construcción de acero

Se ven afectadas empresas chicas y medianas de construcción

Pandemia ‘golpea’ a 2 mil empresas de la construcción en México; prevén recuperación hasta 2024
De abril a junio de 2020 se despidieron a más de 300 mil empleados y a la fecha se han recuperado menos de las dos terceras partes.

Las empresas constructoras tuvieron una caída del 11% en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021.

Alrededor de unas 2 mil empresas, chicas y medianas de la construcción se encuentran aún afectadas por la falta de producción de obra, principalmente en el sector privado, ante la falta de certidumbre para la iniciativa privada y el horizonte de recuperación hacia los próximos dos años y medio, señaló Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

“Hemos tenido una reducción del orden de 2 mil empresas constructoras, que si bien no puedo asegurar que hayan cerrado definitivamente, sí les puedo decir que están sin trabajo, sin contratos de obra, algunas con periodos de más de un año”, informó en conferencia de prensa con motivo de la celebración del 36 aniversario de la constitución de la CMIC delegación Estado de México.

Agregó que estas empresas se han visto afectadas por la pérdida de empleos, que en los momentos más críticos de abril a junio de 2020, ‘borró’ de la lista a más de 300 mil empleos y a la fecha se han recuperado poco menos de dos terceras partes.

Solares dijo que a nivel de producción, las empresas constructoras tuvieron una caída del 11 por ciento en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021 por 140 mil millones de pesos, mientras que el año anterior el valor de las obras alcanzó los 157 mil millones de pesos.

“Si esto lo comparamos de 2008 a 2021 a la fecha actual, hemos tenido un descenso del 39 por ciento de nuestra facturación, quiere decir esto que no nos hemos recuperado a los niveles que teníamos en 2019. Tenemos una clara tendencia de reducción de nuestra producción como empresarios”, dijo.

Así mismo señaló que por parte de la iniciativa privada, que concentra el 60 por ciento de las obras, se dejó de invertir por la falta de certidumbre, las políticas de gobierno, la cancelación de proyectos y la poca apertura para grandes proyectos de infraestructura hoy a cargo del Ejército.

“Después de la parte crítica de la pandemia, no existe la confianza suficiente para invertir en este momento, entonces reduce la velocidad de las obras que ya estaban en proceso, se han suspendido muchos nuevos proyectos y cancelado otros proyectos de la iniciativa privada que están esperando mejores condiciones”, agregó.

De acuerdo con el presidente de la CMIC, para este 2021 se espera una inversión en infraestructura por parte del presupuesto federal de 500 mil millones de pesos y en su opinión, para iniciar la recuperación en 2023 la inversión debería ser mayor a los 875 mil millones de pesos.

“Para llegar a niveles de producción de nuestras empresas de 2019, o sea al inicio de la pandemia, necesitamos más de dos años y medio, consideramos que vamos a llegar a esos niveles en el 2024 , siempre y cuando podamos crecer”, concluyó.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Puede interesarle:

Read More Se ven afectadas empresas chicas y medianas de construcción
industria de la construcción cdmx

Sector de la construcción y los empleos con tecnología

El uso de plataformas es necesario, pues impacta en el tiempo invertido, la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados­.
Para especialistas, el uso de la tecnología en la industria de la construcción afecta directamente a la retención de empleados, la tasa de aceptación de ofertas de trabajo y la velocidad de incorporación de nuevas contrataciones.

Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, señala que la tecnología es uno de los grandes democratizadores de la fuerza laboral, permitiendo el acceso a nuevas soluciones y herramientas sin distinción.

“Contar con la tecnología adecuada en el sector, no solo permite que el desarrollo de los proyectos esté a la altura de lo que la industria demanda, sino que respalda el trabajo de la fuerza laboral y les permitirá desarrollar y potenciar sus habilidades para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades venideras”.

Añade que una plataforma impacta en el tiempo invertido, en la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados, por lo que su uso es necesario, toda vez que la industria de la construcción es una en la que la tecnología no ha tenido el impacto deseado.

Esto debido a la falta de conocimiento de herramientas diseñadas especialmente en su beneficio: Si las empresas de la industria supieran que a través de plataformas digitales especializadas pueden ahorrar tiempo, reducir costos y conservar empleos, el interés por digitalizarse incrementaría, dice Miguel Herrera.

Y retoma datos de la consultora estratégica global McKinsey, ‘Imagining construction’s digital future’, que indican que el proyecto de construcción típico se excede en un 80% del presupuesto y conlleva 20 meses de retraso.

Se estima que los empleados de las empresas de construcción dedican el 35% de su tiempo a tareas ‘no óptimas’; lo que puede ser atribuible en gran medida a la falta de las soluciones tecnológicas pertinentes para su trabajo, según un reporte del FMI del 2018.

Por lo que esto impacta directamente en la experiencia del cliente, donde su satisfacción se ve obstaculizada por los habituales excesos de tiempo y presupuesto y los largos procedimientos de reclamación.

Además, el crecimiento anual de la productividad en los últimos 20 años fue solo un tercio de la media de la economía, de acuerdo con ‘The next normal in construction’, también de McKinsey.

Así, el especialista menciona que en el sector, contar con plataformas conectadas, centralizando la información, pueden ayudar a ahorrar tiempo valioso al agilizar las órdenes de cambio, simplificar los informes diarios, optimizar los RFI y mucho más.

“De acuerdo con el reporte ‘Cómo Lograr un Buen Retorno de la Inversión en Tecnología para la Construcción 2021 de Procore’, los encuestados reportaron que se ahorraron 11 días por proyecto con una plataforma de gestión de datos en la nube”.

Añade que en la construcción, como en cualquier actividad económica, el tiempo es dinero, y cuando el empleo de una plataforma conectada se traduce en ahorros diarios, semanales, mensuales e incluso anuales, significa que habrá un impacto directo en los resultados de un proyecto.

Cabe recordar que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que esta industria perdió cerca de 340 mil empleos en el país a causa de la pandemia derivada del nuevo Coronavirus, a junio del 2020, hace exactamente un año.

Según sus datos, esto representó un 43% de más del millón de puestos de trabajo perdidos en México a partir de que se tomaron las medidas por el confinamiento. Asimismo, aproximadamente 3 mil 600 patrones se dieron de baja del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la crisis sanitaria.

Aunque este año el panorama podría ser distinto, ya que la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de marzo de 2021, señaló que la industria de tuvo su mejor mes desde el inicio de la pandemia, con una recuperación del 4.7% respecto al mes anterior.

Mientras que en el mismo periodo el personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, y las remuneraciones medias reales descendieron 1.4%. Además, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, en su comparación anual.

Fuente: Real Estate Market & Lifestyle

Puede interesarle:

Read More Sector de la construcción y los empleos con tecnología
siderúrgica alambres y refuerzos

Apoyo de la CMIC a compañías de construcción

La CMIC firmó un acuerdo con la cementera para apoyar a sus afiliados con descuentos y un programa de puntos.
Micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) podrán comprar suministros y materiales de Construrama, Promexma y Cemex Industrial Supply con beneficios.

Los negocios recibirán 5% de descuento en la primera compra de productos ligeros, así como acumulación de puntos en Construrama —máximo 300,000 pesos mensuales— y acceso a condiciones preferenciales de la red Promexma.

Igualmente, en la compra de equipo de laboratorio y herramientas industriales en la plataforma de Cemex Industrial Supply, se les realizará 10% de descuento en la primera transacción, así como envío gratis.

Los beneficios se dan debido a que la CMIC y la cementera firmaron un convenio, con el objetivo de apoyar a las pequeñas compañías de la industria que resultaron afectadas durante la pandemia y que representan 95% de sus afiliados.

“En esta época económica hablemos del gobierno actual, hablemos de la terrible pandemia que estamos tratando de superar, nos han puesto en una situación verdaderamente difícil y complicada, necesitamos hacer algo por nuestras empresas de construcción con mayor celeridad”, dijo Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara.

Hace un mes, la industria de la construcción reportó al menos a 100,000 trabajadores desempleados y la CMIC dijo que más de 500,000 perdieron su trabajo durante la contingencia sanitaria.

Fuente: www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Apoyo de la CMIC a compañías de construcción
importaciones de acero alambres y refuerzos

Recuperación a sector de la construcción, según especialistas


Ciudad de México. Tras la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19, el sector de la construcción en México registró una caída del 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, especialistas aseguran que este año podría ser alentador para este rubro.

En este contexto, Farouk Bulhosen Aracil, director general de Grupo Nolit, coincidió con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en que podría haber un incremento de la inversión en infraestructura de hasta un cinco por ciento, lo que representa un equivalente a 445 mil millones de pesos (mmdp).

“Si bien ha habido altibajos tras la crisis sanitaria, es importante señalar que la industria de la construcción es una de las más importantes en el país, por eso fue de los últimos sectores en cerrar sus puertas una vez que se agudizó el problema”, señaló.

Farouk Bulhosen recordó que la industria de la construcción es muy importante para la economía, ya que es la tercera actividad económica con mayor capacidad de generación de empleo.

Según la CMIC, este sector genera 6.1 millones de puestos de trabajo directos. Por cada cuatro empleos directos se generan dos indirectos en sectores relacionados: 3 millones indirectos, que suman en total 9 millones.

“Por ello que es importante continuar avanzando hacia una alianza entre la iniciativa privada y el gobierno federal, para incentivar aún más la economía de millones de trabajadores y sus familias, sin mencionar el desarrollo en infraestructura que se tiene contemplado en los años siguientes”, comentó Farouk Bulhosen Aracil.

Fuente: www.jornada.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Recuperación a sector de la construcción, según especialistas
protección colectiva

Retos para la industria de la construcción en México

En México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de esta.

Aunque la industria de la construcción representa el 13% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, a junio del 2020, los especialistas indican que antes del Covid-19 no funcionaba del todo bien, pues experimentó un escaso crecimiento de la productividad del 1% anual durante las últimas dos décadas.

En un reporte, McKinsey & Company añade que los excesos de tiempo y costos son la norma, “y las ganancias generales antes de intereses e impuestos son solo alrededor del 5% a pesar de la presencia de un riesgo significativo en la industria”.

A este contexto hay que agregar que la digitalización y la diversidad de talento son los principales retos que destacan en la industria de la construcción en cualquier país. Y en México, muchas empresas reevalúan sus estrategias, inversiones y recursos para estar mejor posicionadas durante la crisis y después de ella.

Actualmente, muchas empresas deben adaptarse a cambios semanales e incluso diarios; “hoy más que nunca, la tecnología brinda una respuesta a largo plazo para estos cambios”, señala Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle.

Menciona que la tecnología ayuda a los equipos a mantenerse activos, al tiempo que se respetan las medidas de distanciamiento. “En esta nueva normalidad, el paso de lo manual a lo digital ya no se trata simplemente de ahorrar tiempo y reducir los costos, sino también de permanecer conectado en un mundo desconectado”.

Por lo que las empresas analizan cómo aprovechar la tecnología para mejorar la seguridad en la obra y permitir el trabajo remoto, siempre que sea posible. “Usan los datos para entender mejor las complejidades actuales, reducir el riesgo y evitar los retrasos en los proyectos”, señala el especialista.

Y está seguro que no hay industria mejor preparada para este desafío que la de la construcción, pese a que en México experimentó un desplome del 17.2% anual en el año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Para ejemplificar, Herrera retoma datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que pronostica que la construcción crecería cerca del 5% este año. Ante este alentador panorama para el sector, dice, es fundamental identificar los principales retos y seguir avanzando hacia una nueva.

“No solamente bajo el contexto de la pandemia, sino hacia las nuevas tendencias que demandan enfoques novedosos, más técnicos e inclusivos. Esto nos permitirá desarrollar el sector y explotar su potencial. La disrupción de datos e información, así como la integración de plataformas de gestión de proyectos que sean capaces de interpretar y manipular esta información de manera oportuna, pueden ser un factor de cambio determinante para el sector”.

Destaca que mediante los mecanismos digitales adecuados, las compañías ofrecerían mayores condiciones de conectividad entre los equipos de trabajo, ya sea en funciones corporativas o constructores de campo, así como una fuente única de datos precisos y oportunos al alcance de sus dispositivos móviles.

“La información de un proyecto, consolidada en un software de gestión en la nube para la construcción, permiten contar con procesos más estandarizados hasta un mejor rendimiento de los recursos, mitigación de riesgos y mejora en la comunicación de la fuerza laboral remota, ya que conecta a todos los integrantes de un proyecto en una única plataforma”.

El papel del recurso humano en la industria

Luis Miguel Herrera refiere que el futuro de la construcción no solo es el software, sino las personas que lo utilizan: El compromiso de una compañía con las tecnologías de vanguardia afecta directamente la retención de empleados, las tasas de aceptación de un puesto y la velocidad de incorporación de nuevos puestos y funciones.

“Un factor importante es la retención y satisfacción de los empleados, en una industria que suele tener altos porcentajes de movilidad y deserción. Pero hoy también es más importante que nunca poder hablar de eficiencia, eficientizar procesos, atracción y retención de nuevos talentos”.

No obstante, cifras del Inegi del 2018 indican que las mujeres ocupaban el 13% de la población que trabajaba en esta industria. Además, la escasez de mano de obra calificada es un problema importante de la industria en varios mercados, lo que incrementaría en las próximas jubilaciones, según reporta McKinsey & Company.

A pregunta expresa de cómo puede paliarse la falta de digitalización y de talento en el actual contexto, el especialista acota que muchos de los desafíos del 2020 se pudieron superar mediante el uso de tecnología para hacer el mundo más seguro y para poder seguir construyendo.

“El 2021 y los siguientes años impulsará la construcción hacia la implementación de flujos de trabajo digitales, colaborativos, eficientes y con toda la información en tiempo real”, en donde las plataformas ofrecerían un monto de ahorro variado, pero que influirá en cada aspecto de un proyecto, ya que la industria de construcción siempre fue una industria con márgenes ajustados, finaliza el entrevistado.

Fuente: https://realestatemarket.com.mx

Puede interesarle:

Read More Retos para la industria de la construcción en México
proyecto construcción cdmx

Presidente de la CMIC opina sobre las constructoras de la línea 12

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, pidió no “satanizar” al sector ni a las empresas que están relacionadas con la construcción de la Línea 12 del Metro Ciudad de México, “sin tener los resultados del peritaje, porque las causas pueden ser diversas”.

Mediante un comunicado, en el que lamentó el terrible accidente ocurrido en la Línea 12 del Metro capitalino, el empresario indicó que es una desgracia que puede tener diversas fallas, “desde el diseño estructural, la construcción de la obra, mantenimiento o alguna decisión equivocada de los dueños de la obra, que en este caso es el gobierno capitalino; incluso existe la posibilidad que sea más de una causa la que provocó el accidente”.

Sobre la posible afectación al sector de la construcción que pudiera traer la mención de las constructoras que participaron en la obra civil de la Línea 12, cómo ICA y Grupo Carso, ambas afiliadas a la CMIC, Solares señaló que está ocurriendo, por lo que pidió mesura, ante la amplia experiencia nacional e internacional que tienen dichas constructoras en sus trayectorias.

“Desde luego que hay un daño para su imagen, aunque todavía no hay ningún dictamen al respecto. No sabemos si tienen responsabilidad, eso no lo sabremos hasta que tengamos el resultado del peritaje; en este momento lo que se dice es sin argumentos y eso si está dañando su imagen”.

Por último, el líder de los constructores exhortó a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, y a la titular del Metro, Florencia Serranía, a que den máxima publicidad y transparencia a los programas de revisión de infraestructura, para que la ciudadanía tenga certeza de cada cuándo se realizan, qué procedimientos se utilizan y quiénes son los especialistas encargados de dar el visto bueno para que las instalaciones sigan operando.

Fuente: http://www.sistemamichoacano.tv/

Puede interesarle:

Read More Presidente de la CMIC opina sobre las constructoras de la línea 12
industria de la construcción cdmx

Datos sobre los trabajadores de la construcción, según Inegi

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), actualmente hay más de 100,000 trabajadores de la construcción desempleados en México. Pues en enero de 2019 había 528,765 trabajadores ocupados; mientras que para febrero de este año se contabilizaron 430,064.

Aunque cabe mencionar que estos datos solo contemplan a trabajadores del sector formal; es decir, aquellos que cumplen con las legislaciones laborales del país. No obstante, en el país hay una cifra importante de personas en la informalidad que también perdieron sus empleos.

El Inegi precisó que uno de cada cuatro pesos que circulan en el país provienen del comercio informal; además, el 56.5% de la gente trabajadora en México es parte de estas ocupaciones.

Por su parte, la Cámara de la Industria de la Construcción (CMIC) consideró que, de marzo a junio de 2020, los primeros meses de la pandemia por Covid-19, más de 500,000 trabajadores perdieron su empleo; debido a que las obras estuvieron detenidas para evitar contagios.

La industria de la construcción ha mostrado signos de recuperación durante 2021; sin embargo, no se han alcanzado los niveles registrados en los meses pre-pandemia.

La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Inegi, destacó que, durante el mes de febrero de 20201, el valor de la producción generado por la industria de la construcción mostró una recuperación de 0.5% respecto al mes anterior.

Pero, en su comparación anual, se reportó una caída de 16.5%; con lo que la industria de la construcción en México ha acumulado 32 meses de caídas y con los niveles más bajos que se han registrado desde 2006.

Fuente: https://centrourbano.com/

Puede interesarle:

Read More Datos sobre los trabajadores de la construcción, según Inegi
industria de la construcción cdmx

Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción


Designa Legislativo a Marisol Barba magistrada interina del TSJE
La delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) lanzó una invitación a través de las redes sociales dirigida a las seis candidatas y al candidato al gobierno del estado para que se acerquen a este organismo, a fin de presentar las propuestas que tienen para este sector económico de la entidad y, al mismo tiempo, pedirles que tomen en cuenta a las empresas locales en el programa de obra.

Al respecto, Enrique Ramírez Castilla, presidente local de la CMIC, expuso que la pretensión de los constructores organizados es llegar al punto donde “Tlaxcala lo debemos construir los tlaxcaltecas, pues somos gente oriunda que conocemos nuestro sector y conocemos nuestras regiones”.

En entrevista, refirió que lanzaron la invitación ayer martes en medios digitales y ese mismo día tuvieron respuesta de los equipos de trabajo de las candidatas Viviana Barbosa Bonola (Fuerza por México) y Lorena Cuéllar Cisneros (coalición Juntos Haremos Historia en Tlaxcala), de manera que se acordarán las fechas para que las aspirantes a la primera magistratura del estado presenten sus propuestas en el sector de la construcción.

Ramírez Castilla confió en tener una respuesta positiva de las demás candidatas, Anabell Ávalos Zempoalteca (coalición Unidos por Tlaxcala), Eréndira Jiménez Montiel (Movimiento Ciudadano), Liliana Becerril Rojas (Partido Encuentro Solidario) y Evangelina Paredes Zamora (Partido Impacto Social Sí), así como del candidato Juan Carlos Sánchez García (Redes Sociales Progresistas).

El dirigente de las CMIC detalló que el encuentro con los candidatos tiene como objetivo, en primer lugar, escuchar las propuestas de cada uno de ellos referentes a la industria de la construcción y, segundo, que los empresarios den a conocer cómo se encuentra el sector en estos momentos.

“Las inquietudes del sector las resumo en una frase: a Tlaxcala lo construyen los tlaxcaltecas”, respondió a pregunta expresa.

En cuanto a la situación de las empresas a estas alturas del año, refirió que una parte del sector está activa y es la que trabaja para la industria privada, para el mantenimiento industrial, la que construye obra en otros estados de la República y la que ejecuta proyectos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dependencia en donde han tenido apertura sin condicionamiento alguno.

En tanto, con el gobierno del estado apenas están empezando a arrancar algunos trabajos y obras, así que “vamos a esperar y a confiar en la buena voluntad en nuestro gobernador (Marco Mena), de nuestro secretario de Obras y de los ayuntamientos, en donde tengan participación los empresarios locales””.

A la fecha, el 60 por ciento de los empresarios afiliados a la CMIC tiene obra, ya sea pública o privada. En tanto, el sector genera de manera general 5 mil 500 empleos, puntualizó.

Puede interesarle:

Read More Candidatos invitados a proponer para la industria de la construcción
proyecto construcción cdmx

Construcción al alza en el estado de Querétaro

La industria de la construcción estatal arranca el año con cifras más positivas en su desempeño, tras las constantes caídas anuales que tuvo en el 2020.

En enero, el valor de producción de empresas constructoras en la entidad reportó un crecimiento anual de 31.1%, hilando tres meses de alzas anuales: en noviembre del 2020 (7.5%) y en diciembre (1.9%), en contraste, con los 15 meses de decrecimiento a tasa anual que tuvo desde agosto del 2019 a octubre del 2020, precisa la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi

El valor acumulado en el 2020 representa una contracción de 25.8% anual.

Durante el primer mes del año, la obra privada tuvo el mejor desempeño, al reportar un crecimiento anual de 37.8%, contribuyendo con 77.2% del valor de producción.

El sector público también tuvo un desempeño alentador, con un avance anual de 12.6%, aportando 22.8% del valor total.

Sin embargo, el sector público cerró el 2020 con una variación positiva de 19.5% en relación con el 2019; en contraparte, la obra privada que el año pasado cayó 35.1% anual.

Tras la baja actividad que reportó la construcción en el 2020, el sector local hizo un llamado al gobierno federal a propiciar el desarrollo de infraestructura a través de las empresas constructoras para incentivar al sector, expuso el presidente en Querétaro de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Álvaro Ugalde Ríos.

“Queremos una reactivación principalmente de gobierno, en este caso del federal, porque es el que genera más recursos; tiene todos los sectores por invertir en sus diferentes rubros de salud, caminos, edificación”, declaró.

Destacó que a nivel nacional se estima que de cinco constructoras una ha desaparecido, principalmente pequeñas firmas que no sobrevivieron a la crisis económica.

La inversión privada, dijo, también enfrenta una contracción, además de haber mermas en la toma decisiones de los inversores, debido a que el gobierno federal no ha generado confianza para que la Iniciativa Privada invierta.

Para el 2021 las expectativas de la CMIC no son positivas, debido a que está en curso el proceso electoral, en el cual se renueva la gubernatura y los ayuntamientos, lo cual incide en que se frenen proyectos de infraestructura.

Se espera que para el último trimestre del año, con el arranque de las nuevas administraciones gubernamentales, se reactive el gasto público en obra.

Fuente: El Economista/ Viviana Estrela

Puede interesarle:

Read More Construcción al alza en el estado de Querétaro
vivienda en construcción en cdmx

La construcción se mantiene gracias a la edificación de vivienda

El sector de la vivienda, en particular el de la social, ha ayudado a mantener a flote a la industria de la construcción, que vive una de sus peores etapas con 25 meses al hilo en número rojos.

En entrevista con El Sol de México, Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), indicó que dentro del segmento de la edificación, que engloba varias áreas, la vivienda social y las obras de caminos y carreteras son las que se han mantenido activas.

Concreto ecológico Vertua comienza su expansión por México
De acuerdo con el Indicador mensual de la Actividad Industrial del Inegi, la industria de la construcción tuvo un incremento de 2.5 por ciento respecto a enero, su segunda alza mensual positiva al hilo, y fue impulsada por el segmento de la edificación que creció 3.6 por ciento.

Al respecto, el presidente de la CMIC destacó que el sector de la vivienda ha tenido resultados positivos debido a la colocación de créditos por parte del Infonavit, que creció 14.5 por ciento en el primer trimestre respecto al mismo periodo del año pasado.

“El principal motor ahora es el de la vivienda social, y empieza a crecer por el dinamismo que tiene el Infonavit (…) Esto ha detonado un impulso en el sector, sin embargo, el tema de la edificación en oficinas y centros comerciales ha tenido un gran freno en los últimos meses a causa de la pandemia”, comentó el directivo.

La crisis sanitaria ha llevado a muchas empresas a mantener el trabajo a distancia, lo que abrió espacios de renta en el terreno de las oficinas y frenó el desarrollo de este tipo de proyectos, contó Solares.

Respecto a los centros comerciales, indicó que la caída en ingresos derivó en el freno de inversiones para este tipo de obras en todo el país.

Añadió que la contratación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para el mantenimiento y construcción de obras de caminos y carreteras también ha sido positiva para la industria, en particular para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Pese a ello, el presidente de la CMIC señaló que se está viendo una reactivación en la industria que podría significar un crecimiento de cuatro por ciento en el periodo enero-marzo de este año respecto al último trimestre de 2020.

“Estamos viendo números positivos después de tener una gran caída doble dígito el año pasado como consecuencia de la pandemia”, apuntó.

Indicó que la crisis llevó al cierre de dos mil empresas constructoras, principalmente mipymes, de las cuales confió que algunas puedan regresar a la actividad este año.

Para 2021, la CMIC prevé que la industria tenga un crecimiento de cinco por ciento, como efecto de rebote tras el pésimo año de la pandemia, lo cual se podría traducir en la reapertura de empresas y la recuperación de empleos en el sector.

“Para el crecimiento general de la industria de la construcción tenemos que consolidar varios factores, entre ellos la inversión pública, que en el primer trimestre fue superior a la del mismo periodo del año anterior por casi 500 mil millones de pesos, y la inversión privada que ha tenido un freno más importante”, comentó Solares.

Respecto a la inversión privada, que hasta antes de la pandemia representaba 80 por ciento de los recursos destinados a construcción en el país, advirtió que ha venido disminuyendo.

FINANZAS
Producción de constructoras cierra el año con caída de 24.7%
Datos del Inegi señalan que la inversión fija bruta en el sector lleva casi 24 meses en terreno negativo.

El presidente de la CMIC declaró que el freno a la inversión tiene que ver con la desconfianza del sector privado al cumplimiento del Estado de derecho, particularmente en sectores como el energético.

Sobre los proyectos del Plan de Infraestructura del Sector Privado, de los cuales sólo se han presentado dos paquetes, Solares declaró que están arrancando muy lentamente porque no estaban completos.

En cuanto a la inversión pública, añadió que si bien ha aumentado ésta se concentra en entidades con proyectos prioritarios para el gobierno federal, además de que las grandes obras se reparten entre grandes constructoras y el Ejército, afectando a las mipymes que componen más de 95 por ciento de las unidades productivas del país.

“Es una fórmula que no permite la activación de la economía de la construcción del país y no genera condiciones para la pronta recuperación del país, que además tiene implicaciones del tipo fiscal, ya que va a afectar a corto plazo los ingresos de la Federación. Los constructores debemos seguir construyendo la infraestructura del país”, declaró.

Solares indicó que en su gestión al frente de la CMIC, que inició hace un mes y concluirá a finales de 2022, impulsará nuevas y mejores fuentes de trabajo para las empresas del sector, a través de la reorientación de las constructoras, para que las que se dedican a obra pública puedan realizar también proyectos privados, los cuales, dijo, seguirán representando la mayor inversión en el sector.

“Debemos de voltear a la vivienda y a proyectos de bodegas o centros de distribución, que de acuerdo a tendencia de mercado el comercio va para allá. Debemos reorientar la vocación de las empresas, porque no es lo mismo hacer obra pública que privada, pero a la vez insistir que el gobierno considere nuestras propuestas para que haya más dispersión de obras en toda la industria que es un motor de la economía”, concluyó.

Fuente: Juan Luis Ramos | El Sol de México

Puede interesarle:

Read More La construcción se mantiene gracias a la edificación de vivienda
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad