de proyectos de abril a agosto, para después salir entre octubre y noviembre a fin de ayudar a la reactivación económica.

Insistió que hay confianza entre los socios de que el panorama no sea “tan malo” como ocurrió en el 2020, pero sí exhortó a las autoridades a considerar la carpeta de 250 proyectos que entregó la CMIC, de la cual se desprenden obras como son puentes y distribuidores para la Angelópolis y el resto de la zona metropolitana.

Fuente: www.eleconomista.com.mx

Puede interesarle:

Read More CMIC Puebla busca aumentar actividad en proyectos de construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad