CMIC prevé aumentos en costos de construcción, al pronosticar un incremento de entre 15% y 20% en el precio de materiales. Lo cual impactará en el costo total de las obras públicas y privadas.
Ante el cierre del año 2022 con 7.63% de tasa de inflación y la ampliación oficial del periodo vacacional para las y los trabajadores en México, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) espera un panorama con el incremento de costos directos, que incluyen materia prima y mano de obra, para este 2023.
En conferencia de prensa, Enrique Maza Cotero, director de la CMIC en el Estado de México, señaló que para el año 2023 se esperan incrementos entre un 15% y 20% en el precio de materiales como el acero, aluminio, vidrio y cobre, lo que impactará directamente en el costo total de las obras públicas y privadas que se llevarán a cabo o se concluirán a lo largo del año.
“En el sector de la industria de la construcción, el impacto (inflacionario) ha sido mayor. (…) Tuvimos falta de materia prima por algunas demandas excesivas en China y, de ahí, se comenzó a decrecer mucho el acero”, comentó
Ante dicha elevación, mencionó, que espera una mayor asignación presupuestal de la que se recibió durante 2022 que constó de 500 mil millones de pesos, ya que por el próximo término de la administración gubernamental presidida por Alfredo del Mazo, se buscará la conclusión de varias obras de infraestructura, entre las que destacan repavimentaciones y bacheos dentro del etiquetado presupuestal.
“Prevemos un escenario interesante porque se debe incrementar la asignación de los recursos para la ejecución de la infraestructura que está pendiente, tenemos noticias del Gobierno del Estado que este año va a haber una inversión importante para cerrar toda la administración, pero la limitante es el tiempo”, externó.
Por otra parte, respecto al impacto que tendrá la ampliación del periodo vacacional de trabajadoras y trabajadores en México, señaló que se verá reflejado en la inflación sobre costos, ya que incidirá en los pagos totales de la mano de obra.
“No sólo va a impactar en los costos de las obras, sino en la inflación total del país.”
Finalmente señalaron que es fundamental la consulta hacia la misma Cámara por parte de las autoridades gubernamentales para la realización efectiva del mantenimientos o construcción de obras; tal es el caso del bacheo que fue uno de los pilares de inversión en obra pública el año pasado pero en algunos casos, más allá de bacheo, era necesaria la repavimentación completa por el mal estado de las calles.
Se pronostican grandes inversiones en obra pública para 2023, de acuerdo a lo expresado por la CMIC. La atención de carreteras es una de las prioridades para el siguiente año.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) que esta en manos de Arnold Castillo Baray dio a conocer que el próximo año 2023 se proyectan grandes inversiones en obra publica en el estado con el recarpeteo y atención de carreteras.
En este sentido el representante de empresarios de la construcción celebra que el recurso de la regularización de vehículos “Chuecos” haya ingresado a las arcas del Estado y Municipios con el fin de mejorar la infraestructura.
“El Plan de Desarrollo muy bueno, conjuntamente con el Estado y Gobierno Municipal, con recursos para el recarpeteo de calles”, comentó.
Resalta que el 2022 cierra bien económicamente aun con la falta de apoyo federal, por lo cual es necesario seguir impulsando la construcción para dar mejor derrama económica y no dejar solo al sector.
La CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) brindará apoyo a constructores en 2023, al establecer una alianza con el Gobierno del Estado. Se espera un gran desarrollo en la inversión en obra pública.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), prevé un auge en inversión en obra pública el próximo año, lo cual se traducirá en un repunte del 10 por ciento en afiliados a ese organismo empresarial.
Los socios de este organismo empresarial ya están participando en las licitaciones, tanto por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como del Gobierno Estatal.
“Tenemos una gran expectativa para el próximo año, sabemos que vamos a tener muy buena alianza con el Gobierno del Estado, la CMIC va a estar apoyando a todos los constructores del Estado y a todos los constructores de Ciudad Victoria”, dijo el secretario del Comité Directivo de CMIC Victoria, Alejandro Salinas Cortina.
Creemos que va a ser un muy buen año para nosotros y nos estamos preparando para tener suficiente maquinaria y gente disponible para todas las construcciones que se vayan dando, agregó.
Salinas Cortina, aseguró que las empresas locales cuentan con la capacidad técnica y operativa para participar en los ambiciosos proyectos anunciados por el Ejecutivo estatal como es el caso de la segunda línea del acueducto de Ciudad Victoria.
Del mismo modo, el Gobierno del Estado anunció en los últimos meses proyectos como la construcción de un puerto seco y un paso deprimido en la capital del Estado.
Tras los temblores ocurridos el mes de septiembre, la CMIC propone 9 acciones de prevención ante sismos con tal de considerar el impacto que dejan estos fenómenos. Conoce las áreas de atención para difundir la cultura de la prevención.
Reforzar el Programa de Reconstrucción, reactivar el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad de México, así como impulsar un nuevo Programa de Reconversión Urbana son parte del paquete de propuestas que presentó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de la capital del país en el marco de la conmemoración de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y del 2017.
Derivado de un análisis, los constructores de la capital del país identificaron que se necesitan nueve acciones para difundir la cultura de la prevención, así como atender el impacto que dejan este tipo de eventos.
De acuerdo con el documento publicado, la primera acción consiste en reforzar el Programa de Reconstrucción de la urbe, precisamente se busca que se complemente con acciones de prevención, por ejemplo, con un programa que rehabilite a los inmuebles construidos antes del sismo del 2017 y así evitar que existan construcciones vulnerables.
La segunda propuesta de acción pretende que se reactive el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad de México, para así contar con una bolsa de recursos económicos que se pueda implementar de manera inmediata para atender cualquier eventualidad.
La tercera iniciativa consiste en apoyar los programas gubernamentales de regeneración y desarrollo urbano, ya sea a través de financiamientos por parte de organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, así como el Banco de Desarrollo de América Latina.
El cuarto punto se centra en apoyar más proyectos de vivienda y desarrollo inmobiliario, a través de la coinversión, como los fondos de infraestructura y de bienes raíces.
La quinta propuesta de la CMIC Ciudad de México busca que en caso de una contingencia se pueda crear un programa de apoyo e impulso al emprendedor, ya sea para aquellos que se queden sin empleo. El proyecto contempla implementar capacitación empresarial, dar facilidades administrativas e incentivos fiscales los primeros dos años.
Como sexto planteamiento, se busca impulsar un Programa para Reconversión Urbana, la finalidad es reutilizar los inmuebles desocupados, otorgar facilidades administrativas para el cambio de uso de suelo y la redensificación. En tanto, el séptimo punto pretende generar una nueva colaboración entre la CMIC local con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.
El octavo punto se centra en que continúen los trabajos de colaboración entre la CMIC local y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como el Instituto para la Seguridad de las Construcciones. Además, que de manera conjunta desarrollen más protocolos de actuación.
Por último, como noveno punto, se busca revisar y continuar el acuerdo que el Gobierno de la Ciudad de México, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la CMIC local firmaron en el año 2020, para la creación de la Ley de Edificación e Infraestructura Urbana.
La CMIC puntualizó que por este convenio se deben atender los siguientes puntos, como promover la profesionalización de la industria de la construcción de la urbe, dar certeza jurídica a la inversión y establecer factores mínimos de seguridad.
También promover y facilitar la sustentabilidad, como el ahorro de agua y energía, así como fomentar la generación de una urbe resiliente bajo principios de ciudades inteligentes, además de facilitar “el desarrollo de la ciudad con un balance adecuado económico”.
“Estamos seguros que con estas acciones y la unión de fuerzas del Gobierno de la Ciudad de México, la sociedad y los industriales de la construcción, con toda la cadena productiva se podrá ayudar a salvaguardar la integridad de los ciudadanos de esta gran metrópoli”, señaló la CMIC estatal.
Edomex representa una oportunidad para el crecimiento de la industria de la construcción, al ser un área que requiere mayores obras y calidad en su ejecución. Esto fue lo declarado durante el evento de aniversario de la CMIC.
El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (Seduo), reconoce la importancia de la industria de la construcción civil como un factor de estímulo del crecimiento y desarrollo económico a nivel nacional, estatal y municipal, que en además de ser un pilar de la innovación, mejora la calidad de vida de la población.
La subsecretaria de Desarrollo Urbano, Agua y Obras Públicas, Anabel Dávila Salas, participó en el acto conmemorativo del 37 aniversario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación del Estado de México (CMIC), realizado en Toluca, al que asistieron los Secretarios de Estado de Movilidad y Trabajo, Luis Gilberto Limón Chávez y Maribel Góngora Espinosa, respectivamente.
Durante su intervención, Dávila enfatizó que, al ser el estado del Edoméx la entidad más poblada del país, una de las más industrializadas y con tres áreas metropolitanas, requiere mayor cantidad de obras y mejor calidad en su ejecución, lo que promueve competitividad entre las empresas integrantes de la CMIC, así como el desarrollo de quienes intervienen en la cadena productiva del sector.
Mencionó que, ante los desafíos actuales, el trabajo comprometido y coordinado con todos los actores de esta industria ha permitido avances y obras de gran impacto social y ambiental en beneficio de los pueblos de México, como el Parque de las Ciencias recientemente inaugurado en Tlalnepantla. , el Parque Recreativo Ecatepec y la Unidad Deportiva Nicolás Romero.
Por su parte, el presidente de la CMIC de México, Enrique Maza Cotero, celebró la estrecha relación que mantienen con el gobierno de Alfredo del Mazo Maza, a quien refrendó el compromiso de los integrantes de la Cámara con el desarrollo.
Además, Francisco Solares Alemán, Presidente Nacional de la CMIC, reiteró la disposición de la Cámara Nacional de la Construcción Civil de trabajar con el Gobierno del Estado de México.
El evento concluyó con la conferencia “Perspectivas políticas y económicas de México 2022”, a cargo del periodista y analista Leo Zuckermann.
El convenio más reciente entre CMIC y CAF beneficiaría a la infraestructura del país, al ofrecer financiamiento, emprendimiento e innovación para su desarrollo. Conoce las soluciones que el acuerdo traería a la industria.
La Cámara Mexicana de la Industria de Construcción (CMIC) y el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- firmaron un convenio para la aplicación de mecanismos para compartir información, elaboración de análisis en temas de emprendimiento, innovación y financiamiento para el desarrollo de infraestructura del país.
El acuerdo fue fimado por Emilio Uquillas Freire, gerente corporativo de Países de CAF, y Francisco Solares Alemán, presidente de la CMIC.
Al respecto, Solares Alemán afirmó que este convenio de colaboración permitirá el desarrollo de proyectos de infraestructura en el país a través de financiamiento, que este mismo año podría reflejarse en proyectos de alto impacto.
“La firma del Memorándum con el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF representa un gran brazo financiero que será de gran utilidad para el desarrollo de infraestructura en México, confiamos en que, para el segundo semestre del año, este respaldo sea fundamental para proyectos como el programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, dijo el presidente de la CMIC nacional.
Por su parte, René Orellana Halkyer, nuevo Gerente Regional de México y Centroamérica de CAF y representante de México, señaló que proyectos como el Tren Maya, el del Istmo de Tehuantepec y otras obras en la región del sur-sureste, implican un reto para la CMIC y la CAF, por lo que considera importante acompañarlos.
Para Uquillas Freire, el acuerdo busca atender con soluciones, retos actuales en la industria de la construcción derivados de problemáticas como la pandemia, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, así como los efectos del cambio climático, en los cuales CAF tiene capacidad de liderazgo.
“Es por ello que hemos asumido la responsabilidad de ser el banco verde de la región y de la reactivación económica, con miras a financiar proyectos de infraestructura resiliente e integración estratégica, entre otros”, acotó el representante del CAF.
“En ese sentido, el fortalecimiento de alianzas como la que nace ahora con la CMIC cobra mayor relevancia, dado que las mejores prácticas y experiencias implementadas en México, se pueden intercambiar gracias a la plataforma de CAF con los demás países del continente”.
Una industria con potencial
Para el CAF, liderar proyectos resilientes sobre la industria de la construcción responde al dinamismo de la edificación de proyectos en el país.
Tan solo en el 2021, el valor de producción en el sector de la construcción en México rondó los 281,000 millones de pesos mexicanos, de acuerdo con información de Statista.
“Esto representó una recuperación de casi 2,000 millones de pesos en comparación con el valor de producción reportado en el 2020”, puntualizó CAF en su información enviada.
Cabe recordar que CMIC cuenta con 44 delegaciones en todo el país y más de 9,000 empresas afiliadas, además, al conformarse como una cámara empresarial, es un órgano de consulta para los tres niveles de gobierno.
Constructoras, golpeadas por falta de inversión y hasta de chips A septiembre, la inflación del sector creció 16% anual, lo que encarece las obras Firmas como Cemex, Holcim, Cruz Azul, Cementos Moctezuma, GCC y Concretos Fortaleza, han tenido que reducir su operación en plantas.
La emergencia sanitaria del coronavirus interrumpió desde el año pasado la producción y suministro de commodities como el acero.
El encarecimiento del acero, varillas, alambre, cemento, concreto y otros materiales para la construcción, así como el desabasto de semiconductores para maquinaria pesada y la falta de inversión en obra pública, amenazan con alargar la agonía de más de 9 mil constructoras en México.
El año pasado, la pandemia frenó cientos de proyectos y ha provocado una desaceleración en la producción de vivienda, oficinas e infraestructura en general.
Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), advirtió que la inflación en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) anualizado para la industria de la construcción alcanzó un alza de 16 por ciento al mes de septiembre, lo que provocará un encarecimiento de obras para los próximos meses.
“Uno de los insumos grandes que ha hecho que suba estos niveles es el acero, el acero ha subido muchísimo de precio y también los productos que se fabrican con el acero como la malla electrosoldada, el alambre, el clavo, todo eso ha tenido más aumento que el acero de refuerzo o el acero para estructuras”, aseveró en entrevista con El Financiero.
La emergencia sanitaria del coronavirus interrumpió desde el año pasado la producción y suministro de commodities como el acero, material que ha experimentado un alza de hasta 40 por ciento en su precio, situación que algunos analistas consideran se pueda estabilizar en poco tiempo. Sin embargo, la industria de la construcción se prepara para nuevas alzas.
“Aunque hubo ya una etapa de estabilización en los últimos dos meses del precio del acero, esperamos nuevamente incrementos del acero hacia fin de año y el 2022 porque se tiene noticias que en China pararán grandes hornos de laminadoras, de acereras y eso va a incrementar más la escasez en el mundo y desde luego va a subir el precio”, comentó.
Pedro Fernández, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), agregó que la escalada en precios de materiales como el acero y en menor medida el cemento, concreto, plástico, entre otros, podría impactar en la adquisición de inmuebles.
“Habrá mucha industria que desarrolla que va a tener que esperar a que se asienten las aguas, porque el acero es fundamental en la construcción y está en récords históricos de alza y eso es alarmante porque sí entorpece y creo que va a haber un momento en el que tendremos que esperar”, dijo en conferencia reciente.
‘Quitan chip’ a obras La escasez mundial de chips o semiconductores para la producción de maquinaria, computadoras, vehículos y herramientas tecnológicas también ha golpeado la producción de obra en México, junto al acero, por la dependencia a mercados asiáticos y europeos para la renovación de equipo necesario en la construcción como grúas, tuneladoras, excavadoras y equipos ligeros.
“Tenemos problemas con el suministro de maquinaria, el parque de maquinaria de México no se ha renovado adecuadamente en varios años y ahora dada la velocidad de los grandes proyectos que tenemos en el sureste, como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, requieren equipo nuevo que sea muy eficiente. Desgraciadamente en el mundo hay escasez también de equipo por la falta de acero y chips”, comentó el presidente de CMIC.
Agregó que los tiempos de entrega de maquinaria van de 10 meses hasta 12 o 14 meses según los equipos y eso trae también un retraso en el desarrollo de las obras.
Inversión insuficiente Aunado a lo anterior, la inversión en obra pública ha sido insuficiente para impulsar la actividad de las constructoras, por lo que piden mayor participación en nuevos proyectos de infraestructura para detonar la demanda de toda la industria.
Esta situación ha ocasionado que las empresas que forman parte de la Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado (AMIC), que cuentan con más de 850 plantas de concreto en todo el país, enfrenten pérdidas anuales en ventas de casi el 20 por ciento por menos obras.
“Seguimos con una gran pérdida de nuestra venta, considero que más o menos seguimos perdiendo un 20 por ciento de nuestra venta anual, y esto debido no tanto a la pandemia, a nosotros lo que nos afecta es la falta de inversión extranjera, la falta de inversión pública en obras de infraestructura en los estados”, aseguró Ana Laura Burciaga, presidenta de la AMIC.
Agregó que, a pesar de tener una base de asociados permanente entre los que destacan firmas como Cemex, Holcim, Cruz Azul, Cementos Moctezuma, GCC y Concretos Fortaleza, muchas de las pequeñas firmas han tenido que reducir la operación de sus plantas por este impacto.
“Nuestros agremiados que tienen varias plantas se han visto en la necesidad de reducirlas, es decir si tenían 15 plantas instaladas en alguna de las ciudades importantes de México, a lo mejor hoy tiene 10″, explicó.
Texto recuperado el 3 de noviembre de elfinanciero.com.mx Por: Fernando Navarrete
Nos ayudará a salir a flote, afirma el dirigente del ramo en Tlaxcala, Enrique Ramírez Castilla En este último trimestre del año las empresas constructoras realizarán básicamente obras privadas que les ayudarán a salir a flote, señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Tlaxcala, Enrique Ramírez Castilla.
Y es que de acuerdo con datos oficiales, la mayoría de la ejecución de infraestructura en Tlaxcala es de inversión privada. Antes de la pandemia de Covid-19, el 75 % de la obra que se construyó en el país fue con recursos privados, el 25 % de recursos públicos. Pero en el 2020 cambió el panorama a 60 % en inversión privada y 40 % en pública.
Al respecto, el dirigente del organismo empresarial destacó el compromiso de los constructores por incursionar en la obra privada y especializarse, por eso tienen acercamiento con clientes para concretar proyectos. Pero, reconoció que la mitad de sus afiliados no tienen trabajo.
“Actualmente las empresas locales en su mayoría nos encontramos en stand by, aproximadamente el 50 % de los afiliados que tenemos en CMIC no tienen trabajo, la otra parte, está incursionado en lo que es el área de la infraestructura privada, ahí es donde nos estamos arropando en este momento”, dijo Enrique Ramírez.
Expuso que por el fin del ejercicio fiscal la obra pública ya no es posible ejecutarse, además de que las nuevas autoridades iniciaron funciones el pasado mes de septiembre. El empresario confió en que para el siguiente año puedan acceder a los trabajos de las autoridades estatales y municipales, por lo que están a la espera de las convocatorias.
Más adelante, Ramírez Castilla refirió que la CMIC ya tuvo reuniones de acercamiento con los presidentes municipales de Tlaxcala y Chiautempan, esto con el objetivo de abrir oportunidades de trabajo e identificar proyectos prioritarios.
Más adelante, Ramírez Castilla refirió que la CMIC ya tuvo reuniones de acercamiento con los presidentes municipales de Tlaxcala y Chiautempan, esto con el objetivo de abrir oportunidades de trabajo e identificar proyectos prioritarios. “Es tocar puertas y detonar oportunidades para la industria local”.
Confirmó que hace unos días, empresarios de la CMIC se reunieron con la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, espacio donde presentaron propuestas de trabajo para sumar esfuerzos en el desarrollo de Tlaxcala.
“Ofrecer la experiencia que tenemos, sugerir proyectos, algunos que consideramos prioritarios para el estado, obviamente sería parte del detonante para el crecimiento local”.
“Tendencia de inversión en obra: 60 % de obra, es con recursos privados, el 40 % de obra es con recursos públicos”.
Texto recuperado el 28 de octubre de cmic.org Por: Fuente: El Sol de Tlaxcala/ Nadia Mendoza
Pandemia ‘golpea’ a 2 mil empresas de la construcción en México; prevén recuperación hasta 2024 De abril a junio de 2020 se despidieron a más de 300 mil empleados y a la fecha se han recuperado menos de las dos terceras partes.
Las empresas constructoras tuvieron una caída del 11% en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021.
Alrededor de unas 2 mil empresas, chicas y medianas de la construcción se encuentran aún afectadas por la falta de producción de obra, principalmente en el sector privado, ante la falta de certidumbre para la iniciativa privada y el horizonte de recuperación hacia los próximos dos años y medio, señaló Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
“Hemos tenido una reducción del orden de 2 mil empresas constructoras, que si bien no puedo asegurar que hayan cerrado definitivamente, sí les puedo decir que están sin trabajo, sin contratos de obra, algunas con periodos de más de un año”, informó en conferencia de prensa con motivo de la celebración del 36 aniversario de la constitución de la CMIC delegación Estado de México.
Agregó que estas empresas se han visto afectadas por la pérdida de empleos, que en los momentos más críticos de abril a junio de 2020, ‘borró’ de la lista a más de 300 mil empleos y a la fecha se han recuperado poco menos de dos terceras partes.
Solares dijo que a nivel de producción, las empresas constructoras tuvieron una caída del 11 por ciento en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021 por 140 mil millones de pesos, mientras que el año anterior el valor de las obras alcanzó los 157 mil millones de pesos.
“Si esto lo comparamos de 2008 a 2021 a la fecha actual, hemos tenido un descenso del 39 por ciento de nuestra facturación, quiere decir esto que no nos hemos recuperado a los niveles que teníamos en 2019. Tenemos una clara tendencia de reducción de nuestra producción como empresarios”, dijo.
Así mismo señaló que por parte de la iniciativa privada, que concentra el 60 por ciento de las obras, se dejó de invertir por la falta de certidumbre, las políticas de gobierno, la cancelación de proyectos y la poca apertura para grandes proyectos de infraestructura hoy a cargo del Ejército.
“Después de la parte crítica de la pandemia, no existe la confianza suficiente para invertir en este momento, entonces reduce la velocidad de las obras que ya estaban en proceso, se han suspendido muchos nuevos proyectos y cancelado otros proyectos de la iniciativa privada que están esperando mejores condiciones”, agregó.
De acuerdo con el presidente de la CMIC, para este 2021 se espera una inversión en infraestructura por parte del presupuesto federal de 500 mil millones de pesos y en su opinión, para iniciar la recuperación en 2023 la inversión debería ser mayor a los 875 mil millones de pesos.
“Para llegar a niveles de producción de nuestras empresas de 2019, o sea al inicio de la pandemia, necesitamos más de dos años y medio, consideramos que vamos a llegar a esos niveles en el 2024 , siempre y cuando podamos crecer”, concluyó.
Texto recuperado el 4 de Agosto de elfinanciero.com.mx Por Fernando Navarrete
El precio de la vivienda nueva crecerá 3% por el aumento del valor de materiales.
El encarecimiento del cemento y acero responde a la reactivación de la economía china y estadounidense, pero en corto plazo el mercado la regulará.
El costo de los materiales de la construcción ha experimentado un crecimiento consecutivo durante los últimos meses, aunque fue al inicio de este 2021 donde se registró el mayor aumento con un 3.5% mensual.
El fenómeno ha sido impulsado por el acero, que en enero de este año tuvo un alza de 6.9% y a nivel anual, derivados como la malla, registraron un aumento de 49.9%. Las cementeras esperan que al finalizar el año el incremento de sus productos sea de 12% , dijo la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en enero de este año.
El precio se trasladará a la producción de inmuebles, principalmente de vivienda nueva, que verán crecimiento de 2% y 3% en su costo al consumidor —alrededor de 8% para el desarrollador—, pero que con el avance del año se regulará, explica Jorge Yarza, líder de Construcción, Hotelería y Bienes Raíces de la consultora Deloitte.
“Sí esperaríamos un incremento moderado en el corto plazo. A lo largo de la historia han habido más embates en consumo, pero se ajustan por oferta y demanda”, dice el experto.
El aumento en el valor en los materiales de construcción no es una sorpresa y es menos grave de lo esperado; “no es la primera vez que vemos estos golpes (…), pero el producto y proceso por parte de desarrolladores, a pesar de la crisis, tuvo una relativa estabilidad de precios”, explica.
El fenómeno se da, principalmente, por la reactivación de las economías de Estados Unidos y China, que van adelante del resto de países y tienen repercusión en el mercado mundial.
“Se convierten en demandantes extraordinarios por encima de lo que era la tendencia, y generan una mayor demanda en esos países, lo que arrastra el precio a nivel internacional”, agrega Jorge Yarza.