construcción y acero

México, de los primeros exportadores en acero

México exportó a los Estados Unidos en el mes de diciembre, 233,252 toneladas de productos de acero para consumo, con un valor de 172.7 millones de dólares, -19.98% menos en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando registró exportaciones por 291,522 toneladas, según datos preliminares del Buró de Censos de Estados Unidos.

México fue el segundo mayor exportador de productos de acero para consumo, sólo por detrás de Canadá que ocupó el primer lugar con un total de 426,747 toneladas con un valor de 357 millones 299 mil dólares, teniendo una variación de -7.78% en términos de volumen respecto a diciembre de 2019.

En la tercera posición en importaciones esta Corea registrando 201,332 toneladas, con valor de 165 millones de dólares, las cuales subieron 32.07% ya que en el mismo período diciembre de 2019 importó 152,443 toneladas.

Desde Europa se importaron 276,283 toneladas, con valor de 336.99 mdd, una reducción del -3.94% respecto a diciembre de 2019 con 287,629 ton.

Las importaciones estadounidenses de productos de acero para el consumo en Diciembre de 2020 registraron un total de 1 millón 356 mil 736 toneladas, disminuyendo -6.16% en comparación a la registrada en diciembre 2019 con 1 millón 445 mil 830 toneladas.

En términos de ingresos, sumaron un valor de 1,286.2 millones de dólares.

Fuente: Reportacero

Read More México, de los primeros exportadores en acero
materiales de construcción en México

Se requiere reglamento para construcción en México

México carece de reglamentos específicos para afrontar la crisis por el Covid-19, los que resultarían clave para la industria de la construcción. Aunque por el momento se cuentan con ciertos protocolos como los que han implementado tanto la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) como la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), todavía falta implementar más herramientas al respecto.

Diversos proyectos del sector construcción están detenidos por la emergencia sanitaria desde el 30 de marzo de 2020, al haber sido considerados como actividad no esencial, salvo en aquellas relacionadas con el mantenimiento y reparación de infraestructura crítica que aseguren la producción y entrega de servicios esenciales como agua, electricidad, gas, petróleo, gasolina, combustibles, sanidad básica, transporte público, hospitales e infraestructura médica.

“O simplemente se detuvieron algunas actividades productivas, sin el trabajo necesario de regulación y ajustes a las leyes para ir solventando la crisis por sector”, destacó la firma CMS Woodhouse Lorente Ludlow (CMS México).

Como se recordará, en abril, de 2020, el Gobierno Federal incorporó a las actividades esenciales las relacionadas a la producción de vidrio, cemento y acero, pero eso sigue dejando afuera a la producción de vivienda y construcción en general, pero posteriormente sí se incluyeron dentro de las actividades esenciales.

“Sería de suma importancia que, como en diferentes partes del mundo, se revisaran aspectos de apoyo a empleadores para mantener la actividad de la industria, otros que amortigüen los retrasos de obra, que se incentiven nuevos proyectos”, aseveró Giancarlo Schievenini, socio de CMS.

Puede interesarle:

Read More Se requiere reglamento para construcción en México
acero mexicano

Información de precios y existencias

Ciudad de México a 26 de enero del 2021


Estimados Clientes y Colaboradores:


Los efectos de la pandemia del Covid-19 tanto en México como en el mundo se han visto reflejados de manera importante en la industria del acero en nuestro país.
La desaceleración de las distintas actividades productivas a nivel global provocó tanto una contracción considerable en los mercado nacionales; como una fuerte escasez de los insumos para las acereras mexicanas.

La paulatina recuperación de potencias económicas europeas, asiáticas y norteamericanas ha generado un alza en la demanda del acero, que no concuerda con la oferta del mismo.
Durante el año pasado, la producción mexicana de acero registró una caída de entre 20 y 30% en comparación a las cifras del año 2019. Este desbalance trae como consecuencia una alta volatilidad en los precios de los materiales, que pueden llegar a cambiar en cuestión de días.

Por lo anterior, le recomendamos estar en constante contacto con nuestro equipo de ventas, para garantizar de forma oportuna la existencia de productos y actualizar los precios al valor del día. Nuestro personal siempre está listo para brindarle la mejor atención, así como el servicio de envío de materiales.

En nuestras manos está el hacerle frente a las contingencias para seguir impulsando el crecimiento de la industria de la construcción mexicana.

Colaboremos para la pronta recuperación y el fortalecimiento de la misma.
Agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores, clientes y proveedores, y quedamos a sus órdenes para seguir siendo la fortaleza de su construcción.

Read More Información de precios y existencias
proyecto construcción cdmx

Avances en construcción para movilidad y transporte

Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que este 2021 es esencial para el programa de obras públicas y sociales, ya que se logrará un avance superior a 90%, lo que significa que se concluirán algunos de los proyectos más importantes.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que este 2021 es esencial para el programa de obras públicas y sociales, ya que se logrará un avance superior a 90%, lo que significa que se concluirán algunos de los proyectos más importantes.

Entre las obras y proyectos de infraestructura destacan las relacionadas con la movilidad, que buscan mejorar los tiempos de traslado, así como reducir el tráfico vial, como el Cablebús y sus Líneas 1 (Indios Verdes-Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero) y 2 (Constitución de 1917-Santa Marta, en Iztapalapa), las cuales estarán listas en marzo y se espera que puedan operar a inicios de abril.

“Asimismo la obra de Trolebús Elevado sobre Ermita que estará concluyendo también en el primer semestre de este año ya operando con sus trolebuses articulados desde Constitución de 1917 hasta la UACM y por lo pronto un Camino Seguro que llegará hasta Santa Martha”, pronunció.

A la par, destacó las ampliaciones de las Líneas 3, 4 y 5 del Metrobús. Expuso que también sobresalen el proyecto de Puente de Canal Nacional en Xochimilco, así como la adecuación vial Galindo y Villa y la construcción del puente vehicular Viaducto Río de la Piedad en su incorporación a Ignacio Zaragoza, que presentan un avance de 85% y 55%, respectivamente.

Este año también terminan varias obras de infraestructura social, como las preparatorias de Álvaro Obregón y Tláhuac. “Se están haciendo distintas obras en Centros de Salud, para poder completar al menos 50 de los que nos comprometimos”, añadió.

La jefa de Gobierno resaltó que la inversión que se ha realizado, sin los proyectos federales, asciende a alrededor de 20,000 millones de pesos.

En marcha
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, mencionó que estas obras se han desarrollado pese a la pandemia por Covid-19, además, se ha protegido a los trabajadores con medidas sanitarias y se han aplicado pruebas.

La Jefa de Gobierno expuso que se espera concluir en marzo del 2021 la adecuación vial de Galindo y Villa y en julio la construcción del puente vehicular Viaducto Río de la Piedad.

Esteva Medina informó que la adecuación vial Galindo y Villa consta de una inversión de 368.4 millones de pesos, cuya longitud es de 1.6 kilómetros, mientras que al puente vehicular de Viaducto Río de la Piedad en su incorporación a Ignacio Zaragoza, se le están destinando de 80 millones.

Fuente: https://www.cmic.org/

Read More Avances en construcción para movilidad y transporte
siderúrgica alambres y refuerzos

Alto a construcción de muro fronterizo de México y EUA

Biden detendrá la construcción del muro fronterizo con México
Antes de dejar la Presidencia, Trump visitó una parte del muro fronterizo en Texas.
El presidente de EUA, Joe Biden, detendrá el financiamiento del muro fronterizo con México que marcó la administración de Donald Trump.

El demócrata ordenará una pausa inmediata en la construcción del muro y una revisión de la mejor manera de redirigir los fondos desviados de la construcción militar y los presupuestos antinarcóticos que Trump utilizó para construir el muro fronterizo.

Durante su campaña hacia la presidencia en 2016, Trump prometió construir el muro y que además lo iba a pagar México. En 2017, Trump firmó un decreto que autorizaba la construcción de la barrera.

Cuatro años y en su campaña para la reelección, Trump afirmó que el muro fronterizo pronto estaría listo y que nuestro país estaba pagando por él. “Ya hemos construido 480 kilómetros del muro fronterizo”, afirmó Trump el 28 de agosto en un mitin en New Hampshire.

“El muro pronto estará listo y nuestros números en la frontera son los mejores de la historia. Por cierto, México está pagando por el muro, por si no lo sabían”.

El pasado 12 de enero, el exmandatario visitó un pedazo del muro en Texas y ahí agradeció al jefe de los patrulleros de la frontera y a los policías.

Trump subrayó que todas las personas designadas para trabajar en la realización y permanencia de la construcción fronteriza “forman parte de esa historia asombrosa”.

Afirmó que ningún exmandatario pudo construir un muro fronterizo “nunca lo lograron y el dinero lo gastaron pero no hubo muros. Yo cumplí mi promesa”.

Fuente: Redacción ADN40

Puede interesarle:

Read More Alto a construcción de muro fronterizo de México y EUA
proyecto construcción cdmx

Caída en construcción de la vivienda en México

Michoacán, entre los estados con menor pérdida de empleo en diciembre
Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas.

La pandemia por Covid-19 ha traído grandes repercusiones económicas a diversos sectores productivos del país, incluida la industria de la construcción, quien registró en el 2020 su nivel más bajo en edificación de vivienda desde el año 2013.

Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas. De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), en 2020 estuvieron en construcción 157 mil 808 unidades, muy lejos de las 300 mil viviendas de 2015.

Al respecto el presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Gonzalo Méndez, anticipó que para este año la producción de vivienda seguirá a la baja, ya que varias empresas no han podido continuar con sus operaciones de construcción ante la falta de liquidez.

Sin embargo, reconoció la disposición de apoyo que generaron las instituciones financieras dando mayor plazo para el pago de intereses en el periodo de la pandemia, y las medidas de contingencia que implementó el Infonavit, que pudieron hacer que algunas empresas comenzaran a trabajar nuevamente a partir de junio, “aunque muchas no tuvieron las condiciones para iniciar vivienda nueva”.

Gonzalo Méndez adelantó que uno de los retos para este año será poder atender la demanda que sigue creciendo, ya que durante el 2020 la colocación hipotecaria y de monto de financiamiento se redujo cerca de 1 por ciento anual pero la producción de casas cayó un 13 por ciento, “ha sido la peor caída en 8 años”, señaló.

Indicó que pese a contar con la vacuna contra el coronavirus, este año la recuperación podría ser lenta, por lo que entre sus peticiones, exhortó al gobierno a abrirse más en el tema de los estímulos fiscales o el estímulo a los desarrolladores e inversionistas que se están metiendo con todo.

“En México el 75 por ciento del uso de suelo corresponde a vivienda, uno de los principales activos que conforman el patrimonio de las familias, por lo que el mercado inmobiliario necesitará de estos estímulos para permanecer estable, fuerte y con recursos para emprender el camino del crecimiento desde el primer semestre del 2021”, puntualizó.

Fuente: www.sistemamichoacano.tv/

Puede interesarle:

Read More Caída en construcción de la vivienda en México
construcción en cdmx

Construcción residencial motiva la inversión en México

En octubre de 2020 la Inversión Fija Bruta (IFB) mostró un aumento de 2.8% frente a septiembre, principalmente por el crecimiento de la construcción residencial.

Construcción
La construcción residencial lideró el crecimiento de la Inversión fija Bruta con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.


La construcción empujó la recuperación de la Inversión Fija Bruta en México en octubre de 2020, luego de descensos registrados en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, además de los de construcción, y medidos a través del indicador de la Inversión Fija Bruta , crecieron 2.8% real en octubre de 2020, frente al mes de septiembre cuando cayó 2.9%.

Los gastos en construcción fueron los que más crecieron con un nivel de 4.7%, dentro de los componentes del indicador, mientras el gasto en maquinaria y equipo apenas avanzó 0.1%, en el décimo mes del año pasado frente al mes que le precede, detalló el Instituto en un comunicado.

A mayor detalle, la construcción residencial lideró el crecimiento con un empuje de 5.1% en octubre 2020 frente a septiembre, la no residencial creció 1.4%.

La llegada del COVID-19 en México paró actividades como la construcción y manufactura en marzo de 2020, ello se vio reflejado en la caída de la Inversión Fija Bruta de 28.9% registrada en abril de 2020, frente al tercer mes del año, desde este mes la recuperación ha sido lenta y no ha regresado a niveles previos a la pandemia, de acuerdo con información del INEGI.

En la parte de maquinaria y equipo, el mayor crecimiento corresponde a la compra de maquinaria, equipo y otros bienes importados con 1.5%, mientras la compra nacional decreció 4.0%.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta disminuyó 13.7% en términos reales en octubre. A su interior, los gastos en maquinaria y equipo total cayeron 14.9% y en construcción descendieron 12.4% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

El consumo va en lenta recuperación

En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 1.1% en octubre de 2020 frente al mes inmediato anterior, detalló el INEGI.

Por componentes, el consumo en bienes de origen importado creció 2.5% y en bienes y servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el décimo mes del año recién concluido respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de -9.8% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en bienes de origen importado retrocedieron -21.4% y en bienes y servicios nacionales -8%, los gastos en servicios cayeron 14.8% y en bienes -1.3%, en comparación con octubre de 2019.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Construcción residencial motiva la inversión en México
industria de la construcción cdmx

Fuerza para la construcción en 2021

El mecanismo ayudará a las empresas de la industria a cumplir objetivos de ahorro y sustentabilidad.

La economía circular en la construcción tomará fuerza en 2021.

La industria de la construcción en México ha pasado por una racha amarga desde mediados de 2019, que en 2020, durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, se agudizó. Por lo que este 2021 el sector está enfocado en lograr la estabilidad y comenzar con su proceso de recuperación.

Estimaciones de la CMIC indican que una de cada seis constructoras tuvo que cerrar durante el año pasado, y las que sobrevivieron lo hicieron con un plan austero y recorte de gastos que deberán mantener los siguientes mese s, por lo que la economía circular en la industria es más importante que nunca.

Este 2020 la industria de la construcción tuvo su segunda gran caída en los últimos 25 años. Aunque en 1995 fue más profunda, con una contracción de 32.3% —este año se prevé que el decrecimiento sea de 15%—, la actual es más larga, indica la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia de prensa, Eduardo Ramírez, presidente del organismo, dijo que para 2021 se espera un crecimiento de 5.5%. Es decir, habrá una ligera recuperación, pero no se llegará a los niveles anteriores al 2019, año en el que comenzó a descender el sector.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Fuerza para la construcción en 2021
construcción y acero

Producción de acero sube en México

Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y sede de los corporativos más importantes.

México produjo en noviembre 1.4 millones de toneladas de acero, un 1.7 por ciento más respecto al mismo mes del año pasado, informó la Asociación Mundial del Acero (Worldsteel).

Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y sede de los corporativos más importantes.

Detalló que la producción mundial de acero bruto en noviembre de este año disminuyó un 2.2 por ciento mes a mes mientras que aumentó un 6.6 por ciento interanual a 158.3 millones de toneladas métricas.

En América del Norte en noviembre, la producción de acero bruto totalizó 8.5 millones de toneladas, un 10.8 por ciento menos que en noviembre de 2019, Estados Unidos produjo 6.1 millones de toneladas, un 13.7 por ciento menos.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Read More Producción de acero sube en México
industria de la construcción cdmx

Exportaciones de México a Estados Unidos en 2020

Disminuyen 9.14% envíos de acero de México a EU en enero-octubre.
Brasil será el más afectado por sobrecarga de acero y aluminio de EE.UU, advierten expertos.

México logró exportaciones por 2 millones 562 mil 653 toneladas métricas de productos de acero para consumo en el periodo enero-octubre de 2020, cifra 9.14% inferior a las 2 millones 820 mil 608 exportadas en el mismo periodo de 2019, informó el Buró del Censo de Estados Unidos.

En términos de divisas, las exportaciones de productos terminados de acero para consumo sumaron este año mil 869 millones de dólares en el periodo enero-octubre de este año, que significan una reducción de 16.84%, debido a la reducción que sufrieron este año los precios del metal.

México se mantuvo como el tercer mayor exportador de productos de acero hacia los Estados Unidos después de Canadá y Brasil que fueron el primero y segundo con 3.96 millones y 3.6 millones de toneladas respectivamente.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Exportaciones de México a Estados Unidos en 2020
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad