La producción mexicana de acero registró una caída en enero de 2023 a 1.4 millones de toneladas, según un informe de la cámara siderúrgica local Canacero. La producción disminuyó un 6.6% en comparación con el mismo mes del año anterior, una caída mayor a la del 5.7% reportada en diciembre. Sin embargo, el consumo aumentó un 8.8% en enero, en comparación con el mes anterior, llegando a 2.5 millones de toneladas.
Durante 2022, la producción de acero en México cayó un 1.6% a 18.2 millones de toneladas y el consumo disminuyó un 1.3% a 28.1 millones de toneladas, afectado por un sector de construcción débil y una inflación en aumento. México se ubicó en el decimocuarto lugar como productor de acero entre 64 países informantes, según Worldsteel, que también informó que la producción mundial de acero disminuyó un 4.2%.
A nivel global, la producción de acero fue de 145 millones de toneladas en enero de 2023, una disminución del 3.3% en comparación con enero de 2022. La producción de productos de acero terminados alcanzó 1.66 millones de toneladas durante el primer mes del año, un aumento del 9.3% en comparación con el mismo período del año anterior. Mientras que el consumo aumentó un 9.1% a 2.19 millones de toneladas, según Canacero.
Los principales productos de acero terminados en términos de volumen de producción fueron chapa laminada en caliente, chapa laminada en frío, corrugado, chapa galvanizada, alambrón, alambre y chapa de acero laminado.
En un estudio sectorial de noviembre pasado, BBVA escribió que la construcción continuaba desacelerándose, pero que se espera que crezca un 1% en 2023 gracias a las obras civiles que se beneficiarán de los grandes presupuestos de infraestructura de energía y transporte.
Texto recuperado el 24 de maro del 2023 de https://mineriaenlinea.com/
EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.
Ante los sucesos recientes ocurridos en el entorno internacional se prevé un alza en los precios del acero en el mundo y con ello también en México señalaron analistas del sector.
La crisis comercial entre China y Estados Unidos (EU), la invasión de Rusia a Ucrania y los terremotos en Turquía, tienen efectos en los mercados internacionales que generan efectos inflacionarios en materias primas como el acero, coincidieron.
EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.
La guerra comercial entre ambos países ha provocado la reorganización de las cadenas de suministro y en particular el nearshoring o relocalización.
“Las empresas productoras de acero en China están esperando un incremento en la demanda de materiales para la construcción en las próximas semanas, ante la falta de producto proveniente de Turquía que se vio afectada por el terremoto.
“La situación representa un desafío para los productores de Norteamérica quienes deberán trabajar de manera conjunta y aprovechar las oportunidades del mercado que se presenten”, señaló un analista de Fast Markets.
Por otro lado, la guerra en Ucrania provocó un incremento en el precio de las materias primas provenientes de dicha región, dado que Rusia y Ucrania son los principales proveedores de minerales como el níquel y el arrabio, una aleación de mineral de hierro y carbón metalúrgico utilizado como materia prima en los molinos AC y EAF y los hornos de arco eléctrico.
Nuevo León destaca al ser sede de las principales acereras que operan en el país como ArcelorMittal, Deacero, Ternium, Villacero, entre otras.
Otro tema que preocupa a la industria son los efectos de los terremotos en Turquía que causaron graves daños y pérdidas humanas, afectando también a los acereros del sur del país que representan el 35 por ciento de la producción nacional de acero según Veysel Yayan, Secretario General de la asociación turca de productores de acero, lo cual impactará a los precios del metal sobre todo en acero largos para cumplir la demanda del producto, señaló Javier Rojas, analista de Reportacero.
Otros productores de acero en Turquía tendrán que dar prioridad a la demanda interna sobre las exportaciones. Así, los precios del acero turco sobre todos los productos largos, enfrentan una incertidumbre a corto plazo.
Turquía es el mayor consumidor de chatarra procedente de Estados Unidos representa el 20 por ciento de los envíos anuales y 7 por ciento de las importaciones de acero de los aceros largos.
Bloomberg Economics estima que las consecuencias de los terremotos podrían requerir el equivalente al 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto en gasto público de Turquía.
También hay dudas de que pueda abastecer los más de 4 millones de toneladas de varilla corrugada que el gobierno de Turquía requiere para la reconstrucción.
En México el cierre de AHMSA, desde el pasado 29 de noviembre, ha afectado no sólo a la industria nacional, por menor suministro, también ha alcanzado al mercado estadounidense, que han tenido que recurrir a un mayor precio.
Por César Sánchez Texto recuperado el 22 de febrero del 2023 de elfinanciero.com.mx/
El gobierno estadounidense dio a conocer que se exime el arancel de acero a México, Canadá y Europa. Por lo cual se mantendrá sin cuotas hasta el 31 de diciembre de 2023.
El gobierno del presidente de Estados Unidos,Joe Biden, dio a conocer un decreto por el cual mantiene sin cuotas del 25% al aluminio mexicano, canadiense y europeo, pero lo conserva para el producto procedente de Reino Unido.
Este arancel se impuso durante el gobierno de Donald Trump, luego de que la Secretaría de Comercio emitió en enero del 2018 un reporte por el cual determinó que las condiciones de competencia en las importaciones de artículos de aluminio eran injustas.
Ello porque consideró que las cantidades que se importan y las condiciones en que se hacían ponían en peligro la seguridad nacional estadounidense.
La decisión estará vigente del 1 de junio de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2023, de acuerdo con la decisión del presidente.
Mientras los precios al consumidor llegaron en noviembre su nivel más alto de los últimos 20 años, con una tasa de crecimiento anual de 7.37%, los precios de las materias primas de la industria de la construcción sufren mucho mayores presiones.
Medidos a través de los precios productor, los insumos de la construcción reportaron en el penúltimo año de 2021 un crecimiento anual de 15.12%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Desde su máximo de 15.82% de agosto, en los tres meses posteriores han logrado estabilizarse, ya que en septiembre se ubicaron en 15.65%, para octubre reportaron un repunte anual de 15.24% y en noviembre el ya reportado.
Desde su máximo han corregido 70 puntos base, pero siguen manteniéndose muy elevados, toda vez que resulta poco más del doble que la inflación general y el triple del nivel en que cerraron el 2020 (5.07%).
El encarecimiento de las materias primas del sector se ha sumado a los problemas de abasto que en su conjunto han afectado el desempeño del sector.
Los precios de los commodities industriales y de los energéticos, han moderado sus incrementos, pero siguen siendo muy elevados, por lo que continúan repercutiendo en los precios de las materias primas del sector, que se mantiene elevados, a pesar de haber moderado por tercer mes consecutivo su ritmo de incremento.
De acuerdo con el INEGI, los precios de las materias primas de la construcción residencial repuntó 13.25% en noviembre, considerando los últimos 12 meses. Por su parte, el índice general de materiales de la construcción repuntaron 17.17% anual en el penúltimo mes del 2021.
En lo particular, los productos de alambre repuntaron 40.17% en un año a noviembre, donde la varilla reporta un incremento anual de 38.25%, con una importante ajustes respecto a octubre cuando reportó un ajuste anual de 46.86%; el alambre y alambrón 40.26%. Por lo que respecta a los productos metálicos, el crecimiento ha sido de 47.44% anual a noviembre, destacando las estructuras metálicas con 53.08%, al igual que las láminas metálicas que avanzaron 69.01%, entre otros.
Vale ve recuperación en consumo de acero, descarta desbalance con mineral de hierro Observa una recuperación en el consumo de acero de 2.2 por ciento para el próximo año.
La minera brasileña Vale, de los principales proveedores de mineral de hierro, observa una recuperación en el consumo de acero de 2.2 por ciento para el próximo año, pero será un crecimiento menor comparado con lo registrado este año de 5 por ciento, consideró Marcelo Spinelli, Vicepresidente Ejecutivo.
“Habrá una reducción en la demanda (de acero), pero también en la oferta de mineral de hierro. vemos una oferta equilibrada, no hay un desbalance” comentó en su participación en el Summit de Alacero.
En la cumbre de acero en América Latina, Marcelo Spinelli refirió que China va a definir la rentabilidad de la industria siderúrgica y los precios, la recuperación de la industria asiática será a fuego lento hasta el primer trimestre del próximo año, consideró.
En un mundo globalizado a partir de la pandemia de covid 19, consideró que se observan tres etapas: la definición del camino en la próxima década, en la carrera por la descarbonización y después la toma del camino de elegir la tecnología que se utilizará.
Expuso que las inversiones millonarias que requieren los altos hornos en la industria siderúrgica hacia la descarbonización es el gran desafío para las empresas, se ha visto incentivo en las tasas, pero también se pueden tener incentivos en los gobiernos.
Para cualquier camino que sigamos en la descarbonización, mineral de alta calidad es fundamental, y contar con esta calidad es un gran desafío, pues se dependen de las minas y de la tecnología para la oferta de mineral de alta calidad.
EU y la Unión Europea ponen fin a los aranceles al acero y al aluminio Además del acuerdo, se acordó lanzar una cooperación en relación con un acuerdo global sobre un acero y aluminio sostenibles, dijo el vicepresidente de la Comisión Europea.
Estados Unidos y la Unión Europea logran acuerdo para importación de acero y aluminio El ex presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones comunitarias de acero y del 10% a las de aluminio
Estados Unidos y la Unión Europea acordaron poner fin a una enconada disputa sobre los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio impuestos por el expresidente Donald Trump en 2018, eliminando un factor desagradable en sus relaciones y evitando un aumento en los gravámenes de represalia de la UE, dijeron este sábado funcionarios de Washington y de la Unión Europea.
La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, dijo a periodistas que el acuerdo mantendrá los aranceles estadounidenses de la “Sección 232” del 25% sobre el acero y el 10% del aluminio, al tiempo que permitirá “volúmenes limitados” de metales producidos en la UE en Estados Unidos libres de impuestos.
“Hemos acordado con Estados Unidos poner en pausa nuestra disputa comercial sobre el acero y el aluminio y lanzar una cooperación en relación con un acuerdo global sobre un acero y aluminio sostenibles”, dijo Dombrovskis a través de su cuenta en Twitter.
“Nuestro acuerdo será anunciado mañana por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden”, añadió.
También pone fin a una de las mayores áreas de fricción entre los aliados y les permite concentrarse en negociar nuevos acuerdos comerciales globales para abordar el exceso de capacidad global de acero y aluminio centrado principalmente en China y reducir las emisiones de carbono de las industrias.
Los funcionarios estadounidenses no especificaron el volumen de acero libre de aranceles que se permitirá en Estados Unidos bajo un sistema de cuotas arancelarias acordado con la UE. Fuentes familiarizadas con el asunto, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron a Reuters que los volúmenes anuales superiores a 3.3 millones de toneladas estarían sujetos a gravámenes.
El acuerdo otorga dos años adicionales de acceso libre de impuestos por encima de la cuota para los productos de acero de la Unión Europea que obtuvieron exclusiones del Departamento de Comercio el año pasado, según funcionarios estadounidenses.
El pacto requiere que el acero y el aluminio de la UE se produzcan íntegramente en el bloque, un estándar conocido como “derretido y vertido”, para calificar para el estatus de libre de aranceles. La disposición tiene como objetivo evitar que los metales de China y de países no pertenecientes a la UE se procesen mínimamente en Europa antes de exportarlos a Estados Unidos.
Trump levanta castigo arancelario al acero proveniente de México y Canadá
“El acuerdo para negociar en última instancia una disposición basada en el carbono sobre el comercio de acero y aluminio aborda tanto la sobreproducción china como la intensidad del carbono en el sector del acero y el aluminio”, dijo a la prensa el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.
“Demuestra que podemos resolver la crisis climática y al mismo tiempo proteger mejor a nuestros trabajadores, que no tenemos que elegir entre el clima o la economía”.
El mandatario Joe Biden ha tratado de enmendar las relaciones con los aliados europeos luego de la presidencia de Trump para enfrentar de manera más amplia las prácticas económicas impulsadas por China, que llevaron a Beijing a construir un exceso de capacidad de producción de acero que ha inundado los mercados globales.
El acuerdo también elimina los aranceles de represalia de Europa contra productos estadounidenses, incluidos el whisky y las motocicletas Harley-Davidson, que estaban programados para duplicarse el 1 de diciembre, dijeron los funcionarios de Washington.
Estados Unidos permite las importaciones de acero y aluminio libres de aranceles de los socios comerciales de América del Norte, México y Canadá, con un mecanismo que permite volver a imponer aranceles en caso de un “aumento” inesperado en los volúmenes de importación.
Texto recuperado el 10 de noviembre de: expansion.mx Con información de Reuters y EFE
Kloeckner Metals colocó la primera piedra de su segunda planta en México, la cual tendrá un monto de inversión de ocho millones de dólares.
El inmueble será construido en el Parque Industrial O’Donnell, ubicado en el municipio de El Marqués, Querétaro.
Además, tendrá una extensión de siete mil 800 metros cuadrados, con la posibilidad de duplicar su espacio en tres años.
Se prevé que la planta entre en operación para la producción de corte longitudinal de acero durante el segundo trimestre de 2022, para generar alrededor de 30 mil toneladas.
Kloeckner Metals Corporation cuenta con 17 años de presencia en la industria del acero y el metal de México.
Con un crecimiento anual del 25% en ventas, es una de las empresas de fabricación, suministro y servicios de metales más grandes de América del Norte.
De acuerdo con Roberto Mercado, director general para México Kloeckner Metals, con estas nuevas instalaciones en Querétaro, tienen el objetivo de mejorar su servicio en la zona Bajío.
Así como ampliar la distribución de sus productos en Puebla, Aguascalientes, San Luis Potosí y la zona Occidente, principalmente en el estado de Jalisco.
Kloeckner Metals concentra el 60% de su producción al sector automotriz
Cabe destacar que, en Querétaro, la producción de productos metálicos generó más de 10 mil 190 millones de pesos durante el periodo de enero a agosto de este año.
Así lo informó Genaro Montes Díaz, subsecretario de Desarrollo Económico, durante su participación en el evento.
Detalló que, al mes de septiembre de 2021, más de 23 mil 800 personas se reportaron como trabajadoras en este sector.
Por su parte, Kloeckner Metals se concentra en el servicio al sector automotriz como mercado primario, para el que ocupará el 60% de su producción.
Mientras que el 40% restante se destinará a la industria de electrodomésticos, línea blanca, aire acondicionado, gabinetes de telecomunicaciones, entre otros.
Texto recuperado el 20 de octubre de inmobiliare.com
Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina). Tras una década en proceso, el mayor acuerdo comercial del mundo es un hecho.
Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina)
Líderes de Asia firmaron este domingo en Hanoi el megatratado que incluye a los diez miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (Asean) además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Entre todos los miembros suman casi un tercio de la población mundial y el 29% del Producto Interno Bruto del planeta.
El acuerdo, que lleva el nombre de RCEP (siglas en inglés de Regional Comprehensive Economic Partnership, Alianza Integradora Económica Regional), será mayor que el de T-MEC (Estados Unidos, México y Canadá) y que la Unión Europea.
India también formó parte de las negociaciones, pero se retiró el año pasado por su preocupación de que la reducción de aranceles perjudicaran a sus productores.
¿Qué significa? El RCEP eliminará aranceles a las importaciones por los próximos 20 años e incluye provisiones respecto a propiedad intelectual, telecomunicaciones, servicios financieros, comercio electrónico y servicios profesionales.
El nuevo bloque comercial está formado por 15 países.
Muchos de los países miembros ya tienen tratados de libre comercio entre sí, pero con limitaciones.
“Los tratados de libre comercio existentes pueden resultar muy complejos en comparación con el RCEP”, dice Deborah Elms, de la organización Asian Trade Centre, a Tim McDonald, corresponsal de la BBC en Singapur.
Negocios que se basan en cadenas globales de suministro podían verse afectados por los aranceles, pese a que existiera un tratado de libre comercio, porque sus productos tenían componentes hechos en otro lugar.
Un producto hecho en Indonesia que contiene partes fabricadas en Australia, por ejemplo, podía ser gravado con aranceles.
Bajo el RCEP, sin embargo, los componentes de cualquier país miembro serán tratados igual, lo que podría dar a las compañías de los países RCEP un incentivo para asociarse con proveedores de la nueva alianza regional.
¿Cuál es su importancia geopolítica? La idea del RCEP nació en 2012 y fue vista como una forma de China, el mayor importador y exportador de la región, de contrarrestar la influencia que Estados Unidos estaba tomando en Asia-Pacífico bajo el gobierno de Barack Obama.
El primer ministro de Vietnam, Xuan Phuc; y el ministro de Industria y Comercio, Tran Tuan Anh, fueron anfitriones de la cumbre virtual en la que se firmó el acuerdo.
Obama había promovido el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership o TPP), del que formaban parte México, Chile y Perú, y no China.
El interés en el RCEP creció cuando Trump retiró del TPP en 2017 a su país, que era el arquitecto del acuerdo y cuya economía abarcaba dos terceras partes de la del bloque.
De hecho, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y que Trump haya privilegiado el “Estados Unidos primero” y acabado con la idea de Obama de mirar más hacia Asia ha servido para impulsar y completar RCEP, que es visto como la oportunidad de Pekín de establecer la agenda comercial regional en ausencia de Washington.
Como fuente clave de importaciones y principal destino de exportaciones para la mayoría de miembros del RCEP, China parece ser el principal beneficiado y está bien posicionado para influir en las normas comerciales y expandir su influencia en Asia-Pacífico, algo que Obama quería prevenir.
¿Cambiará algo la presidencia de Biden? El comercio internacional estuvo mucho menos en la agenda en esta campaña presidencial y Biden ha dicho relativamente poco sobre si su política comercial cambiará significativamente ni sobre si reconsiderará entrar en el TPP.
Biden apuesta por el multilateralismo pero no se sabe si reconsiderará el regreso de EE.UU: al TPP.
Biden apuesta por regresar a una política de multilateralismo, como Obama, pero es prematuro hablar de acuerdos comerciales dados los enormes retos que enfrenta a nivel interno.
Y se arriesga a que sea percibido como algo que perjudica a los sindicatos que le ayudaron a conseguir el triunfo en los estados del cinturón industrial.
Se espera que sus prioridades comerciales se centren en trabajar con aliados para presionar a China y forzar cambios en la Organización Mundial de Comercio.
Regresar a lo que era el TPP podría no ocurrir a corto plazo.
Los sindicatos y progresistas que respaldaron la elección de Biden se han mostrado escépticos sobre los acuerdos de libre comercio y representantes de estos grupos están presentes en su equipo de transición. Es posible que defiendan ciertas protecciones a industrias vulnerables como el acero y el aluminio.
Si Biden decide volver a reconectar con Asia-Pacífico, podría actuar como contrabalance de China.
¿Cómo afecta a América Latina? El comercio bilateral entre Asia y América Latina ha crecido de forma continua en las últimas décadas, pero la integración entre ambas regiones tiene mucho margen de mejora.
“A corto plazo, el RCEP puede causar algún desvío comercial, limitar el crecimiento en el comercio entre América Latina y Asia”, dice a BBC Mundo Jack Caporal, experto en comercio del Center for Strategic & International Studies (CSIS), con sede en Washington.
“Sin embargo las normas comunes harán más fácil para las compañías de América Latina con presencia en Asia hacer negocios allí”, afirma Caporal.
“Una cuestión importante para los países de América Latina es si persiguen la integración con Asia individualmente o de forma conjunta como a través de la alianza del Pacífico (TPP) o Mercosur”, agrega.
“Desde que el comercio entre América Latina y China explotó en los años 2000, liderado casi en exclusiva por el rápido crecimiento de China y su necesidad de materias primas, los países de la región han buscado una mayor integración con Asia en general, no sólo con China sino en particular con Japón Corea del Sur e India”, dice a BBC Mundo Cynthia Arnson, experta del Wilson Center en las relaciones entre ambas regiones.
Desde inicios de este siglo, América Latina ha aumentado su integración con Asia y, en especial, con China.
Arnson afirma que ese era el espíritu del TPP, ahora diezmado sin Estados Unidos.
“A menos que el gobierno de Biden regrese al TPP, los países de América Latina se verán atraídos a la mayor cuota de mercado en Asia que ahora está representada por el RCEP”, agrega.
Nicolás Albertoni, profesor de la Universidad Católica del Uruguay e investigador asociado del Laboratorio de Política Internacional y Seguridad de University of Southern California, cree que es una “desventaja” para los países que no forman parte de este tipo de megaacuerdos.
“Es clave que los países de América Latina (principalmente del Cono Sur) que no son parte vayan a tocar la puerta y pidan ser parte de estos acuerdos”, le dice a BBC Mundo.
“Poco ambicioso” Aunque el RCEP fue una iniciativa de los diez países de la Asean, muchos la consideran una alternativa respaldada por China al TPP, una propuesta de acuerdo que excluye a China pero incluye a muchos países asiáticos.
Doce naciones, entre ellas Chile, México y Perú, firmaron el TPP en 2016 antes de que Trump retirara a su país del acuerdo en 2017.
Sin Estados Unidos, el resto de países firmó el CPTPP.
Aunque incluye a menos países, el CPTPP reduce aún más los aranceles que el RCEP e incluye provisiones sobre empleo y medio ambiente.
Los críticos dicen que es un acuerdo poco ambicioso.
El ex primer ministro de Australia Malcolm Turnbull criticó el nuevo acuerdo por anticuado.
“Habrá bombos y platillos por la firma y la entrada en vigor del RCEP, pero es un acuerdo comercial poco ambicioso, no deberíamos engañarnos”, dijo Turnbull, que firmó en nombre de su país el TPP.
Activistas temen la falta de provisiones para proteger a los trabajadores y el medio ambiente y que perjudique a granjeros y negocios pequeños en un momento en el que ya están sufriendo por la pandemia.
Diferencias a un lado En lo positivo, el RCEP une a países que a menudo han mantenido relaciones espinosas, como es el caso de China y Japón.
Tanto Australia como China se suman al acuerdo a pesar de los reportes de que China podría boicotear algunas importaciones de Australia por diferencias políticas.
“Uno puede cooperar con alguien o simplemente odiarlo, como pasa con las personas. El RCEP ha hecho un trabajo impresionante en separarse de otras disputas”, dice Elms. (I)
La Secretaría de Economía, a través del diario Oficial de la Federació, DOF, informó su Resolución Final del Procedimiento Administrativo de examen de vigencia de la cuota compensatoria impuesta a las importaciones de conexiones de acero al carbón para soldar a tope originarias de la República Popular China, independientemente del país de procedencia.
TAMSA manifestó que es la única empresa en México que produce conexiones de acero al carbón para soldar a tope. Para sustentarlo, presentó una carta de la CANACERO del 12 de junio de 2019 que lo confirma.
De acuerdo con las estadísticas del listado de operaciones de importación del SIC-M, correspondientes a la fracción arancelaria 7307.93.01 de la TIGIE, la Secretaría observó que TAMSA y su empresa relacionada no realizaron importaciones del producto objeto de examen durante el periodo analizado.
Con base en lo descrito en los puntos anteriores, la Secretaría determinó que TAMSA constituye la rama de producción nacional, al significar la totalidad de la producción nacional de conexiones de acero al carbón para soldar a tope, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4.1 y 5.4 del Acuerdo Antidumping, 40 y 50 de la LCE y 60 y 61 del RLCE.
Con base en información de producción de acero crudo obtenida del World Steel Association, en sus reportes Steel Statistical Yearbook 2018 y 2019, TAMSA argumentó que China es el principal productor de acero crudo a nivel mundial y que también lo es de productos derivados, como lo son las conexiones de acero al carbón para soldar a tope. Agregó que China es el principal exportador de acero, lo que demuestra que cuenta con una política siderúrgica netamente exportadora.
De acuerdo con información del International Energy Statistics 2018, TAMSA argumentó que los países con gran volumen de producción de petróleo son los principales consumidores de conexiones para soldar a tope, por lo que los Estados Unidos representa el principal consumidor, seguido por Arabia Saudita, Rusia, Canadá, China e Irak.
También indicó que China es el principal productor de tubería de acero sin costura, principal insumo para la fabricación de conexiones, seguido por los Estados Unidos y Japón, de acuerdo con datos del World Steel Association. Agregó que la producción de tubos y conexiones en China ocupó entre 2014 y 2017 aproximadamente el 67% de la producción del mundo.
TAMSA proporcionó estadísticas del UN Comtrade sobre las importaciones y exportaciones de la subpartida 7307.93 del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías establecida por la Organización Mundial de Aduanas, donde se clasifica el producto objeto de examen. Argumentó que, respecto a las conexiones de acero al carbón para soldar a tope, China no figura dentro de los principales países importadores, pero se sigue manteniendo como el primer exportador a nivel mundial, debido a que los niveles de precios a los que exporta son inferiores a los de los países que no incurren en prácticas desleales de comercio internacional.
La Unión Europea y EE.UU. anunciaron ayer un acuerdo comercial para reducir los aranceles en la importación al Viejo Continente de langostas y de cierta cristalería, cerámicas, mecheros, productos de tratamiento de superficies y comidas preparadas en el sentido contrario. Más allá de ser un acuerdo muy limitado, con un valor de unos 168 millones de euros, son las primeras reducciones arancelarias negociadas entre ambas en más de dos décadas y una muestra de que negocian de forma activa y pueden llegar a tratos comerciales tras los choques por los subsidios a Airbus y Boeing, los aranceles al acero y aluminio europeo y las amenazas de más tarifas en el seno comunitario si se aprueban tasas a las tecnológicas.
A esto se suma que el año pasado EE.UU. impuso aranceles por 6.400 millones de euros –7.500 millones de dólares– a productos como el whisky escocés, el vino francés o el queso tras un fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los subsidios a Airbus. “Esperamos que esto marque el inicio de un proceso que lleve a nuevos acuerdos para crear un comercio transatlántico más libre, justo y recíproco”, afirmaron en un comunicado conjunto el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, y el representante de Comercio Exterior de EE.UU., Robert Lighthizer.
Los socios buscan “un comercio transatlántico más libre, justo y recíproco” Entre tanto, el comercio sigue sufriendo el impacto del coronavirus. Las exportaciones españolas se redujeron un 15,8% hasta junio y las importaciones, un 18,8%, según las cifras publicadas ayer por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Solo teniendo en cuenta junio, las exportaciones caen el 9,2% y las importaciones, el 20,1%. El descenso en el primer semestre es similar al experimentado en otras economías como Alemania (-13,4%), Francia (-21,5%) e Italia (-15,3%). En el conjunto de la zona euro el descenso es del 13,1%.
El déficit comercial, por su parte, se situó en 7.573,3 millones de euros, el 48,5% menos que el año anterior por una caída de todas las métricas. Al afectar la pandemia en menor medida a las exportaciones que a las importaciones, se reduce el déficit comercial, “poniendo de manifiesto que las empresas españolas están en buenas condiciones para aprovechar la recuperación del comercio internacional a medida que vaya produciéndose”, destacó la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.
Las exportaciones españolas se reducen un 16% en el primer semestre La disrupción de la producción y la demanda por el virus están cambiando los pesos de las actividades en el comercio. Las exportaciones del automóvil caen del 15,8% del total del año pasado al 13,3% del actual. Por su parte, crecen alimentación, bebidas y tabaco, que ya suponen el 21,1% del total y son la primera categoría de lo que va al exterior, y los químicos, dos puntos más hasta el 16,4%. Otra muestra de los tiempos extraordinarios es que las ventas caen a todos los destinos. Las dirigidas a la UE (60,4% del total) disminuyeron un 14,6%. También lo hicieron las exportaciones a Oceanía (-30,8%), América Latina (-26,9%), África (-23,7%), Oriente Medio (-14,4%), América del Norte (-11,1%) y Asia, excluido Oriente Medio (-9,7%).
Por comunidades autónomas, solo Extremadura registró un aumento de las exportaciones en el semestre, con un avance del 9,3%. Catalunya aglutinó el 23,9% de las exportaciones y el 27,3% de las importaciones en junio, en ambos casos liderando la estadística nacional. El dato es similar en el primer semestre.