La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC) informó el inició de la fase preliminar de investigación antidumping y de derechos compensatorios a importaciones de mallas de acero procedente de México, de conformidad con la Ley de Aranceles de 1930, publicó hoy Opportimes.
Se busca determinar si existe una indicación razonable de que una industria en EUA está materialmente lesionada o amenazada con daño material, o el establecimiento de una industria en los Estados Unidos se retrasa materialmente, debido a las importaciones de malla de alambre soldado de acero estándar de México.
Las importaciones de Estados Unidos de los productos involucrados totalizaron 26.7 millones de dólares de enero a mayo de 2020.
La USITC determinará si los productos (7314.20.00 y 7314.39.00) se venden en los Estados Unidos a un valor inferior al valor razonable y si el Gobierno de México los subvenciona indebidamente.
Las opiniones de la Comisión deben transmitirse al Departamento de Comercio dentro de los cinco días hábiles posteriores, o antes del 21 de agosto de 2020.
De acuerdo con la Asociación Latinoamericana del Acero, ALACERO, el consumo latinoamericano de acero caerá un 17% en 2020, debido al impacto de la pandemia de Covid-19 en la demanda de los usuarios finales.
Explica que la industria automotriz en particular se vio significativamente afectada por las restricciones impuestas para combatir la propagación de Covid-19.
La producción automotriz se redujo en más del 90% interanual durante abril en los principales países productores: México, Brasil y Argentina.
«El desempeño económico [en América Latina] ya era débil antes de la pandemia», dijo el presidente de Alacero, Francisco Leal, en un seminario web organizado por la productora de niobio Companhia Brasileira de Metalurgia e Mineração (CBMM) el martes 30 de junio.
La construcción, añadió, también se vio muy afectada por la pandemia.
Las dificultades que ya enfrentan las siderúrgicas en la región empeoraron la crisis de la demanda en América Latina, agregó Leal.
Estas cuestiones incluyeron condiciones comerciales globales consideradas injustas por la industria, especialmente después de que algunas exportaciones chinas se desviaron a América Latina cuando Estados Unidos impuso un arancel del 25% sobre el acero importado bajo la Sección 232, altos costos internos en algunos países como Brasil; y la menor contribución de la industria en general al producto interno bruto (PIB), particularmente en Brasil.
Alacero ya había declarado que la industria del acero estaba funcionando con una utilización de la capacidad del 42% en abril, en medio de la caída de la demanda que resultó en algunos recortes de oferta.
La contracción de la demanda ha presionado los precios de exportación de acero de América Latina en los últimos meses, pero se han recuperado debido a la reducción de la oferta y en medio de los precios chinos más altos.
Prevén que inicie en segundo semestre recuperación de industria acerera mexicana.
En Estados Unidos los mercados comienzan a recuperarse, como lo muestra el hecho de que la producción industrial subió 1.4% en mayo, destacando la automotriz, aunque aún se encuentra 15.4% por debajo del nivel que tenía en febrero, dijo Enrique Gasca Neri, Director de Xsteel USA, al participar en la “3ra Conferencia virtual Acero Mexicano, Metales y Minería”, organizado por MM Steel Club.
Con respecto al mercado del acero indicó que ya se esta recuperando y los precios se están elevando, mientras que la industria automotriz reasume sus actividades con una buena perspectiva.
En petróleo y gas, sin embargo, aún hay mucha incertidumbre y bajos precios.
En acero indicó que ya se observaron dos aumentos de precios y que se encuentra al alza desde abril en China, EUA, Europa, al tiempo que comienzan a despegar las exportaciones globales.
Señaló que en México las exportaciones están muy ligadas a los precios de EUA.
Con relación a la lámina rolada en frio señaló que en china cotiza en $502 dólares y en Estados Unidos ha alcanzado los $759.
En el mercado de gas y petróleo señaló que hay un daño estructural por sus bajos precios, los cuales debilitan los precios de la tubería de acero, destacó que en la cuenca petrolera estadounidense se encuentra en su punto más bajo.
En su participación Daniel Rioja, Director de AHMSA, señaló que la actual pandemia de Covid-19 impactó la economía, la industria y el sector acerero en México, al grado de que en junio el Fondo Monetario Internacional, FMI, consideró que la economía mexicana será la más afectada en Latinoamérica por el brote epidémico.
En ese sentido, dijo, el FMI prevé una caída del PIB en México de entre el 6.6 al 10.5%, mientras que Banco de México, Banxico, prevé una desaceleración del 8.6%
Añadió que en México la respuesta para enfrentar la situación ha sido insuficiente, pues sólo se ha dedicado un 1.5% del producto interno bruto, PIB, para enfrentarla, cuando en otros países es superior.
De enero a abril, dijo, la actividad industrial en México retrocedió 20% respecto al año pasado, y 25% respecto al mes previo (marzo). Del mismo modo, añadió, en construcción y manufactura las caídas fueron de 30 y 31% de marzo a abril.
Señaló que al observar le uso de acero en transporte, maquinaria y equipo, productos metálicos y equipo eléctrico, en todos se observa una caída aguda.
Asimismo, señaló, la industria automotriz que producía en promedio 300,000 unidades mensuales, sólo produjo 3,722 en abril y 22,100 en mayo.
En los primeros cinco meses de 2020 la producción de acero en México cayó 15%, respecto a 2019, y en mayo la producción fue de 1.68 millones de toneladas, una capacidad utilizada del 51%, dijo. Considerando el acero terminado, en los primeros cinco meses la caída fue del 11%, comparado con similar periodo de 2019.
Añadió que si en el segundo semestre se vuelve a un nivel previo a la crisis, la producción anual sería de 16.5 millones de toneladas, una severa baja respecto las 18.4 de 2019, y de los 20.2 millones de toneladas de 2018.
Respecto al consumo, indicó Rioja, si en la segunda mitad volvemos al nivel previo a la crisis, se alcanzaría un nivel de 21.6 millones de toneladas, por debajo de los 29.6 millones del año anterior.
Concluyo señalando que el Confinamiento causado por la pandemia de Covd-19 afecto la cadena entera de suministros de la industria del acero.
Respecto al T-MEC, señaló que su impacto será positivo pero limitado, dado que el FMI prevé una desaceleración de 8% en la economía de EUA.
“Considerando las menores expectativas de crecimiento y los indicadores estadísticos de la industria del acero, esperamos que la producción y consumo de acero en México se retraiga entre 2 a 3 millones de toneladas”.
Sin embargo. no todo es negativo, señaló Rioja, pues los proyectos gubernamentales de infraestructura, como el Tren Maya, el Aeropuerto de Santa Lucía y la Refinería de Dos Bocas, apoyarán a la recuperación de la industria mexicana el acero, la cual comenzara en este segundo semestre.
La empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales
ArcelorMittal México, ha visto limitada su producción de planchón a entre el 60 y el 65 por ciento de su capacidad debido al incremento de las importaciones, lo cual ha mermado sus ventas en el mercado interno, que representó en los últimos años el 25 por ciento de sus ventas de planchón; el resto del volumen ha sido exportado principalmente a Norte América y Europa.
Víctor Cairo, director general de ArcelorMittal México, señaló que la empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales, debido a la discriminación de precios referente a la importación del planchón en México.
Con esta acción buscamos evitar que el acero de importación lo haga bajo prácticas de comercio desleal y por consecuencia dañe la Industria siderúrgica mexicana, dijo.
La discriminación de precios se presenta cuando el precio de exportación del planchón es más barato en comparación al precio vendido en los mercados locales; no es debido a ser más barato en comparación a su costo de producción nacional, explicó.
Paralelamente se solicitó ante la UPCI una solicitud de investigación antidumping para importaciones de planchón de acero al carbono y acero aleado originarios de Rusia y de Brasil. Mientras se resuelve esta solicitud reiteramos la petición a la Secretaria de Economía de grabar de manera inmediata con la salvaguarda del 15 por ciento al planchón, expresó.
En el ejercicio que hizo ArcelorMittal México, cuyas oficinas centrales están en Monterrey, reveló que encontraron un margen de discriminación superior al 20 por ciento, tanto para las importaciones de Brasil como de Rusia.
Si el caso avanza y la Autoridad nos da la razón y aplica aranceles a las importaciones que se están haciendo bajo condiciones de comercio desleales, estaríamos compitiendo bajo condiciones más justas de mercado, insistió.
Cairo, refirió que, en el caso de los productos largos, han venido operando con una utilización alrededor del 70 por ciento. Aproximadamente el 80 por ciento de nuestras ventas son en mercado nacional, y el 20 por ciento a exportación. Nuestros principales consumidores están en el sector de la Construcción y Transformación.
Añadió que dado a que en promedio en los últimos tres años se han consumido 3.4 millones de toneladas al año, México pudiera ser autosuficiente, ya que ArcerlorMittal México cuenta con una capacidad instalada para producir un monto superior a ese, sin embargo, dado las importaciones crecientes de planchón, no hemos podido utilizar nuestras líneas al 100 por ciento.
Adicionalmente a esta situación, en caso de que no podamos atender a algún cliente dentro de México como productores domésticos, éste puede aplicar para una dispensa del arancel y lo puede importar sin gravamen.
La industria mexicana de la construcción espera sufrir una contracción de entre un 8% y 10% este año debido a los estragos del coronavirus, en lo que supone un nuevo golpe a este sector que está en una espiral negativa desde 2018, según Eduardo Ramírez, el jefe de la principal asociación local del gremio.
En 2019, el PIB de esa industria cayó un 5%, de acuerdo con cifras del instituto de estadística, INEGI. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) había anticipado en diciembre una leve recuperación sectorial al cierre de 2020 en un rango de 1-1.5% debido a los planes de infraestructura del gobierno.
No obstante, la llegada de la pandemia a México motivó que desde marzo un gran número de firmas constructoras no vinculadas a actividades esenciales suspendieran operaciones, por lo que en abril el valor de la producción de la construcción cayó un 19%, su mayor baja histórica, según datos oficiales publicados el lunes.
“El impacto negativo de esas casi diez semanas detenida la industria (por la contingencia sanitaria), adicional a que ya veníamos con caídas en la producción, no se va a salvar este año”, dijo Ramírez y agregó que la contracción sectorial podría ser aún mayor si no crece la inversión privada.
“Vemos que los números de mayo van a ser muy parecidos a los de abril”, adelantó el presidente de la CMIC, luego de que el INEGI publicó que a tasa anual el valor de la producción de la construcción cayó en el cuarto mes del año un 31.8%.
Tras decretarse a la construcción -que representa un 7.5% del PIB mexicano- como industria esencial, junto con la automotriz y la minería, en junio comenzaron a reactivarse poco a poco sus actividades en todo el territorio.
Ramírez calcula que a la fecha ya está operando un 60% de las empresas que habían cerrado, con entre un 50% y 70% del personal debido a las nuevas medidas sanitarias, pero advierte que eso no es suficiente para evitar desplomes más profundos.
“Las dos líneas de inversión, pública y privada, se tienen que alentar, buscar los mecanismos para que los recursos se traduzcan en inversiones en infraestructura, lo cual no ha sido rápido”, dijo Ramírez y detalló que hasta abril se había ejecutado un 7% de lo que se presupuestó invertir en el sector.
Un estudio presentado en mayo por el grupo financiero BBVA proyectó que en 2020 la construcción mexicana podría caer alrededor de un 13% y que esta industria podría presentar las primeras tasas de crecimiento positivas a finales de 2021.
“Seguirán los números malos si no hay un cambio en las políticas públicas. Lo que estamos observando es que los gobiernos de la Cuarta Transformación (como se autonombra la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador) no están haciendo que el sector crezca”, dijo Ramírez respecto a sus proyecciones para el próximo año.
El nuevo laminador ArcelorMittal en México representa una oportunidad de crecimiento local y nacional, consideró Victor M. Cairo, CEO de la acerera en México.
La inversión y apuesta actual de ArcelorMittal en México se encuentra depositada en la construcción de su nuevo laminador, con la promesa de desarrollo, nuevos negocios y llegada de empresas en la zona de Lázaro Cárdenas, Michoacán, sin embargo, también de transformación en cualquier punto de México aprovechando las facilidades del puerto.
La nueva planta representará valor agregado a los productos del acero y generará nuevos nichos de oportunidad para la compañía, apoyando la economía del municipio de Lázaro Cárdenas en principio, seguido del estado de Michoacán y del país.
Una ventaja para ArcelorMittal en este proyecto es estar ubicado junto al puerto, generando interés en empresas e industrias para transformar el acero y posteriormente exportarlo al mundo. Adicional, la planta mantendrá su capacidad de exportación, lo cual dependerá del mercado y sus condiciones.
También permitirá comercializar acero en rollo además de planchón, con una capacidad esperada de 2.5 millones de toneladas de productos rolados en caliente enfocados para empresas que usan lámina de acero como la industria automotriz, construcción, ensambles, electrodomésticos, manufactura entre otras.
Dentro del plan se pretende producir lámina de 40 milésimas y hasta de una pulgada, con ancho de 72 pulgadas en caliente junto con línea de capado, galvanizado hasta lámina fría para poder tener una amplia gama de productos.
Actualmente los equipos principales ya se encuentran en sitio, el Horno de Recalentamiento prácticamente instalado, quedando en progreso la parte de Manejo de Producto Terminado.
Es importante mencionar que todos los equipos en sitio serán instalados por una empresa mexicana con supervisión de OEM Europeo, como garantía.
La empresa también se encuentra evaluando una logística que permita el traslado de la futura mercancía a diversos sitios del país para su consumo final, así como crear una cadena que involucre al menos 250 camiones diarios operando. Existen 7 nuevos transportistas dispuestos a incorporarse a la flota de los 250 vehículos.
La construcción del nuevo laminador además del apoyo económico local y nacional que representa, generará inversiones adicionales como una nueva estación de compresión de gas, la cual se construirá en conjunto de El Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas). Esta acción traerá beneficios de abastecimiento de gas natural para la compañía, así como la generación de nuevos empleos directos e
indirectos para el estado de Michoacan. Será instalada en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán y estará interconectada al gasoducto Valtierrilla ? Lázaro Cárdenas, en su tramo Morelia ? Zirahuén, teniendo una capacidad de transporte de 248 millones de pies cúbicos por día, a través de un gasoducto de 24 pulgadas de diámetro.
Debido a la situación presentada por la pandemia del Covid-19, ArcelorMittal decidió hacer una pausa forzosa y continuar la obra con menor capacidad de trabajo, para no afectar a la comunidad de Lázaro Cárdenas, ya que genera aproximadamente 2 mil empleos diarios desde hace más de un año y medio.
Se pretende poder arrancar operaciones para el segundo trimestre del 2021.
Representantes de 57 multinacionales que operan en México advirtieron a legisladores que cada vez es más difícil y complicado convencer a sus matrices de que vale la pena invertir en nuestro país, debido al incumplimiento de contratos, de tratados internacionales y los cambios de reglas del juego, en materia energética.
Durante un encuentro con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, la presidenta del Consejo Consultivo de Empresas Globales, Claudia Jañez, explicó que no es casualidad que México haya caído en el índice de inversión extranjera directa convocó a perder el miedo de trabajar de la mano con el empresariado y construir en conjunto condiciones para reactivar el crecimiento económico.
El presidente de la Jucopo, Ricardo Monrel, rechazó que haya desencuentros con el poder desencuentros con la iniciativa privada, y a su vez, pidió al sector empresarial internacional perder el miedo en la relación con el Estado Mexicano y coadyuvar para detonar la inversión con sentido social en el país.
En esa reunión virtual, la presidenta del Consejo Consultivo de Empresas Globales insistió en que si el gobierno mexicano quiere mantener y aumentar los niveles de inversión, hay que enviar señales claras sobre la importancia de la inversión privada para el desarrollo del país.
Jañez recalcó que para volver a ganar confianza y competitividad, el Senado debe garantizar que las modificaciones legislativas que realizará a las seis leyes para armonizar el marco legal mexicano con el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canada (T-MEC), es fundamental asegurar que los cambios normativos que se harán la próxima semana, obedezcan a las necesidades del acuerdo ?y se evite a toda costa la tentación de abrir espacios que terminen generando obstáculos innecesarios al comercio y a la inversión y que pudieran contravenir el propio acuerdo?.
El senador Monreal respondió: Podemos afirmar que no hay desencuentros. Todo lo contrario, queremos lo mismo, buscamos lo mismo, deseamos potenciar el flujo comercial y potenciar el crecimiento económico para nuestro país. Sí, debemos perdernos el miedo, estoy de acuerdo con esa frase, perdámonos el miedo.», indicó.
El también coordinador de Morena sostuvo que el poder legislativo trabaja para brindar seguridad jurídica a las inversiones y renovar la confianza ya que solamente con la contribución de todos los sectores nuestro país podrá continuar dando pasos firmes hacia la dinamización, hacia el fortalecimiento de la economía nacional.
Por su parte, Mónica Aspe, integrante de ese órgano empresarial, dijo a Monreal que aprecia que haya retirado la iniciativa que desaparece tres órganos autónomos IFT. Cofece y CRE- ya que en ese Consejo Consultivo de Empresas Globales, hay una preocupación generalizada por ese propuesta.
Apreciamos que la haya retirado, dadas las reacciones de preocupación de distintos sectores de la sociedad, la academia, el comercio, la industria. Y, decir que los reguladores autónomos, técnicamente especializados, son una de las razones por las cuales se han realizado muchas de las grandes inversiones en México, que han hecho las empresas aquí presentes.
Es fundamental, agregó, contar con órganos autónomos y especializados, consistente con el T-MEC, que habla expresamente de un regulador de las telecomunicaciones.
ArcelorMittal busca proteger mercado del acero mexicano: Impulsa aranceles antidumping para importaciones de planchón en México Victor Cairo.
La compañía siderúrgica ArcelorMittal México, está pasando por una situación complicada viéndose en la necesidad de exportar a China el planchón producido en Lázaro Cárdenas, Michoacán, cuando éste debiera y pudiera ser comercializado nacionalmente, logrando salvar su situación de cerrar puertas debido a la complicada situación económica no sólo por la crisis global ocasionada por la pandemia de COVID-19, sino también por la falta de aplicación de aranceles a las importaciones que ingresan de manera desmedida a México, provenientes de Brasil y Rusia.
En conferencia de prensa oficiada por Victor M. Cairo, CEO de, el día de martes 9 de junio, el ejecutivo expresó que actualmente diferentes fracciones del acero mexicano cuentan con esta salvaguarda, sin embargo, para finales del 2019 no fue renovado el arancel del 15% para el Planchón, impactando de manera negativa a la producción y la industria mexicana, poniendo en desventaja comercial a las empresas productoras de acero mexicano. Se prevé una reducción hasta un -20% en la demanda del acero, sin embargo se augura saldrán adelante con exportaciones a China y a la India, habiendo afectaciones derivadas de que uno de los clientes domésticos de ArcelorMittal México está importando material de Brasil y Rusia, por lo que la empresa ha solicitado a la Secretaría de Economía proteger la producción mexicana de acero en lugar de privilegiar las importaciones, por lo que han hecho la petición de salvaguarda para el planchón y prevenir prácticas de comercio desleal.
Considera que toda la riqueza importante se pierde trayendo productos del exterior, y en este caso, el planchón es el único producto derivado del acero que no cuenta con arancel. En caso de no tener la salvaguarda pronto, los problemas se incrementarían. A pesar de estar siendo fuertemente afectada por la falta de una salvaguarda, ha sido declarada industria esencial.
ArcelorMittal fomenta el consumo doméstico en el país, al ser una de las principales empresas consumidoras de gas, electricidad; también es el empleador privado número uno en el estado de Michoacán, generando miles de empleos directos e indirectos.
Ante la situación del Covid-19, ArcelorMittal ha establecido rigurosas medidas de prevención en todas sus operaciones, así como protocolos y lineamientos oficiales por la pandemia. Se ha continuado las operaciones con alrededor de 700 personas en aislamiento preventivo, por ser parte de grupos vulnerables.
Suscriben acuerdo marco Julio César Villarreal y Alonso Ancira
Alonso Ancira Elizondo, presidente de AHMSA.
Altos Hornos de México (AHMSA) y Grupo Villacero establecieron un acuerdo destinado a concretar una asociación entre ambas empresas, que permitiría resolver la situación financiera de AHMSA, informaron hoy directivos de la siderúrgica a los representantes de las cámaras empresariales de la Región Centro.
En la video conferencia que semanalmente se efectúa entre los dirigentes y ejecutivos de la empresa -señaló uno de los representantes empresariales- se les informó que la negociación con Villacero se mantuvo vigente todo el tiempo y se aceleró en las últimas semanas, hasta culminar en el acuerdo marco signado por Julio César Villarreal, presidente de Villacero, y Alonso Ancira Elizondo, presidente de AHMSA.
Con base en ese convenio marco, en los próximos 90 días deberán concretarse por equipos de ambas compañías todos los pasos legales y financieros necesarios, de acuerdo a un plan de trabajo establecido en el documento.
La representación empresarial estuvo encabezada por Gerardo Bortoni, presidente de la Unión de Organismos Empresariales de Monclova, en tanto por AHMSA participaron Gerardo García Castelán, director de Adquisiciones; Carlos Mireles, director de Tesorería; y Francisco Orduña Mangiola, director de Comunicación Social.
La fuente indicó que al término de la reunión virtual la firma de dicho documento, encaminado a concretar la asociación de ambas empresas, le fue confirmada en una llamada telefónica por Alonso Ancira a Gerardo Bortoni.
Realiza ArcelorMittal labores de ahorro de energía por desaceleración de producción debido a COVID-19
ArcelorMittal informó que la mayoría de sus plantas están experimentando bajas tasas de utilización debido a la desaceleración del negocio relacionada con el brote de COVID-19.
“Hemos inactivo muchos procesos, pero, al igual que la economía, los procesos no pueden simplemente apagarse y encenderse, y debemos asegurarnos de que el apagado del equipo se realice de manera segura y confiable, al tiempo que nos aseguramos de no desperdiciar ninguno. Energía”.
La energía puede agruparse ampliamente en tres categorías: eléctrica, mecánica y térmica. Cada uno viene con su propio conjunto de desafíos de salud y seguridad.
Producimos gases de escape como resultado de ciertos procesos. Hay una gran cantidad de componentes energéticos unidos a estos, incluidos los extractores o refuerzos, que ayudan al movimiento de estos gases para garantizar una circulación adecuada.
Durante los tiempos de producción bajos, debemos reducir la velocidad operativa y apagar algunos ventiladores que pueden no ser necesarios, mientras verificamos las alarmas diariamente.
Un brote es cuando quemamos los gases de escape que no son necesarios para ningún proceso. Cada una de las unidades de producción tiene pilas de bengalas que queman los gases antes de dejarlos salir a la atmósfera.
Durante estos tiempos, cuando las acumulaciones de bengalas no siempre están en el modo «encendido», podría dejar salir algo de gas no quemado en la atmósfera, que descendería al suelo. Es por eso que debemos monitorear continuamente el sistema piloto de la llamarada y usar cámaras térmicas para confirmar la llama.
Los gases industriales, como el oxígeno, el hidrógeno y los gases residuales, como el horno de coque, el alto horno y los gases básicos del horno de oxígeno, se utilizan en varios procesos. Cuando los procesos están inactivos, necesitamos purgar los gases porque no es aconsejable dejarlos en una tubería, y una fuga podría pasar desapercibida.
Si una planta planea cerrar los hornos de recalentamiento, deben tomar medidas para disminuir el riesgo de retrocesos o fugas. Todas las tuberías dentro de los hornos de recalentamiento deben enjuagarse con nitrógeno. Esto garantiza que no haya otro gas presente y, después de que se haya completado el proceso, los ventiladores de combustión pueden apagarse.
La demanda de vapor cambia en toda la planta a medida que los procesos están inactivos. Este es un buen momento para caminar por la rejilla de vapor y verificar si las trampas de vapor funcionan correctamente.
Si hay una acumulación de condensado en las líneas de vapor y las trampas no funcionan correctamente, podría provocar un golpe de ariete. Es entonces cuando el agua queda atrapada dentro de las líneas y eso podría generar problemas de integridad. El daño a la infraestructura puede ser significativo.
Este es un buen momento para optimizar el uso de unidades de frecuencia variable (VFD). Estos nos ayudan a controlar la velocidad de las bombas y los ventiladores. El uso de variadores de frecuencia no solo aumentará la vida útil del equipo, sino que también ahorrará dinero al usar menos energía.
Las búsquedas del tesoro son una forma de revisar el uso de energía. Estos son recorridos por las instalaciones para buscar posibles ahorros de energía. En ArcelorMittal USA, hemos llevado a cabo numerosas búsquedas de tesoros, lo que ha permitido ahorrar millones de dólares.
Cuando un área está en silencio, puede escuchar fugas de aire, que son costosas. Y ayudan a identificar equipos que podrían apagarse. Tenemos algunos recursos excelentes del programa de la Planta Mejor del Departamento de Energía y del programa Energy Star de la EPA para ayudarnos en la búsqueda del tesoro energético.