materiales de construcción en México

Consumo de acero en Latinoamérica

De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, el consumo latinoamericano de acero caerá un 17% en 2020, debido al impacto de la pandemia de Covid-19 en la demanda de los usuarios finales.

Explica que la industria automotriz en particular se vio significativamente afectada por las restricciones impuestas para combatir la propagación de Covid-19.

La producción automotriz se redujo en más del 90% interanual durante abril en los principales países productores: México, Brasil y Argentina.

«El desempeño económico [en América Latina] ya era débil antes de la pandemia», dijo el presidente de Alacero, Francisco Leal, en un seminario web organizado por la productora de niobio Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineração (CBMM) el martes 30 de junio.

La construcción, añadió, también se vio muy afectada por la pandemia.

Las dificultades que ya enfrentan las siderúrgicas en la región empeoraron la crisis de la demanda en América Latina, agregó Leal.

Estas cuestiones incluyeron condiciones comerciales globales consideradas injustas por la industria, especialmente después de que algunas exportaciones chinas se desviaron a América Latina cuando Estados Unidos impuso un arancel del 25% sobre el acero importado bajo la Sección 232, altos costos internos en algunos países como Brasil; y la menor contribución de la industria en general al producto interno bruto (PIB), particularmente en Brasil.

Alacero ya había declarado que la industria del acero estaba funcionando con una utilización de la capacidad del 42% en abril, en medio de la caída de la demanda que resultó en algunos recortes de oferta.

La contracción de la demanda ha presionado los precios de exportación de acero de América Latina en los últimos meses, pero se han recuperado debido a la reducción de la oferta y en medio de los precios chinos más altos.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Consumo de acero en Latinoamérica
materiales de construcción en México

Ternium abre segunda planta de acero

Dos de las grandes crisis del sector metalúrgico colombiano parecen tener un origen común: China. En 2018 los aranceles que el presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso al gigante asiático generaron un alza en las importaciones hacia Colombia del material, que ingresaba al país a menor precio; y ahora, por la crisis del covid-19 el sector ha registrado una caída de 35% en la producción entre enero y mayo con relación a 2019.

Un proyecto que se está impulsando desde el Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, asociación que agrupa a las cinco acerías que hay en el país, es la nueva planta de producción que Ternium inaugurará en el municipio de Palmar de Varela (Atlántico) en noviembre, la cual tendrá una capacidad para producir 500.000 toneladas al año y con la que se espera proveer al mercado nacional.

“Nuestra intención es surtir con producto colombiano toda la materia que se estaba necesitando. Tenemos la inversión en la nueva planta que va ser capaz de producir medio millón de toneladas adicionales de producto. Nuestra meta es sustituir 100% de las importaciones”, dijo Sebastián Castro, presidente de Ternium Colombia.

El mercado colombiano consume al año alrededor de 1,5 millones de toneladas de acero. De estas, alrededor de un millón se produce localmente y 500.000 toneladas se importan. Para 2020, se proyecta una caída en el consumo de 25%, lo que llevaría a la industria a un nivel cercano a 1,2 millones de toneladas.

La planta originalmente esperaba arrancar antes del 15 de abril, pero debido al covid tuvo que frenar su apertura, pues los equipos, de origen italiano, quedaron pendientes de una revisión de los técnicos de ese país. “Hasta que no regresen, para la certificación final, no vamos a poder terminar. Calculamos que en octubre deberíamos finalizar las tareas y apuntamos a que en noviembre esta planta esté produciendo, sujeta a los vuelos internacionales”, aclaró Castro.

LOS CONTRASTES

  • “El impacto del covid lo vamos a terminar de ver de acá a que finalice el año y sepamos qué tanto va a tomar la recuperación para un despacho normal”.

Uno de los principales problemas que ha enfrentado en los últimos meses el sector es el freno en la construcción, pues las acerías le surten insumos. Sobre esto, el Comité siderúrgico espera que se impulse rápidamente la demanda con la reactivación.

“Como la construcción es tan relevante para la economía nacional se debe promover rápidamente el encadenamiento productivo para impulsar el crecimiento, y esperamos que esas construcciones se hagan con acero colombiano”, dijo la directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, María Juliana Ospina.

En lo corrido del año, según la entidad, las iniciaciones de proyectos de construcción cayeron 37,4% por la coyuntura del covid-19, sin embargo, y aunque se teme un segundo ciclo negativo que contraiga la demanda, se espera que los subsidios que se han entregado desde el Gobierno apalanquen estas operaciones.

La otra preocupación que ha expresado el sector tiene que ver con el flujo de caja tras estos meses de inactividad, lo cual compromete alrededor de 45.000 empleos directos e indirectos que dependen de la industria. “A medida que las ventas vayan retomando, se va a recomponer la situación de caja de todas las empresas, lo más importante es salvar el empleo de nuestro personal”, mencionó Castro.

Fuente: larepublica.co

Puede interesarle:

Read More Ternium abre segunda planta de acero
metales afectados por coronavirus alambres y refuerzos

ArcelorMittal con nueva planta

El nuevo laminador ArcelorMittal en México representa una oportunidad de crecimiento local y nacional, consideró Victor M. Cairo, CEO de la acerera en México.

La inversión y apuesta actual de ArcelorMittal en México se encuentra depositada en la construcción de su nuevo laminador, con la promesa de desarrollo, nuevos negocios y llegada de empresas en la zona de Lázaro Cárdenas, Michoacán, sin embargo, también de transformación en cualquier punto de México aprovechando las facilidades del puerto.

La nueva planta representará valor agregado a los productos del acero y generará nuevos nichos de oportunidad para la compañía, apoyando la economía del municipio de Lázaro Cárdenas en principio, seguido del estado de Michoacán y del país.

Una ventaja para ArcelorMittal en este proyecto es estar ubicado junto al puerto, generando interés en empresas e industrias para transformar el acero y posteriormente exportarlo al mundo. Adicional, la planta mantendrá su capacidad de exportación, lo cual dependerá del mercado y sus condiciones.

También permitirá comercializar acero en rollo además de planchón, con una capacidad esperada de 2.5 millones de toneladas de productos rolados en caliente enfocados para empresas que usan lámina de acero como la industria automotriz, construcción, ensambles, electrodomésticos, manufactura entre otras.

Dentro del plan se pretende producir lámina de 40 milésimas y hasta de una pulgada, con ancho de 72 pulgadas en caliente junto con línea de capado, galvanizado hasta lámina fría para poder tener una amplia gama de productos.

Actualmente los equipos principales ya se encuentran en sitio, el Horno de Recalentamiento prácticamente instalado, quedando en progreso la parte de Manejo de Producto Terminado.

Es importante mencionar que todos los equipos en sitio serán instalados por una empresa mexicana con supervisión de OEM Europeo, como garantía.

La empresa también se encuentra evaluando una logística que permita el traslado de la futura mercancía a diversos sitios del país para su consumo final, así como crear una cadena que involucre al menos 250 camiones diarios operando. Existen 7 nuevos transportistas dispuestos a incorporarse a la flota de los 250 vehículos.

La construcción del nuevo laminador además del apoyo económico local y nacional que representa, generará inversiones adicionales como una nueva estación de compresión de gas, la cual se construirá en conjunto de El Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas). Esta acción traerá beneficios de abastecimiento de gas natural para la compañía, así como la generación de nuevos empleos directos e

indirectos para el estado de Michoacan. Será instalada en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán y estará interconectada al gasoducto Valtierrilla ? Lázaro Cárdenas, en su tramo Morelia ? Zirahuén, teniendo una capacidad de transporte de 248 millones de pies cúbicos por día, a través de un gasoducto de 24 pulgadas de diámetro.

Debido a la situación presentada por la pandemia del Covid-19, ArcelorMittal decidió hacer una pausa forzosa y continuar la obra con menor capacidad de trabajo, para no afectar a la comunidad de Lázaro Cárdenas, ya que genera aproximadamente 2 mil empleos diarios desde hace más de un año y medio.

Se pretende poder arrancar operaciones para el segundo trimestre del 2021.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More ArcelorMittal con nueva planta
materiales de construcción en México

Acero mexicano protegido por ArcelorMittal

ArcelorMittal busca proteger mercado del acero mexicano: Impulsa aranceles antidumping para importaciones de planchón en México
Victor Cairo.

La compañía siderúrgica ArcelorMittal México, está pasando por una situación complicada viéndose en la necesidad de exportar a China el planchón producido en Lázaro Cárdenas, Michoacán, cuando éste debiera y pudiera ser comercializado nacionalmente, logrando salvar su situación de cerrar puertas debido a la complicada situación económica no sólo por la crisis global ocasionada por la pandemia de COVID-19, sino también por la falta de aplicación de aranceles a las importaciones que ingresan de manera desmedida a México, provenientes de Brasil y Rusia.

En conferencia de prensa oficiada por Victor M. Cairo, CEO de, el día de martes 9 de junio, el ejecutivo expresó que actualmente diferentes fracciones del acero mexicano cuentan con esta salvaguarda, sin embargo, para finales del 2019 no fue renovado el arancel del 15% para el Planchón, impactando de manera negativa a la producción y la industria mexicana, poniendo en desventaja comercial a las empresas productoras de acero mexicano.
Se prevé una reducción hasta un -20% en la demanda del acero, sin embargo se augura saldrán adelante con exportaciones a China y a la India, habiendo afectaciones derivadas de que uno de los clientes domésticos de ArcelorMittal México está importando material de Brasil y Rusia, por lo que la empresa ha solicitado a la Secretaría de Economía proteger la producción mexicana de acero en lugar de privilegiar las importaciones, por lo que han hecho la petición de salvaguarda para el planchón y prevenir prácticas de comercio desleal.

Considera que toda la riqueza importante se pierde trayendo productos del exterior, y en este caso, el planchón es el único producto derivado del acero que no cuenta con arancel. En caso de no tener la salvaguarda pronto, los problemas se incrementarían. A pesar de estar siendo fuertemente afectada por la falta de una salvaguarda, ha sido declarada industria esencial.

ArcelorMittal fomenta el consumo doméstico en el país, al ser una de las principales empresas consumidoras de gas, electricidad; también es el empleador privado número uno en el estado de Michoacán, generando miles de empleos directos e indirectos.

Ante la situación del Covid-19, ArcelorMittal ha establecido rigurosas medidas de prevención en todas sus operaciones, así como protocolos y lineamientos oficiales por la pandemia. Se ha continuado las operaciones con alrededor de 700 personas en aislamiento preventivo, por ser parte de grupos vulnerables.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Acero mexicano protegido por ArcelorMittal
materiales de construcción en México

Pago de AHMSA a Infonavit

Ponen AHMSA e Infonavit al corriente créditos de trabajadores
La empresa cumplió con sus aportaciones y el organismo está en el proceso de acreditar los pagos de trabajadores; acciones de cobranza están suspendidas.

El próximo 30 de junio se culminará el proceso de integración de cuentas individuales para 4 mil 800 trabajadores que venían arrastrando rezago en los pagos correspondientes de Infonavit por parte de Altos Hornos de México, informó la Delegación Coahuila.

Una vez realizado el pago por parte de la empresa, el instituto se encuentra canalizando los pagos correspondientes de las cuentas individuales de aproximadamente 4 mil 800 trabajadores y ésta actividad quedará concluida el próximo 30 de junio, informó el Delegado Gustavo Ernesto Díaz Gómez.

Las acciones, que se llevaron a cabo en coordinación con Altos Hornos de México ante la demora en sus aportaciones a sus trabajadores, llevan más de mes y medio, luego de que a principios de año el Infonavit ejerció acciones legales para que AHMSA solventara aportaciones y amortizaciones rezagadas, situación que afectó el pago de hipotecas de algunos trabajadores.

No obstante para atender la problemática en días pasados personal del Infonavit se reunió con representantes de Altos Hornos e integrantes del Sindicato Nacional Democrático de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Siderúrgicos y conexos, donde se acordó implementar un esquema de atención personalizada o telefónica por parte de la delegación para que los trabajadores tengan una asesoría directa y particular sobre la situación de su crédito.

Hasta el momento se han atendido a 15 trabajadores en las oficinas de servicio en Monclova, los cuales han sido referidos por parte de los sindicatos, los cuales han sido atendidos vía telefónica.

Se acordó suspender las acciones de cobranza durante el mes de junio y julio, para que los recursos que la empresa pagó se vean reflejados en las cuentas de los trabajadores que estén pendientes de individualización de las mismas.

Indicó que si algún trabajador ha recibido llamada o notificación de algún despacho de cobranza, debe dirigirse a las oficinas ya mencionadas, o bien llamar o enviar mensaje al 8445039248 para hacer una cita y darle una orientación específica de su caso.

“La valiosa colaboración de algunas secciones del sindicato nos han dicho que se han recibido en ciertas ocasiones alguna notificación por parte de alguna agencia, lo que pedimos es que nos den el contacto de la persona que lo recibió para poderle dar la atención personalizada”.

Sostuvo que las acciones de estos despachos son preventivas y no ejecutorias ni judiciales, lo que significa que sirven para que el trabajador se acerque y no existe la intención de adjudicar las viviendas o quitárselas al trabajador, ya que por el contrario se buscan alternativas para solucionar su problemática en específico.

Dijo que se ha detectado que algunos trabajadores ya tenían adeudos que arrastraban de trabajos anteriores a laborar en AHMSA; por lo que en estos casos se pueden estar presentando acciones de cobranza, pero es de sumo interés que se acerquen para escuchar sus necesidades y ofrecerles una solución para oponerse al corriente en su crédito.

Además se ha trabajado para que quienes desean un crédito puedan acceder a él de manera pronta.

Fuente: Infonor

Puede interesarle:

Read More Pago de AHMSA a Infonavit
industria de la construcción cdmx

Malentendido en AHMSA

Altos Hornos de México no ha solicitado ingresar a concurso mercantil, afirmó Francisco Orduña Mangiola, vocero de la empresa, en relación con una nota publicada por los periódicos Reforma y el Norte, en el sentido de que un juez habría negado proteger a AHMSA ante sus acreedores.

“La información se presta a un malentendido, pero categóricamente AHMSA no ha solicitado entrar en concurso; lo que el juez señala en la sentencia favorable a CICSA y Minera del Norte, es que esa protección no puede hacerse extensiva a los compromisos que AHMSA tuviere con los mismos acreedores”, precisó.

Señaló que Altos Hornos sigue operando normalmente en su relación con los proveedores y ayer se les entregó información pormenorizada sobre la situación a los dirigentes de las diferentes cámaras empresariales de la Región Centro.

“El licenciado Jorge Ancira les informó que a diferencia de Minera del Norte, donde se concentra la mayor parte de los pasivos financieros, Altos Hornos no requiere en este momento una protección similar y, por el contrario, tendrá una mejor situación financiera al suspender temporalmente los flujos que destinaba a MINOSA para pago de deuda”, dijo.

Expresó que la principal preocupación de la empresa es evitar el impacto económico y social que representaría el cierre de la fuente de empleo y por ello de ser necesario activará todos los mecanismos legales disponibles para proteger sus activos y los derechos de los 19 mil trabajadores.

Informó que en la actualidad la empresa está trabajando a un 50% de su nivel normal de producción debido a falta de recursos y condiciones de mercado, lo que se está revirtiendo paulatinamente en la medida que se recuperan la demanda y los precios a partir de la reactivación industrial tras la contingencia.

Fuente: Infonor / Reportacero

Puede interesarle:

Read More Malentendido en AHMSA
aranceles a otras industrias alambres y refuerzos

Exportaciones mexicanas a EUA

Las exportaciones mexicanas de productos de acero al carbón, sin aleación, a EUA en marzo sumaron $131.02 millones de dólares, una baja de $314,000 dólares, o 0.24% menos respecto a los $131.33 millones de dólares del mismo mes del año anterior, informó la Oficina del Censo estadounidense.

En volumen las exportaciones sumaron 166,086 toneladas, 17,306 toneladas o 9.44% por debajo de las 183,392 toneladas del mismo mes de 2019.

Las exportaciones de productos de aleación de acero sumaron en el mes de referencia $64.57 millones de dólares, $27,000 dólares más o 0.04% más respecto a $64.54 millones de marzo del año anterior.

En volumen este tipo de exportaciones sumó 77,339 toneladas, una baja de 2,365 toneladas, o 2.97% menos respecto a las 79,704 toneladas del mismo mes de 2019.

Finalmente, las exportaciones de productos de acero inoxidable sumaron en marzo $7.40 millones de dólares, una baja de $4.05 millones, o 35.34% menos respecto a los $11.45 millones del mismo mes del año anterior.

En volumen las exportaciones fueron 3,342 toneladas, 1,799 toneladas o 34.99% por debajo de las 5,141 toneladas del mismo mes de 2019.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Exportaciones mexicanas a EUA
sustentabilidad en construcción

Covid-19 afecta Industria de la transformación

La crisis sanitaria por el Covid-19 ha impactado a la industria de la transformación con pérdidas por 213 millones de dólares a nivel nacional, estimó este jueves la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra) de Nuevo León.

La cámara empresarial estimó que las perspectivas de daños que dieron a conocer hace apenas seis días, están siendo sobrepasadas.

Originalmente se había calculado que al interrumpirse las cadenas productivas de materias primas e insumos provenientes de Asia el daño potencial era de cuatro millones de dólares diarios, sin embargo, como ahora se está frenando también todo lo proveniente de Europa, esta expectativa sube a 5.2 millones.

“Con la expansión del brote del coronavirus a otras latitudes, la Cámara actualiza la estimación que mostró hace algunas semanas en torno de las afectaciones en la cadena de valor de México y el estado”, indicó la Caintra en un comunicado.

Con ello, agregó que la afectación total en los últimos 42 días asciende a 213 millones de dólares.

Tan solo para Nuevo León, la estimación es de alrededor de 27 millones de dólares en afectaciones a las exportaciones del estado en el periodo, es decir, casi el doble de lo que se previó originalmente que eran 15 millones de dólares.

La Caintra señaló que seguirá de cerca la evolución de estas afectaciones y continuará informando a la industria sobre lo sucedido.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Covid-19 afecta Industria de la transformación
Varilla de acero

Consumo de acero en América Latina

La Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, informó que en 2019 cayó 5% el consumo de acero de América Latina.

Explicó que el menor consumo de acero refleja una contracción económica significativa e indica un 2020 desafiante para la industria de acero de la región.

“El desempeño del consumo de acero en América Latina en 2019 registró una disminución del 5%, totalizando 64 millones de toneladas. Este resultado indica un nuevo año de desafíos para la economía de la región y viene a agravar el proceso de desindustrialización, que está presente hace décadas y que puede impactar la estabilidad de 260,000 empleos directos en el sector”, indicó en un comunicado.

El menor consumo de acero en la región refleja una contracción económica significativa de los países latinoamericanos, particularmente de las tres economías principales de la región: México, Argentina y Brasil, que explican el 87% de la reducción.

Entre las principales razones de esta situación se encuentran la desaceleración económica mundial, menores precios de los commodities, las disputas comerciales de Estados Unidos con sus socios, la reducción del comercio mundial y las incertidumbres políticas y su efecto sobre la inversión que enfrentan estos países y sus vecinos de América Latina.

Al comparar la tendencia de consumo en años anteriores, observamos una caída gradual desde 2014, momento en el cual el consumo alcanzó su nivel más alto (72.1 millones de toneladas). Esta caída representa un retroceso con relación a lo proyectado inicialmente de casi 5 millones de toneladas.

“Observamos con preocupación que un resultado de este tipo hace más grave la situación reflejada en estudios de la asociación que se refieren al proceso de desindustrialización que hemos sufrido. Incluso, estamos en proceso de actualización de este estudio para toda América Latina” comentó Francisco Leal, director de Alacero.

De acuerdo con el Profr. Germano Mendes de Paula – coordinador de los estudios de Alacero, profesor de economía de la Universidad Federal de Uberlândia (Minas Gerais, Brasil), y especialista en la industria del acero, «el desempleo es un efecto del proceso gradual que ha entrado en nuestra región desde mediados de la primera década del siglo, lo que llamamos desindustrialización», dice.

De acuerdo con él, la industria representaba el 30% del PBI de América Latina en 2000, pero actualmente solo corresponde al 15%.

“El consumo de acero es un reflejo del dinamismo industrial. Todas las industrias consumen acero: construcción, automotriz, maquinaria y equipo, empaque, agricultura etc. La caída o el bajo crecimiento en el consumo de acero son más graves en los países emergentes, ya que todavía necesitan importar más bienes de capital que los países industrializados».

En 2020 la expectativa inicial en América Latina es un crecimiento del 2.8% en el consumo de acero, que se espera alcance los 66 millones de toneladas. La proyección está influenciada por Brasil, principal economía de la region, que tiene una perspectiva favorable para este año, por las reformas económicas que están implementando.

Esta estimación podrá cambiar dependiendo de los efectos económicos que está teniendo el problema de salud pública generado por el coronavirus que se originó en China a principios de año y que ha causado volatilidad financiera y económica; lo que se ha traducido en revisiones a la baja de los pronósticos económicos que se tenían a principios de año.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Consumo de acero en América Latina
fabrica de acero para autos alambres y refuerzos

Acero automotriz nuevo en México

Nucor anunció hoy que Nucor-JFE Steel México, (Nucor-JFE), ubicada en el centro de México, ha comenzado a operar su línea de galvanizado continuo, que producirá chapa de acero galvanizado en caliente para el mercado automotriz.


«Estamos entusiasmados de expandir nuestra presencia y utilizar nuestra red de ventas local para aumentar nuestras ventas en este importante mercado automotriz», dijo el presidente y CEO de Nucor. «Estamos orgullosos de asociarnos y beneficiarnos de su experiencia como proveedor principal de productos de alta calidad para la industria automotriz».
La instalación de producción de chapa de acero galvanizado en caliente tiene una capacidad de producción de 400,000 toneladas anuales. Puede producir espesores de hoja de 0.4 mm a 2.6 mm y anchos de 800 mm a 1,850 mm. Nucor-JFE ha comenzado la producción de prueba y avanzará hacia ventas y producción a gran escala una vez que se hayan obtenido las aprobaciones de los clientes.
Nucor-JFE está bien posicionado para atender a la gran cantidad de fabricantes de automóviles que han construido instalaciones en el centro. Se espera que la producción automotriz continúe creciendo y el nuevo Acuerdo México-Canadá (USMCA) aumenta la cantidad de contenido de América del Norte requerida en automóviles y camiones para evitar las tarifas impuestas por el T-MEC y JFE suministrará una cantidad igual de sustrato para procesar en la nueva instalación.
Sus afiliados son fabricantes de acero y productores de acero, con instalaciones operativas en EUA y los productos incluyen: acero al carbono y de aleación – en barras, vigas, láminas y placas; tubería de sección estructural hueca; conducto eléctrico; pilotes de acero; viguetas de acero y vigas de viga; cubierta de acero; hormigón armado de acero de refuerzo; acero acabado en frío; fundición de precisión; sujetadores de acero; sistemas de construcción de metal; rejilla de acero; y alambre y malla de alambre. , a través de, también intermediarios metales ferrosos y no ferrosos, arrabio y hierro briqueteado en caliente / hierro reducido directo; suministra ferroaleaciones; y procesa chatarra ferrosa y no ferrosa. Nucor s el mayor reciclador en EUA.

Puede interesarle:

Read More Acero automotriz nuevo en México
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad