proyecto construcción cdmx

Lejana recuperación de la construcción en México

Luego de una crisis constante en el sector, iniciada un tiempo atrás, actualmente se ve lejana la recuperación de la construcción en México.

Uno de los motores más importantes de la economía mexicana, el sector de la construcción, no ha parado de desacelerarse desde 2016, una crisis que se remonta más atrás y que aún no encuentra una recuperación firme.

Tan solo en 2020 el PIB de la construcción se hundió (-)17.2%, más del doble de lo que cayó la economía en ese año y después de una caída de (-)5% en 2019, previo a la pandemia, convirtiéndose así en la peor crisis que ha vivido el sector en las últimas tres décadas. La caída en la producción del sector constructor vino precedida de un desplome de la inversión en la construcción desde 2017 y que no ha parado, a tal grado que el nivel de inversión actual es comparable al registrado en 2005, configurando un retroceso de más de década y media.

La crisis que vive la construcción en México -un sector que llegó a representar el 10% del PIB en 2009, que se hundió a 5.9% en 2019 y que se estima en alrededor de 7% en 2021- si bien se agravó en los últimos tres años, no comenzó con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Viene de tiempo atrás y encuentra sus raíces desde hace una década. 

materiales de construcción en México

Pero el tobogán en el que entró la construcción desde poco más de un lustro aún no ve su final. Si bien el rebote de la economía que inició en el segundo semestre de 2020 y se extendió durante el primer semestre del año pasado -después del estallido de la grave crisis sanitaria en el primer semestre de 2020- también hizo rebotar a la construcción; su recuperación se agotó en junio del año pasado y desde allí inició un nuevo descenso que a noviembre, último dato disponible, no se ha detenido.

El indicador de la produccion de la industria de la construcción -que incluye la producción de empresas constructoras y la autoconstrucción, con cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)- cayó (-)0.6% intermensual en noviembre, sumando su tercera caída mensual consecutiva y situándose al nivel de enero de 2021, lo que borró la recuperación del año pasado. Peor aún, el dato de noviembre representa una caída de (-)21.7% respecto de noviembre de 2016, hace 5 años, el año en el que la construcción alcanzó su mejor nivel en la última década.

El valor de la producción generada por las empresas constructoras en el país también refleja una tendencia poco favorable. En noviembre este índice creció solo 0.1% intermensual, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (EMEC) del Inegi. Se trata de una recuperación mínima después de una caída de 2.2% mensual en octubre explicada, según expertos, por la falta de inversión pública en estados sin obras insignia y por las presiones inflacionarias durante 2021.

Pero sería un error creer que las penurias que tienen sumida a la industria de la construcción en un ya larga crisis iniciaron con la pandemia. La inversión en el sector de la construcción se mantuvo en niveles muy similares durante casi una década, con altibajos estacionales, entre 2008 y 2016, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Pero iniciando 2017 comienza una clara tendencia a la baja de la inversión en el sector.

El fenómeno se aceleró a partir de 2018, potencialmente a raíz de las elecciones federales que llevaron a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al Palacio de Gobierno, y con la pandemia los flujos de inversión al sector construcción recibieron un golpe que, para noviembre del año pasado, se encontraban en niveles de 2005, hace 16 años.

proyecto construcción cdmx

La pérdida de potencia de la construcción en la economía también se refleja en la confianza de los empresarios de esta industria, particularmente en lo que respecta a su disposición para invertir, que lleva años a la baja de acuerdo con Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

Se puede observar una visión cada vez más pesimista sobre el momento adecuado para invertir desde el año 2013, según datos de Inegi. Si bien hay brotes coyunturales de optimismo súbito en 2014, 2017 y 2018, la tendencia de largo plazo se mantiene a la baja hasta la llegada de la pandemia. Y aunque desde mayo del 2020 se observa una recuperación, las últimas mediciones sugieren que se ha tocado un posible tope.

Hay varios factores que podrían producir este retroceso. Pero el más relevante está íntimamente ligado a la falta de inversión en obras públicas que ha impactado al dinamismo del sector en su conjunto desde hace varios años atrás.

En el caso de la categoría de agua, riego y saneamiento, la caída parece haber empezado alrededor del 2012-2013; mientras que en petróleo y petroquímica, así como en transporte y urbanización, la baja inicia a partir de 2010.

Incluso sectores más ligados a las actividades del sector privado, específicamente la construcción residencial, podrían haberse visto afectados desde hace años por el cambio de políticas del gobierno federal. “Hace más de 10 años, eran muy famosos los desarrolladores de vivienda de interés social; que tuvieron su auge apoyados por programas gubernamentales”, dijo Miguel Angel Enriquez, vicepresidente de Inversiones y Nuevos Negocios en ALIGNMEX Real Estate Capital, una firma de inversiones inmobiliarias, y SÌRENTA, un desarrollador inmobiliario.

“Pero a raíz de ciertos cambios en las metas o perspectivas gubernamentales, los apoyos fueron siendo diferentes, los desarrolladores de vivienda tuvieron que, en algunos casos, salir del negocio, o en otros casos reconfigurar su modelo comercial”, dijo Enríquez.

De todas formas, sí se debe reconocer que tanto la llegada del actual gobierno como las condiciones económicas creadas por la crisis sanitaria fueron factores que aceleraron la caída del sector de la construcción. Basta ver el comportamiento histórico del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). La pandemia provocó una fuerte caída de este índice y, por las condiciones económicas adversas, la recuperación de la construcción está parada en seco desde mediados del año pasado.

Miguel Angel Enriquez concuerda que ambos eventos han tenido efectos negativos en la industria de la construcción. “En años recientes, al menos en la Ciudad de México, vimos una pausa importante en el tema del desarrollo inmobiliario, por todo este tema de permisos que se están revisando, que sin duda pausa y retrasa el desarrollo de grandes proyectos”, apunta sobre las barreras legislativas y regulatorias que ha enfrentado la industria con la actual administración.

A lo anterior, el sector tuvo que lidiar con los graves efectos inflacionarios en las materias primas, principalmente el acero, que han complicado la recuperación de los desarrolladores, como lo confirma Enríquez.

El freno en la recuperación de un sector tan influyente en el dinamismo de la economía nacional, ha abonado al estancamiento económico que vive México, incluso más allá de la coyuntura pandémica.

En días pasados, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, adelantó que en los próximas semanas el presidente López Obrador hará un nuevo anuncio sobre un paquete de proyectos de infraestructura que los economistas esperan sean mucho más efectivo que los anunciados en años anteriores, y que no lograron acelerar los motores de un sector de la construcción que no ha parado de caer.

Texto recuperado el 09 de febrero del 2022 de arenapublica.com

Read More Lejana recuperación de la construcción en México
diferencia entre hormigón y cemento

Cemento con incremento de hasta el 20%

En enero, Subió un 14.5% el bulto de 50 kilogramos y un 20% la tonelada a granel, en comparación con diciembre pasado. 

CLAVOS alambres y refuerzos

El precio del cemento gris en México subió en enero, en promedio, un 14.5% el bulto de 50 kilogramos y un 20% la tonelada a granel, en comparación con diciembre pasado.

Ambos aumentos contrastan con el alza de 2.4% que promediaron los precios al productor en enero de 2021 respecto a diciembre de 2020. La mayor alza para un periodo diciembre-enero, de un 5%, fue en el 2017.

A partir de enero, el precio de la tonelada del cemento gris en saco de Cemex aumentó un 14.4%. El precio de la tonelada a granel a nivel productor, un 20% y el concreto premezclado entre un 17 y un 20 por ciento.

Del concreto, el alza más fuerte de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) fue también en el 2017, de 3.4 por ciento. La tonelada de cemento gris en saco de Cemex aumentó un 14.4% y el concreto premezclado entre un 17 y un 20 por ciento.

La tonelada de cemento gris en saco de Cemex aumentó un 14.4% y el concreto premezclado entre un 17 y  un 20 por ciento.

“Los incrementos aplicados a nuestros productos buscan recuperar parte la inflación que ha tenido la compañía en sus costos, explicó Cemex, de acuerdo con una publicación de Reforma.

Javier Fernández, director de la distribuidora de materiales Grupo Mecasa, refirió que el resto de las cementeras del país también subieron los precios en una proporción similar a los de Cemex.

Detalló que a nivel consumidor, en el área metropolitana de Monterrey, el aumento en el precio del bulto del cemento pasó de 190 pesos en diciembre a 215 pesos en enero, en promedio.

El titular de la empresa, con presencia en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Veracruz, añadió que el alza en los precios de cemento se suma a los fuertes aumentos que traen el resto de los materiales para construir.

Cabe mencionar que los precios de los materiales para construcción en México a nivel productor registraron en diciembre un alza anual promedio en conjunto de 17.4 por ciento. Siendo éste el incremento más alto para un periodo igual en los últimos 14 años, de acuerdo con cifras del Inegi.

En Los Mochis y en Monclova, la Canadevi reportó aumentos en otros materiales, debido al aumento del acero a nivel internacional.

Los derivados de acero fueron los que más incidieron en el encarecimiento de toda la canasta de materiales al presentar los mayores aumentos, de hasta un 58%, como fue el caso de las láminas. En el caso del cemento, el aumento en diciembre fue de un 6.73% y en el concreto premezclado de 5.62 por ciento.

La semana pasada, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), informó que en Los Mochis, Sinaloa, el cemento tuvo un aumento del 17 por ciento.

Mientas que el cobre, acero, cementantes y aluminio subieron de precio hasta un 80%. Y a principios de este mes, El Tiempo de Monclova dijo que en la zona el bulto de cemento incrementó 30 pesos a finales de 2021.

Y que la varilla de 12 metro pasó de 110 pesos a 170, precios en los que influye el aumento histórico de 160% en el costo del acero a nivel internacional.

Por Emma Carpentier
Texto recuperado el 24 de enero del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Cemento con incremento de hasta el 20%
Demanda de construcción por CMC

478 proyectos de infraestructura para CDMX en 2022

Este año, el gobierno de la Ciudad de México continuará con su apuesta por la construcción de obras de infraestructura como estrategia para reactivar la economía del país que se vio dañada durante el primer año de la pandemia, por lo que tiene programada la edificación de 478 proyectos.

Alambres de acero venta

La inversión requerida para llevarlos a cabo es de 26,217 millones de pesos, ente el gobierno local y el federal. Además, se comprarán vehículos para el transporte público y se planean obras hidráulicas, por lo que la cifra durante 2022 ascenderá a más de 33,000 millones de pesos, informó Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno

La mayoría de las obras se enfocarán en infraestructura educativa, ramo en el que se contempla la conclusión de Pilares. Para febrero, se planea que se terminen 20 de ellos; dentro del primer semestre del año 38 y para finales del 2022 otros 17, es decir, 55 en el año. También se trabajará en el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos en Milpa Alta, con la adecuación de espacios en el segundo piso y la remodelación de la Escuela de Box.

En segundo lugar, se desarrollarán 131 obras de movilidad, en el que se contemplan mantenimiento de puentes vehiculares, y la construcción de uno nuevo entre Gran Canal y Circuito Interior, que tendrá una dimensión de cinco kilómetros y ayudará a conectar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Este 2022 también se espera que se terminen las obras del túnel de la ampliación de la Línea 12 y la conexión con la estación de Mixcoac. El resto de la rehabilitación de la ruta también continuará y deberá estar terminada en el último trimestre del año, con recursos de Carso, empresa constructora.

El Trolebús Elevado seguirá en obras. Hasta el momento tiene 90.5% de avance, por lo que se espera que esté terminado para junio, con una inversión de 736.6 millones de pesos este año, informó Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Obras y Servicios.

En materia de salud, se continúa con el Hospital General de Cuajimalpa, de la mano de la Secretaría de la Defensa Nacional, que se planea termine en mayo de este año.

En materia cultural, se continuará con las conexiones peatonales del Bosque de Chapultepec, la Bodega Nacional de Artes y Oficios y el Panteón Dolores. Así como el cablebús, que contará con cuatro estaciones que irán de Metro Constituyentes a la nueva Cineteca Nacional.

Texto recuperado el 17 de enero del 2022 de obras.expansion.mx

Read More 478 proyectos de infraestructura para CDMX en 2022
materiales de construcción en México

Precios de materiales para la construcción subieron hasta un 49%

Los precios de los materiales para la construcción se dispararon en diciembre hasta en un 49 por ciento para el caso de estructuras metálicas.

Alambres de acero venta

Castillos armados aumentaron 43 por ciento; alambre y alambrón, 35, y varilla, un 31 por ciento, revelaron cifras del Inegi.

Se trata del repunte más alto de los últimos 14 años, y es atribuido al aumento en los precios internacionales del acero, aluminio, cobre, plásticos, maderas, entre otros materiales.

“Y le va a pegar al precio de las casas nuevas y también va a hacer que rindan menos los presupuestos para obra pública y privada”, advirtió Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC)

En promedio, los materiales para construcción, a nivel productor, registraron en diciembre un alza anual promedio de 17.4 por ciento.

Los derivados de acero fueron los que más incidieron en el encarecimiento de toda la canasta de materiales al presentar los mayores aumentos, en el caso de las láminas, el aumento fue de hasta 58 por ciento.

La situación derivó principalmente del alza en los precios internacionales de las materias primas industriales a causa del encarecimiento de los energéticos y la escasez de insumos por los problemas en las cadenas globales de suministro, explicaron analistas.

En línea con las alzas de doble dígito también estuvieron el triplay, con 36 por ciento; la madera para estructuras, con 31; los tubos de plástico, con 34; el cable eléctrico, con 30; las pinturas, con 20; los vidrios, con 17, y el cemento, con 7 por ciento.

El presidente de la CMIC reveló que ya en 2022, desde la primera semana, las cementeras en el País empezaron a subir los precios entre 15 y 20 por ciento. “

La inflación que estamos padeciendo en el sector de la construcción está 10 puntos por arriba de la inflación general en México”, dijo.

“Las expectativas no son buenas, las cementeras están anunciando para ya un aumento en el cemento de entre el 15 y 20 por ciento, y nos dicen que es porque los energéticos se les incrementaron 50 por ciento y por el encarecimiento de otros costos.

“En el acero, según lo que hemos analizado, es que en el mundo habrá una escasez al menos en el primer trimestre del año y eso va a provocar que vuelva a repuntar el precio de este material. Toda esta carestía que traemos le va a pegar al precio de las casas nuevas”, insistió.

Analistas coincidieron en que durante el primer trimestre de 2022 los precios de los materiales seguirán al alza, aunque no en la misma proporción que en 2021.

Por Moisés Ramírez
Texto recuperado el 20 de enero del 2022 de reforma.com

Read More Precios de materiales para la construcción subieron hasta un 49%
construcción y acero

CMIC advierten sobrecostos por decreto de seguridad nacional en obras

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción también advierte que la calidad de las obras se puede ver afectada con el acuerdo presidencial.

Alambres de acero venta

Debido al acuerdo publicado por el gobierno Federal, que cataloga a las obras de infraestructura como asunto de seguridad nacional, se pueden generar sobrecostos advirtió la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia virtual, Francisco Solares, presidente del gremio, agregó que también se va a reducir la calidad de las obras.

Dijo que estos efectos se van a observar debido a que ante la presión de terminar las obras, los trabajos se van hacer en fast track, en dónde puede haber afectaciones por la falta de estudios, por la adquisición del derecho de vía y/o la falta de planeación.

Esto puede generar que incluso algunas obras que ya estén en marcha tengan errores y algunas otras incluso hasta tengan que demolerse, apuntó.

Esto se basa en que el acuerdo expone que hay permisos que se pueden otorgar hasta por un año y la CMIC explica que hay obras que durar más que eso.

“Por eso, un embarazo tiene que durar nueve meses, no tres. Tienen que haber planeación en el país en temas de infraestructura”, anotó.

Este lunes en la tarde, a través del Diario Oficial de la Federación, el gobierno Federal publicó un acuerdo por el que las obras de infraestructura a cargo de la administración se podrán catalogar como de seguridad nacional.

Finalmente, el gremio constructor expone que no está descartada la opción de ampararse ante esta situación.

“No hemos analizado esa opción pero es una puerta que no debemos cerrar”, añadió este martes.

Uno de los gremios que ha sido más criticado dentro de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido el constructor, al relacionarlo con casos de corrupción.

Solares Alemán también dijo que este acuerdo incentiva la falta de transparencia en las licitaciones y la ejecución de obras.

El ejecutivo también agregó que el acuerdo no es muy claro, pero agregó que estarán pendientes de los siguientes pasos que dé la administración a través de sus dependencias en este asunto.

Texto recuperado el 9 de diciembre del 2021 de cmic.org

Read More CMIC advierten sobrecostos por decreto de seguridad nacional en obras
fábrica de acero

Se restablece temporalmente aranceles en importación de acero para 2022

Una vez establecidos los aranceles desaparecerán gradualmente hacia finales de 2024. La medida busca apoyar a la industria local golpeada por la pandemia de coronavirus.

Mallas de acero alambres y refuerzos

México anunció el restablecimiento de aranceles de 15% a la importación de diferentes tipos de acero a partir de junio de 2022, que desaparecerán gradualmente a finales de 2024, como una medida para apoyar a la industria local, golpeada por la pandemia de coronavirus.

El Gobierno anunció la medida para más de 100 fracciones arancelarias que engloban aceros laminados, varilla y tubos, entre otros, en un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial la noche del lunes.

El documento señala que en un contexto económico internacional de recuperación de los estragos de la pandemia de COVID-19, la industria acerera local “requiere un periodo de ajuste que le permita recurrir a los instrumentos jurídicos necesarios en contra de prácticas desleales de comercio”.

Esto, a fin de establecer condiciones para la reactivación del sector, añadió el decreto.

México había impuesto aranceles tras la decisión en marzo de 2018 del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de fijar aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio por motivos de seguridad nacional bajo la llamada “Sección 232”.

La medida, que afectó tanto a Canadá como a México y que amenazó las negociaciones sobre la modernización del tratado de libre comercio de América del Norte, ahora TMEC, fue suspendida luego de que Estados Unidos levantara los gravámenes a sus socios comerciales.

La Secretaría de Economía no contestó de inmediato una consulta de Reuters sobre si los nuevos aranceles afectarían a Estados Unidos y Canadá, su socios en el TMEC.

Puede interesarte también:

Texto recuperado el 28 de noviembre del 2021 de expansion.mx

Read More Se restablece temporalmente aranceles en importación de acero para 2022
construcción en cdmx

Alza para la industria de la construcción

Industria de la construcción suma tres meses al alza
El aumento fue impulsado por las remuneraciones pagadas a los trabajadores, que aumentaron 1.7 por ciento

En agosto, la industria de la construcción registró tres meses de recuperación y alcanzó su nivel más alto desde hace seis meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Alambres de acero venta

Durante el octavo mes del año el valor de la producción de las empresas constructoras creció 0.6 por ciento a tasa mensual.

El aumento fue impulsado por las remuneraciones pagadas a los trabajadores, que aumentaron 1.7 por ciento. Por su parte, en comparación con julio, el personal ocupado avanzó 0.3 por ciento y las horas trabajadas apenas repuntaron 0.2 por ciento.

“A pesar de los incrementos en el valor de la producción de los últimos meses, al igual que la inversión fija bruta en el sector, la industria no muestra una recuperación completa pues persisten riesgos a la baja”, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE.

De acuerdo con la especialista, el valor de la producción se encuentra 12.19 por ciento por debajo de su nivel previo a la pandemia en febrero de 2020.

En su comparación anual, el valor de la producción del sector aumentó 6.2 por ciento en agosto, al tiempo que las horas trabajadas y remuneraciones crecieron 8 y 5.4 por ciento, respectivamente.

No obstante, en el acumulado de enero a agosto se registró una caída anual de 3.5 por ciento, impulsado por un declive de 0.1 por ciento en el personal ocupado total.

Puede interesarle:

Texto recuperado el 18 de noviembre de elsoldemexico.com.mx
Por: Miguel Ángel Ensástigue

Read More Alza para la industria de la construcción
materiales de construcción en México

Prácticas leales de comercio en construcción

ArcelorMittal México reitera su pronunciamiento a favor de la libre competencia y las prácticas leales de comercio en todas sus operaciones, privilegiando la producción nacional ante las importaciones de Rusia y Brasil, en virtud de promover la inversión y la generación de empleos en el país.

Alambres de acero venta

A partir de que en abril del 2020 expiró la aplicación de la salvaguarda al planchón, ArcelorMittal México, siendo el principal productor y comercializador a nivel nacional de planchón en el país, el 30 de junio de 2020, solicitó el inicio del procedimiento administrativo de investigación por prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, sobre las importaciones de planchón.

ArcelorMittal México lamenta lo publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 4 de noviembre del presente, donde se declara concluido el procedimiento de investigación antidumping sin la imposición de cuotas compensatorias sobre las importaciones de planchón de acero al carbón y planchón de acero a pesar que la UPCI, Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales reconoce que existieron importaciones de planchón originarias de Brasil efectuadas con un margen de discriminación de precios de 20.23% y las importaciones originarias de Rusia con un margen de discriminación de precios de 11.98% en el periodo investigado.

ArcelorMittal México, como principal productor y comercializador de planchón de acero a nivel nacional, manifiesta su profunda preocupación sobre las consecuencias de no imponer cuotas compensatorias que corrijan las prácticas desleales que actualmente impactan a la industria nacional. Lo anterior, sin considerar el perjuicio al erario federal estimado en 44,000 millones de pesos en los próximos 5 años por el cobro de dichas cuotas compensatorias. Por tanto, ArcelorMittal México continuará con los procesos legales pertinentes, a fin de corregir la situación existente y confiando en que prevalecerá la justicia y la equidad de condiciones en el mercado mexicano.

En ArcelorMittal México, siempre respetuosa del estado de derecho, promovemos la cultura de la legalidad y confiamos que las instituciones gubernamentales privilegiarán la aplicación cabal de la ley y harán valer la equidad de condiciones para la industria nacional, brindando así un “piso parejo” para los productores de acero, lo cual se traducirá en inversiones en la industria acerera promoviendo así la generación de empleos y el fortalecimiento de las cadenas de valor.

Texto recuperado el 10 de noviembre de portalautomotriz.com

Puede interesarle:

Read More Prácticas leales de comercio en construcción
materiales de construcción en México

Reconocimiento a México en la COP26

México recibe reconocimiento en la COP26 por cartera de vivienda sustentable
La SHF ha beneficiado a más de 340 mil personas con 85 mil 900 viviendas construidas en 26 estados del país, reduciendo 2.8 millones de toneladas de CO₂.

CLAVOS alambres y refuerzos

El objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) prevén que de 2021 a 2050, más de dos tercios de la población mundial residirá en centros urbanos.

En este sentido, la Pioneering Green Partnership Investing in Impact (P4G) es una organización internacional que reconoce alianzas de vanguardia en temas de sustentabilidad, y que promueven la inversión de impacto y su contribución a los ODS de la Organización de las Naciones Unidas(ONU) y el Acuerdo de París, para la reducción de emisiones de CO2.

Acorde a esos objetivos, la P4G reconoció como ganador al portafolio sustentable de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) por incentivar la construcción de vivienda energéticamente eficiente en México, a través de incentivos financieros y una asistencia técnica gratuita en el marco de la COP26, que se realiza en Glasgow, Escocia.

En contexto, y desde la creación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), durante la administración anterior, la SHF ha impulsado la creación de vivienda adecuada, energéticamente eficiente y sustentable, incrementando el bienestar social en México y facilitando el acceso inclusivo a los mecanismos financieros.

Cooperación internacional

Lo anterior lo ha logrado con la participación de los sectores público y privado y de alianzas con organismos internacionales, como el Banco de Desarrollo Alemán (KFW), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cooperación Alemana (GIZ), Organismos Nacionales de Vivienda, intermediarios financieros y desarrolladores inmobiliarios.

Según la P4G, “los proyectos de este portafolio sustentable emplean prácticas de planeación urbana que mejoran la movilidad, inclusión social y reducen los gastos de los hogares mediante un menor consumo de energía, gas y transporte”.

Anteriormente la dependencia fue reconocida en 2020 por la organización ONU-Hábitat con el Pergamino de Honor, por el impulso a la urbanización sostenible y a la vivienda eficiente y sostenible.

Suma reconocimientos

En ese mismo año, En 2020 el Climate Bond Initiative (CBI) certificó al Programa EcoCasa en el rubro “Edificios Residenciales Bajos en Carbono”.

La CBI es una organización internacional que trabaja exclusivamente para movilizar el mercado de bonos, para aportar soluciones contra el cambio climático, promoviendo la inversión en proyectos y activos necesarios para una rápida transición a una economía con bajas emisiones de carbono.

Dicha certificación respalda que las Viviendas Sustentables de SHF emplean materiales que reducen las emisiones de CO₂ en 20% y cumplen con un estándar de confort mínimo, brindando accesibilidad a los usuarios de las viviendas con una menor huella de carbono.

Hasta la fecha, se han beneficiado a más de 340 mil personas con 85 mil 900 viviendas construidas en 26 estados del país, reduciendo 2.8 millones de toneladas de CO₂ para lograr los compromisos climáticos de México y la alineación de los ODS. Esta iniciativa está siendo replicada con los gobiernos de América Latina para compartir las mejores prácticas, experiencias y lecciones aprendidas para impulsar la construcción sostenible.

Planeación a largo plazo

“Los proyectos dentro de la cartera emplean prácticas de planificación urbana que mejoran la inclusión social y reducen los gastos domésticos a través de un menor consumo de energía, gas y transporte”, destaca el reconocimiento.

Mediante la participación de los sectores público y privado y alianzas con organismos internacionales, intermediarios financieros y desarrolladores de vivienda, SHF ha movilizado más de 19 mil 100 millones de pesos mexicanos en préstamos y subsidios a 79 desarrolladores.

A la fecha, la alianza ha beneficiado a más de 340,000 personas con 83,220 viviendas construidas en 26 entidades mexicanas, reduciendo 2,788 toneladas métricas de emisiones de Co2 para lograr los compromisos climáticos de México. La iniciativa está trabajando con gobiernos de América Latina para compartir las experiencias y lecciones aprendidas para su replicación que transformará el negocio de la construcción sostenible.

Entre los socios destacados de la P4G están Carbon Trust, Climate Bond Initiative, Agencia Francesa de Desarrollo, Agencia de Cooperación Alemana, Banco Alemán de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Unión Interamericana para la Vivienda, Asociación Internacional del Mercado Hipotecario Secundario, Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo, Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Cámara Nacional de la Industria de Fomento y Promoción de la Vivienda, Comisión Nacional de la Vivienda, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, Instituto del Fondo Nacional de Vivienda, Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Eficiencia Energética en Edificios en América Latina, y el Registro Único de Vivienda.

Texto recuperado el 10 de noviembre de: realestatemarket.com.mx
Por: Mario Vázquez

Puede interesarle:

Read More Reconocimiento a México en la COP26
industria de la construcción cdmx

Metales en procesos verdes por recicladora

Recicladora de metales en México se capitaliza para procesos verdes

Una operación por 60 mdd dentro del segmento sustentable buscará impulsar los procesos de reciclado de materiales ferrosos en América Latina.

Los nuevos modelos de reciclamiento están al alza, no solo a nivel europa, sino en todo el mundo. Parte de ello es lo que se está presentando en América Latina con las empresas que durante años, fueron las más contaminantes, como la industria acerera, la construcción y la fabricación de aceros, como el caso de Gerdau Corsa, que es una de las principales productoras de aceros largos en México. La firma provee perfiles, varilla corrugada para construcción civil, construcción en acero y la industria especializada.

Alambres de acero venta

En este sentido, la firma realizó un convenio con la firma de un crédito que será utilizada para importación de chatarra como materia prima para la producción de acero en un proceso de reutilización sustentable de materiales y con el objetivo de impulsar la economía circular.

La operación se clasificó dentro del segmento verde bajo la categoría de Prevención y Control de la Contaminación, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Salud y bienestar, ciudades, comunidades sostenibles, la producción y el consumo responsables.

El contrato de crédito en cuenta corriente para operaciones de crédito comercial (Cartas de Crédito) para la importación de chatarra como materia prima, fue por un monto de 60 millones de dólares a plazos de 90 días y se trata de la primera en carta de crédito de importación y la más grande de este tipo realizada en la banca transaccional de BBVA México.

Como se recordará, todo el acero de la firma es producido a través del reciclaje de chatarra ferrosa. La firma, que cada año utiliza más de un millón de toneladas, con este proceso evita la emisión de 1,5 toneladas de CO2, y el consumo de 1.4 toneladas de mineral de hierro, 740 kilogramos de carbón y 120 kg de piedra caliza.

Convencionalmente, una planta de tratamiento de humos para captación y tratamiento de los gases emitidos, recolecta más de 12,000 toneladas al año de polvo, beneficiando la recuperación de zinc, plomo y cadmio, que son insertados en otras industrias como materia prima para un nuevo proceso productivo.

En otro segmento sustentable se cuenta con una planta de tratamiento de aguas, que recircula el 98% del agua utilizada, evitando la extracción de 1,790,144 metros cúbicos al año de agua potable.

“Estamos convencidos que la sostenibilidad debe ser la base de nuestra operación; siendo una de las principales recicladoras de chatarra metálica en México y la recicladora más grande de América Latina. Esta primera línea de cartas de crédito respalda nuestros esfuerzos y nos permite avanzar en procesos más sostenibles”, destacó Fernando Pessantha, director general de Gerdau.

La firma, con 120 años de experiencia en la industria del acero, cuenta con presencia en 10 países, entre ellos México y es la mayor recicladora de chatarra en Latinoamérica, adicionalmente son pioneros en la implementación de innovación digital, además de cotizar en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid.

Texto recuperado el 6 de octubre de:
Por: Paul Coltrane

Puede interesarle:

Read More Metales en procesos verdes por recicladora
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad