En comparación con mayo del 2020, aumentó un 6.1%, no obstante, la actividad estaba detenida al no ser considerada esencial.
La industria de la construcción en México reportó otra contracción, esta vez de 1.1% en mayo pasado, mientras que en abril fue de 1.8%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (Inegi).
En comparación con mayo del 2020, aumentó un 6.1%, no obstante, el año pasado la actividad estaba detenida al no ser considerada esencial para la economía.
Por componentes, con series ajustadas por estacionalidad y a tasa mensual, la edificación cayó un 1.5%; agua, riego y saneamiento se hundió hasta un 9.9 por ciento.
Electricidad y telecomunicaciones bajó un 1.7 por ciento, mientras que transporte y urbanización disminuyó un 5.0 por ciento.
Petróleo y petroquímica avanzaron un 8.1% y otras construcciones también crecieron a menor ritmo, con 1.9% en comparación con abril de 2021.
En tanto que el personal ocupado en el sector reportó un aumento mensual en mayo pasado de 0.6% y anual de 7.7%; las remuneraciones mediales reales subieron un 1.5 por ciento.
Julio Santaella, presidente del Inegi, agregó que el personal ocupado en las empresas constructoras recupera parcialmente su nivel desde los meses de confinamiento, pero lejos de los niveles previos.
“En mayo de 2021 se ubicó en 444 mil personas comparado con más de 530 mil durante el primer semestre de 2018”, explicó a través de redes sociales.
También mencionó que el valor de la producción de las empresas constructoras “muestra un comportamiento lateral desde el colapso por la pandemia, asemejando una L”.
Texto recuperado el 27 de Julio de 2021 de realestatemarket.com.mx Por Romina Bocanegra
Las empresas productoras de material tienen como objetivo ser más sustentables, sin embargo, hay impedimentos gubernamentales y económicos que lo obstaculizan.
La cementera mexicana dio a conocer sus resultados del primer trimestre del año.
Más allá de ser una tendencia, la transformación de procesos y productos en la industria de la construcción, para hacerlos más sustentables, es una necesidad. Por lo que grandes empresas cementeras, como Cemex y Holcim, han establecido objetivos ambiciosos y claros en la materia. Sin embargo, el camino no es sencillo.
Permisos de gobiernos, falta de apoyo, aceptación del mercado y altos costos de las tecnologías necesarias para modificar las producciones son algunos de los impedimentos que se presentan para llegar a la meta “verde”.
Polvos de construcción
Cemex, por ejemplo, se ha comprometido a reducir sus emisiones de dióxido de carbono en 40% para el año 2030, a través de la fabricación de concreto (para el que se requiere cemento) más amigable con el ambiente y el uso de energías renovables para sus plantas, tecnología de captura de carbono y combustibles alternativos en los hornos.
Como una de las soluciones, la compañía comenzó a comercializar Vertua, una línea de concreto elaborada con productos con menos emisiones; “pero cuesta hasta un 50% más (…), el cemento se vende muy bien, después de todo, porque es relativamente. El crecimiento del sector también depende de la demanda de los países en desarrollo, donde los constructores no pueden permitirse materiales más costosos”, dijo EFE.
Otro de los obstáculos es la disponibilidad de la tecnología para elaborarlos, ya que hasta el momento es escasa. Respecto a los componentes utilizados, gobiernos, como el de Estados Unidos, no permiten muchos ingredientes alternativos.
En México, los impedimentos se encuentran en la regulación de los residuos y el sector energético; “En México se separa el vidrio y el plástico para reciclaje porque son un mercado importante, pero el resto de la basura se va a rellenar un hueco y eso podría valorizarse como combustible o materia prima alternativa”, dijo Vicente Saisó, director corporativo de Sustentabilidad de Cemex, en entrevista con Obras y Expansión en marzo de este año.
El directivo agregó que continúan apostando por energías renovables “a pesar de las dificultades que hay por una visión diferente que existe, pero creo que ese pensamiento es temporal y en el largo plazo creemos que se va a poder seguir adelante porque México tiene recursos envidiables. Nuestra soberanía energética debería estar basada en viento y sol”, agregó.
Holcim, otra de las grandes cementeras del mundo, también tiene este problema. En entrevista con Obras y Expansión, Jaime Hill, CEO de la compañía, dijo que uno de los retos a los que se enfrentan es el costo de la energía, que se elevó durante el último año.
Cemex supera sus expectativas y llega a su meta financiera dos años antes Este elemento no sólo repercute de manera negativa en los planes de sustentabilidad, también en el costo del material al consumidor. Para marzo de este año, el incremento anual, los insumos de construcción acumularon un 10% de crecimiento.
“Buscamos tener un poco más de estabilidad en los precios, porque podemos proveer un producto con costo más razonable, además nos permite tener más certidumbre e invertir en proyectos. Nosotros queremos hacer una mayir inversión en plantas de energía solar, parques eólicos, pero requerimos que esté”, puntualizó Eliseo Robles, director de Operaciones de la empresa.
El precio de la vivienda nueva crecerá 3% por el aumento del valor de materiales.
El encarecimiento del cemento y acero responde a la reactivación de la economía china y estadounidense, pero en corto plazo el mercado la regulará.
El costo de los materiales de la construcción ha experimentado un crecimiento consecutivo durante los últimos meses, aunque fue al inicio de este 2021 donde se registró el mayor aumento con un 3.5% mensual.
El fenómeno ha sido impulsado por el acero, que en enero de este año tuvo un alza de 6.9% y a nivel anual, derivados como la malla, registraron un aumento de 49.9%. Las cementeras esperan que al finalizar el año el incremento de sus productos sea de 12% , dijo la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en enero de este año.
El precio se trasladará a la producción de inmuebles, principalmente de vivienda nueva, que verán crecimiento de 2% y 3% en su costo al consumidor —alrededor de 8% para el desarrollador—, pero que con el avance del año se regulará, explica Jorge Yarza, líder de Construcción, Hotelería y Bienes Raíces de la consultora Deloitte.
“Sí esperaríamos un incremento moderado en el corto plazo. A lo largo de la historia han habido más embates en consumo, pero se ajustan por oferta y demanda”, dice el experto.
El aumento en el valor en los materiales de construcción no es una sorpresa y es menos grave de lo esperado; “no es la primera vez que vemos estos golpes (…), pero el producto y proceso por parte de desarrolladores, a pesar de la crisis, tuvo una relativa estabilidad de precios”, explica.
El fenómeno se da, principalmente, por la reactivación de las economías de Estados Unidos y China, que van adelante del resto de países y tienen repercusión en el mercado mundial.
“Se convierten en demandantes extraordinarios por encima de lo que era la tendencia, y generan una mayor demanda en esos países, lo que arrastra el precio a nivel internacional”, agrega Jorge Yarza.
Conamer analiza NOM para que productos de hierro y acero garanticen seguridad en construcciones. El proyecto de Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones, métodos de prueba, información comercial y evaluación de los productos para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional.
Monterrey, NL. En el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SE-2020 que se analiza en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), para que los productos de hierro y acero garanticen la seguridad de las construcciones, se deben tomar en cuenta las características y parámetros de cada ciudad, como en el caso de Monterrey, donde se diseña considerando la velocidad del viento.
Así lo indicó Héctor Soto Rodríguez, director del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil de Morelia, Michoacán.
En algunos estados como Nuevo León prácticamente el diseño por sí mismo no se le presta mucha atención, y en el caso de Monterrey el diseño del edificio lo hacen considerando el viento”, dijo.
Otro caso es el de la Ciudad de México, que tiene normas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de acero, “estas normas son diseñadas especialmente para las condiciones específicas de la capital y tienen un carácter local para aplicar en el resto del país”.
Aclaró que estas normas son una guía o modelo, no obstante, cada entidad federativa debe tomar en cuenta las condiciones locales; por ejemplo, desde el punto de vista sísmico, el país está dividido en áreas de mayor o menor actividad sísmica.
“El proyecto de esta NOM para diseño y construcción con estructuras de acero es una base importante, porque se ha observado que la mayor parte de los estados no cuentan con normas y usan las de la Ciudad de México, preparadas para condiciones totalmente diferentes”, expuso el especialista.
La vigilancia en el cumplimiento de dichas normas no ha sido correcta, debido a que hay un descuido porque hace falta una estricta vigilancia por parte de las autoridades de cada entidad para el cumplimiento de las normas sobre materiales, diseño, construcción de estructuras o reglamentos de construcción, puntualizó el especialista.
Añadió que en la capital del estado se han dado algunos colapsos de estructuras y fallas en algunas vialidades. En noviembre del 2017 colapsaron cuatro casas frente a un edificio en construcción en el Fraccionamiento Antigua de Monterrey, la obra había sido suspendida semanas atrás, murió una persona y dos resultaron heridas, mientras que en octubre del 2018 cayó una plaza comercial que estaba en construcción, donde murieron siete trabajadores y 15 resultaron heridos; el inmueble no contaba con permiso de obra vigente.
Licencias Por otra parte, Soto Rodríguez sostuvo que cuando se tramita la licencia de construcción, algunos funcionarios no tienen conocimientos técnicos para revisar que el proyecto esté apegado a las normas.
“Tanto las obras como los proyectos se tienen que supervisar y vigilar, las normas sirven justamente para tener una referencia que nos permita garantizar la calidad de los materiales y la seguridad de las edificaciones”, apuntó.
El proyecto de Norma Oficial Mexicana mencionado establece las especificaciones, métodos de prueba, información comercial y evaluación de la conformidad de los productos de hierro y acero para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional para proporcionar seguridad al usuario de estos productos.
CÓDIGO DE ÉTICA EN REFERENCIA AL CONTEXTO CORONAVIRUS
ALAMBRES Y REFUERZOS DAC, una empresa comprometida con la salud de los trabajadores en el contexto de la pandemia por el coronavirus sars-cov-2, la covid-19 y su enfermedad.
Todo empleado de ALAMBRES Y REFUERZOS DAC tiene la política de la sana distancia como una medida de prevención basada en el distanciamiento social para cuidarnos y cuidar a otras personas.
Evitemos conductas basadas en prejuicios o discriminación.
Evitemos difundir las ideas equívocas, los temores infundados y los rumores incongruentes en relación con la covid-19.
Apoyamos a los grupos con mayor vulnerabilidad y riesgo de discriminación, como son:
Personal de salud: Este grupo es susceptible de recibir malos tratos, intimidaciones y agresiones, debido a la idea de un posible contagio, mismo por contacto directo o indirecto con los infectados en el cumplimiento de su labor.
Viajeros recientes: Estas personas son vulnerables por un supuesto contagio debido a que recientemente viajaron a países donde se han reportado más casos de covid-19.
Personas de diagnóstico previo. Tenemos la convicción de respetar a las personas que han sido diagnosticadas con covid-19, las cuales, solicitamos a todo el personal, sean tratados con respeto humano.
Una persona que es diagnosticada, o lo fue, tiene los mismos derechos que cualquier otro ciudadano que no haya sido infectado por el virus covid-19. Por lo tanto, las mismas deben ser respetadas desde cualquier ámbito en el que se desenvuelvan, ya sea personal o laboral. Hay que ser empáticos, puesto que todos somos susceptibles de contraer dicha enfermedad.
Las afectaciones para individuos y familias con casos diagnosticados como positivos, son directas, ya que se ve perjudicada de manera radical su cotidianidad y labores. Esta circunstancia los coloca en una situación compleja: las personas cercanas deberán tomar las medidas adecuadas de distancia, prevención y protección, mientras que el diagnosticado deberá recibir el acompañamiento, tratamiento médico y psicológico adecuado.