construcción y acero

Industria de construcción atraviesa crisis en México


La crisis por la que atraviesa la industria de la construcción se ha alargado ya por un periodo sin precedentes y se anticipa un menor impacto de este sector en la economía del País.

A enero de 2021, la construcción acumula 23 meses con caídas a tasa anual, un periodo de declive que no se había observado desde 1993, cuando el Inegi comenzó la medición.

Situaciones similares se registraron en 2001 y 2009, con 17 y 16 meses acumulados de caídas, respectivamente.

“Esto implica un cambio estructural dentro de la distribución de los sectores, obviamente un efecto es que la construcción va a perder participación relativa respecto a otros sectores de la economía mexicana”, dijo Samuel Vázquez, economista principal de BBVA Research.

Que la construcción pierda fuerza dentro del PIB de México se reflejará en una menor generación de empleos y reducción de las inversiones, consideró Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis en Monex.

“La construcción, al presentar este rezago en la recuperación, cada vez tendrá un peso menor si las otras industrias están creciendo. El sector ha sido de los que más empleos perdió el año pasado y, en la medida en la que no se está construyendo casi nada, el empleo se verá afectado”, detalló.

Para ambos especialistas, la debacle coincidió con la cancelación del NAIM y la consecuente pérdida de confianza en el Estado de Derecho, a lo que se sumó la crisis por Covid 19 y la falta de permisos.

Fuente y derechos de imagen: Nallely Hernández / www.reforma.com/

Puede interesarle:

Read More Industria de construcción atraviesa crisis en México
construcción en cdmx

‘Situación Inmobiliaria México’, elaborado por BBVA México 2021

BBVA estima crecimiento de 2.7% para la construcción en 2021.

En 1995 se observó la mayor contracción del sector de la construcción; sin embargo, el periodo de depresión ahora es más largo, y no se vislumbra una recuperación en el corto plazo.

De acuerdo con el informe ‘Situación Inmobiliaria México’, correspondiente al primer semestre de 2021, elaborado por BBVA México, se estima un crecimiento de hasta 2.7% para el sector de la construcción este 2021. Sin embargo, tardará al menos un par de años en recuperar los niveles previos a 2019.

BBVA indicó que, al cierre de 2020, el PIB de la construcción sumó siete trimestres de tasas negativas en su serie original y en tendencia ciclo; es decir, prácticamente dos años sin avance desde el inicio del 2019.

El sector de la construcción inició el 2020 con una caída en su PIB de 8.1% en tasa anual; lo cual se acentuó con el paro de actividades por la contingencia en el segundo trimestre de ese año. De esta manera, al cierre del año se reportó una contracción acumulada del 17.2 por ciento.

El banco recordó que en 1995 se observó la mayor contracción del sector; sin embargo, el periodo de depresión ahora es más largo que entonces, y no se vislumbra una recuperación en el corto plazo. Esto, aunado a la falta de rumbo de la política pública, apunta a que esta podría ser la crisis del sector más duradera.

“Consideramos que durante 2021 no observaríamos una recuperación del sector. La contingencia sanitaria ha durado más de lo esperado y ha mantenido pausada la actividad económica. Aunado a esto, la falta de un plan contingente efectivo por parte de las autoridades para recuperar la economía, la cual comenzó a detenerse desde antes del inicio de la pandemia, asienta los resultados negativos y alarga una posible recuperación”, mencionó BBVA.

De igual manera, el banco reportó que todos los subsectores de la construcción continuaron en descenso. En el caso de la Obra Civil, al 4T2020, acumuló 10 trimestres cayendo; pues en el 2T2018, el PIB de la Obra Civil alcanzó 222,000 millones de pesos (mdp); mientras que al 4T2030 el PIB es de sólo 148,000 mdp. Esto representa una caída acumulada de poco más del 30 por ciento.

Por otro lado, la Edificación comenzó su declive desde el 2T2019, principalmente en su componente residencial ante una caída de la demanda por vivienda. En el 2020, con la crisis sanitaria, este subsegmento tocó fondo, principalmente en su componente de Edificación Productiva (centros comerciales, naves industriales y oficinas), que sufrió una caída del 31.7%; seguida por la Edificación Residencial, con una contracción del 20.7 por ciento.

“Con este resultado, la vivienda gana espacio en este subsector a costa de su contraparte productiva. Sin embargo, estimamos que la recuperación se verá primero en la segunda; ya que la reactivación de la industria manufacturera demandará más espacios industriales. Aunado a lo anterior, estimamos que la recuperación económica llegará por el mercado exterior; donde el comercio internacional demandará también más edificaciones de este tipo”, señaló BBVA.

Fuente: https://centrourbano.com/

Puede interesarle:

Read More ‘Situación Inmobiliaria México’, elaborado por BBVA México 2021
proyecto construcción cdmx

Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción

La industria registró valores negativos de octubre a diciembre de 2020, después de que en junio llegaran señales de mejora.
Después de lo que parecía un estancamiento en la recuperación de la industria de la construcción, en enero de 2021 los indicadores del valor de producción volvieron a registrar cifras positivas.
El primer mes del año tuvo un incremento de 0.6%, respecto al mes precedente en lo generado por las constructoras, indican datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El 2020 fue uno de los años más graves para el sector y se vio reflejado en los resultados del estudio, hasta que en junio de 2021 comenzó una tendencia positiva, sin embargo, durante octubre, noviembre y diciembre de nuevo hubo caídas. En el último mes, fue de 0.5%.

Aunque este año ha comenzado con signos de mejora, los niveles aún se mantienen alejados a los registrados antes de la pandemia. En la comparación anual, el valor real de la empresas tuvo una caída de 18.9%.

CONSTRUCCIÓN
Las constructoras buscarán ser subcontratadas por el Ejército
El sector que más cayó en su aporte al valor de producción fue la edificación, con un descenso de 21.4% respecto a enero del 2020, sin embargo, continuó siendo el que más aportó, con 48.6 puntos del 100. Las obras que más se construyeron fueron edificios industriales, comerciales y de servicios, con 19.3 puntos del total del segmento. Los trabajos especializados para la construcción sólo contribuyeron con 9.8.

En cuanto a las entidades, hubo un repunte en la actividad del Estado de México y casi se igualó con la de Nuevo León, entidad históricamente con mayor producción del país. El territorio mexiquense pasó de 6 puntos a 11.1 y Nuevo León 11,4. El incremento en la actividad puede deberse a que en esta ENEC se incluyó, por primera vez, al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que se construye en Santa Lucía.


En cuanto a empleos, las cifras se contrajeron. En términos generales, en enero hubo un descenso de 0.8% en comparación con diciembre. Por tipo de contratación, el personal dependiente de razón social bajó 0.9% y el no dependiente 0.7%.

Fuente: obras.expansion.mx

Puede interesarle:

Read More Recuperación del 0.6% para la industria de la construcción
construcción en cdmx

Cifras del Inegi sobre construcción en México 2021

Este martes, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) compartió su informe mensual de Indicadores de Empresas Constructoras, donde la producción descendió 18.9% en su comparación anual.

Según las cifras obtenidas en la página de la dependencia, la contracción nominal fue 5 mil 9 millones 631 mil pesos de enero de 2020 a enero de 2021.

De acuerdo a los datos recopilados del Inegi, el valor total durante enero fue de 21 mil 834 millones 722 mil pesos, contra enero del 2020 que registró 26 mil 844 millones 353 mil pesos.

Los indicadores de construcción son importantes porque engloban otras industrias proveedoras de materiales y servicios que son esenciales para generar obra.

En la tasa de personal desocupado en el sector de la construcción, el documento gubernamental indicó un 11%, en tanto los sueldos cayeron 5.3%.

El mismo indicador, en enero de 2020, registraba una caída de 22.6% respecto a enero de 2019 y se observaba una tasa de desocupación de 19%.

Iniciativa privada con mayor participación
El Inegi también destacó que del 100% de las obras en construcción, 59.2% fueron auspiciadas por el sector privado, en tanto, el 40.8% lo hizo el gobierno.

Respecto a los números de enero de 2020, existe un descenso en la participación de la iniciativa privada, registrándose un 64.5%, mientras que la obra por parte del gobierno fue de 35.5%.

Fuente: latinus.us

Puede interesarle:

Read More Cifras del Inegi sobre construcción en México 2021
industria de la construcción cdmx

Inversión en construcción para el Centro Histórico de CDMX

Como parte del programa de Revitalización del Centro Histórico y con el fin de reactivar la economía local, autoridades capitalinas dieron a conocer las acciones que realizarán para este año, donde destaca, en primera instancia, una inversión privada de 8,752 millones de pesos.

Desde la Plaza de Santo Domingo, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que los recursos privados estarán orientados al desarrollo de seis hoteles, tres inmuebles de uso comercial, tres edificios para vivienda, así como para tres museos.

Afirmó que el empresariado sigue teniendo confianza por invertir en esta zona y, también, han funcionado los programas de atención para la demarcación.

El titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), Jesús Antonio Esteva Medina, informó los montos de inversión pública, así como las acciones de mejora urbana, donde sobresalen trabajos de repavimentación, sustitución de tuberías, remodelación de fachadas, instalación de alumbrado público y de áreas verdes.

Expuso que la Sobse destina para este año 379.8 millones de pesos para intervenir un total de 195,244 metros cuadrados de superficie en cuatro plazas públicas del Centro Histórico (Plaza Santo Domingo, Plaza José Martí, Plaza Solidaridad y Plaza del Empedradillo), así como para la construcción del Punto de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes, La Pulga.

Recalcó que los recursos también irán para seis frentes de obra, que se encuentran en el Polígono de San Hipólito, en la calle República de Chile; en Tacuba: Eje Central- República de Brasil; 5 de mayo: Eje Central-República de Brasil; Paseo de la Reforma Norte, y San Ildefonso-Justo Sierra.

Mientras que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) para este año está invirtiendo 59.7 millones de pesos para llevar a cabo la sustitución de 2,605 metros lineales de tubería de agua y 2, 894 metros lineales de tubería de drenaje.

Por su parte, el Fideicomiso del Centro Histórico dio a conocer que destinará 124 millones de pesos para la rehabilitación de edificios históricos, como el Templo de Santo Domingo, al cual se le invertirán poco más de 11 millones.

A la par, Sheinbaum Pardo presentó el programa de Plazas comerciales y viviendas para comunidades indígenas del Centro Histórico.

Para ello, el director del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, Pablo Tomás Benlliure Bilbao, detalló que en este año se destinarán 2,652.7 millones de pesos y los trabajos consisten en generar 521 viviendas y más de 200 locales comerciales en nueve predios de la zona.

Acciones pasadas
La mandataria recordó que, para este programa de Revitalización, solamente por inversión pública se han destinado cerca de 1,100 millones de pesos.

“Hemos hecho una inversión, incluyendo el 2021, que ya ha iniciado, de cerca de 1,100 millones de pesos, en términos de agua, drenaje y obra pública y rescate de espacio público. Y estamos pensando que esta inversión se va a duplicar en los siguientes años; es decir, acabaremos con una intervención de alrededor de 2,000 millones de pesos, nada más en infraestructura pública del Gobierno de la Ciudad”, dijo.

Esteva Medina informó que del 2019 al 2020 la Sobse destinó 439.3 millones de pesos para mejorar la zona centro de la capital.

Puntualizó que en total se han intervenido 149,466 metros cuadrados de espacio público en las calles y plazas: Leona Vicario, Santísima, Soledad, Zapata, Callejón de lecheras, Plaza Loreto, Avenida Hidalgo, Eje Central, Barrio Santa María, entre otras.

Además, se destinaron 230 millones de pesos en obra civil para el STC Metro en la conexión con Galería Buen Tono; se invirtieron 42 millones para cuatro mercados públicos.

Recalcó que del 2019 al 2020 Sacmex inyectó 183.5 millones de pesos para sustituir tubería de agua y tubería de drenaje.


Fuente: www.cmic.org

Read More Inversión en construcción para el Centro Histórico de CDMX
proteccion-colectiva-alambres-y-refuerzos-dac

Construcción del Tren Interurbano México-Toluca

El tramo en la Ciudad de México es el más atrasado del proyecto. La SCT transfirió al gobierno capitalino el dinero para construir la obra.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) transfirió 900 millones de pesos al gobierno de la Ciudad de México para la construcción del Tren Interurbano México-Toluca.

Según un convenio publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia va a hacer la transferencia en dos tramos, el primero este mes y el segundo en julio próximo.

La descripción del convenio indica que estos recursos serán útiles para la continuidad de los trabajos para la construcción de vía, catenaria y sistemas de comunicación en el tramo denominado “Túnel-Metro Observatorio” de 16+935 km de longitud, con inicio en el kilómetro 40+765 y terminación en el 57+700, en la Ciudad de México.

Además, se considera el montaje de elementos prefabricados, para la estación Santa Fe, como son: columnas, capiteles, cabezales o pórticos, trabes, prelosas, banquetas, faldones, colado de losas, así como las estructuras metálicas y dovelas prefabricadas, entre otros.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción del Tren Interurbano México-Toluca
vivienda en construcción en cdmx

Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021

Este año comenzará el rescate de hogares en situación de abandono para su rehabilitación.

El sector de la vivienda ve con optimismo el 2021 luego de un 2020 donde la producción cayó pese a los intentos del gobierno de mantener la industria a flote en plena crisis económica causada por la contingencia sanitaria del Covid-19.

En la inauguración del XXXI Encuentro Nacional de Vivienda, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), comentó que para el 2021, los organismos del Estado especializados en el sector realizarían en conjunto 872,800 acciones, muchas de ellas de mejoramiento y ampliación, las cuales significarían una inversión de 362,203 millones de pesos, es decir un aumento anual de 24% por número de acciones y de 16% por monto.

“Este pronóstico es favorable a la industria de la construcción, de la vivienda, porque no solamente hemos mantenido el monto total de colocación de créditos, préstamos y subsidios, sino que estamos aumentando la colocación… A pesar de la pandemia, estamos haciendo acciones muy importantes en el sector de la vivienda, en el sector de la construcción, entendiendo que la vivienda detona el crecimiento económico”, acotó Meyer Falcón.

El secretario destacó que la industria de la vivienda es fundamental para la reactivación del país, por lo que el gobierno se ha enfocado en la reactivación del sector y, además, se prevé que en este año comiencen las acciones para la recuperación de vivienda abandonada, por lo que al final del sexenio se podrían rescatar alrededor de 100,000 inmuebles en esta condición.

El titular de la Sedatu resaltó que este gobierno le ha dado un enfoque distinto al que se tuvo en las anteriores administraciones donde se priorizaba la colocación en lugar de la calidad de la vivienda; sin embargo, indicó que, según datos del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, al año se suman al parque habitacional 90,000 nuevos lotes ubicados en zonas irregulares, lo que causa un costo importante para hacerles llegar servicios básicos.

Meta para construcción
Por su parte, Gonzalo Méndez Dávalos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), indicó que para este año los agremiados a la organización podrían edificar 250,000 nuevas viviendas, luego de un 2020 donde, según datos del Registro Único de Vivienda, la producción cayó 16.45% respecto a los registros del 2019.

“Empezamos bien el año, ya que enero cerró con una producción de 16,168 unidades, 58% más que enero del 2020, lo que representó el segundo enero con el registro más alto en los últimos seis años. Para lograr la meta, será importante continuar con el trabajo que hemos desarrollado juntos e impulsar programas para consolidar esta industria e impulsar la economía”, acotó Méndez Dávalos.

Dijo que si bien hay un diálogo constante con el gobierno es necesario atender distintos puntos para potencializar al sector de la vivienda, tales como el crecimiento urbano ordenado, articular políticas federales y estatales, además de valorar la importancia que tiene el outsourcing en la industria.

Acciones gubernamentales para impulsar vivienda:

  • Ponderar mejoramiento y ampliación de viviendas.
  • Acciones de autoproducción.
  • Reformas al Infonavit y a la ley del ISSSTE.
  • Programa de Mejoramiento Urbano.

Fuente: Sedatu

Read More Rescate de hogares para su rehabilitación en 2021
construcciones-verticales-como-opcion-alambres-y-refuerzos02

Sedatu realizará inversión para construcción en 2021

En 2021 la Sedatu realizará 376 obras con una inversión de 22 mil mdp.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) dio a conocer los logros del Programa de Mejoramiento Urbano, que ha sido catalogado como prioritario dentro de la administración actual. Se han realizado 476 obras de equipamiento e infraestructura urbana; 31 mil 271 acciones de mejoramiento o ampliación de vivienda, así como la regularización de 6 mil 856 lotes.

En 2019, con una inversión de 6 mil 868 mdp, el PMU realizó 348 obras; 17 mil 741 acciones de vivienda y 4 mil 765 acciones de regularización, con lo que se generaron 70 mil empleos directos y se benefició a más de 2 millones de mexicanos y mexicanas de 24 municipios en 11 estados de la República.

En 2020, la Sedatu intervino a 22 municipios de 10 estados del centro y sur del país, en los que edificó 128 obras. Además, efectuó 13 mil 530 acciones de vivienda y 2 mil 091 de regularización. Lo anterior con una inversión de 4 mil 921 mdp, beneficiando a más de 1.5 millones de personas y generando más de 30 mil empleos directos.

Durante su participación en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, indicó que este año se realizarán 376 obras en 80 municipios de 17 entidades federativas, con una inversión de 22 mil millones de pesos, con lo que se prevé la creación de más de 200 mil empleos directos.

“Este programa tiene entre sus funciones mejorar la calidad de vida de la población de las colonias de mayor marginación a nivel nacional, conformando equipamientos y espacios públicos que históricamente nunca habían tenido estas colonias; es decir, parques, deportivos, polideportivos, primarias, secundarias, preparatorias, mercados, estaciones de bomberos, rehabilitación de centros históricos, corredores comerciales, etcétera”, detalló Meyer.

Asimismo, informó que las obras proyectadas para 2021 se llevarán a cabo en tres fases. Como parte de la primera etapa del PMU, ya se han iniciado trabajos en nueve estados; mientras que la segunda etapa dará inicio a finales de marzo y la tercera, en el segundo bimestre del año.

“Todas las acciones que realizamos este año están enfocadas en reforzar tres de los grandes proyectos del Gobierno de México: el Aeropuerto Felipe Ángeles, el corredor en el Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya. Estamos trabajando en los municipios donde tendrán incidencia estos proyectos complementándolos y atendiendo a la población y a las comunidades de mayor rezago con equipamientos, infraestructura básica, acciones de vivienda y también actualizamos los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de cada uno de los municipios; además, tenemos cuatro programas regionales”, explicó.

Además, la Sedatu planea la realización de 165 mil acciones de vivienda, para las cuales, ya se han dispersado apoyos de 35 mil pesos para mejoramiento y de 90 mil para ampliación; así como 4 mil regularizaciones.

Puede interesarle:

Read More Sedatu realizará inversión para construcción en 2021
covid afecta construcción

Construcción en alianza con LSG Laboratorio

El objetivo es continuar con la reactivación económica y mantener la industria activa.

Con la finalidad de reforzar las medidas de seguridad sanitaria en los lugares de trabajo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firmó un convenio de colaboración con LSG Laboratorio para aplicar pruebas diagnósticas Sars-Cov2 a sus trabajadores.

Lo anterior lo informó el presidente de la CMIC en Tijuana, Tecate y Rosarito, Ing. Jesús Rincón Vargas, quien señaló que mediante este convenio las empresas afiliadas podrán acceder a precios especiales tanto para la aplicación de pruebas diagnósticas como en análisis clínicos.

“Nuestra prioridad es la salud y seguridad de nuestros trabajadores; afortunadamente no hemos tenido problemas de contagios fuertes en las obras de construcción, sin embargo, todo aquello que venga a sumar para prevenir la propagación del virus lo vamos a poner en práctica”, apuntó el dirigente.

Agregó que desde que comenzó la contingencia sanitaria en 2020, la CMIC a nivel nacional generó un protocolo que se aplica en las obras, el cual marca los lineamientos a seguir para evitar contagios del virus Sars-Cov2, y así poder mantener la industria activa.

Por su parte, el Director Ejecutivo de LSG Laboratorio, Diego Güereña, refirió que este es un laboratorio especializado en pruebas diagnósticas de Sars-Cov2 para el sector empresarial e industrial, el cual ya ha establecido alianzas con otros organismos en la ciudad.

“Contamos con el equipo, infraestructura y personal calificados para llevar a cabo este tipo de pruebas, mismas que cuentan con el aval del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) del país”, subrayó.

Además, dijo, cuenta con unidades móviles para acudir directamente a los centros de trabajo a tomar las muestras de los trabajadores, al tiempo que cuenta con un mapa de geolocalización de casos activos en la ciudad, contando con 15 años como laboratorio clínico de referencia en la región.

Finalmente, la CMIC y LSG Laboratorio manifestaron la importancia de realizar acciones de prevención y contención del covid-19, con el propósito de continuar con la reactivación económica en la región.

Fuente: https://www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Construcción en alianza con LSG Laboratorio
industria de la construcción cdmx

Crecimiento del 5% para construcción en 2021.

El CEO de World Business Capital afirma que dicho porcentaje es equivalente a 445,000 mdp.

Pese a la crisis sanitaria en México provocada por el virus del Covid-19, el empresario Abraham Fabila Cisneros estima que durante 2021 habrá un crecimiento en el sector de la construcción.

El industrial quien encabeza World Business Capital, empresa con más de 20 años en la industria de la construcción y desarrollo de viviendas residenciales, señaló que, si bien durante 2020 hubo una caída en este sector a nivel mundial, para 2021 podría haber un crecimiento en la inversión a infraestructura de hasta 5%, equivalente a 445,000 mil millones de pesos (mdp).

En ese sentido, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha sugerido que para lograr este hecho y recuperar a la industria constructora es necesario el trabajo conjunto entre el Gobierno Federal y la Iniciativa Privada (IP).

Al respecto, Fabila Cisneros coincidió en que, a casi un año de haber comenzado la crisis sanitaria, es necesario que todos los integrantes del gremio trabajen en conjunto y de manera coordinada para enfrentar las adversidades que se han presentado, ya que, si alguna lección ha dejado esta temporada, es que tanto la sociedad, como las instituciones públicas y privadas han conseguido poner en marcha grandes soluciones en tiempo récord.

“Hoy más que nunca debemos estar unidos y trabajar en conjunto pues tenemos un gran reto frente a nosotros y estoy seguro de que podremos sacar adelante al sector de la construcción”, afirmó.

En dos décadas en esta industria, el ejecutivo ha construido a través de su compañía, World Business Capital, más de mil 200 viviendas y ha diseñado desarrollos de más de 8 mil residencias, lo cual revela el potencial del sector y de la empresa que preside.

Fuente: Luna Arce / Forbes México

Puede interesarle:

Read More Crecimiento del 5% para construcción en 2021.
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad