Te compartimos todo lo que necesitas saber para suministro de materiales de construcción. Descubre cómo optimizar los procesos para superar los obstáculos que se presenten como proveedor.
El sector constructor se encuentra en una evolución constante y acelerada, que requiere de procesos más prácticos para hacer de la socio-economía una realidad. Sin embargo, hay muchos obstáculos que pueden deteriorar ese desarrollo. De modo que, aquí podrás encontrar una respuesta de como optimizar el suministro de materiales de construcción.
Como cualquier proveedor de materiales de construcción es necesario que muestren sus planes de acción en cuanto a distribución, para llevar un mejor orden en lo que compete a las actividades. Y por ello, Nutersa lo puede comprobar, pues es una empresa especializada en proporcionar cantidades industriales de materia prima de forma eficaz en poco tiempo.
¿Cuáles son los desafíos como proveedor de materiales de construcción?
Los desafíos en la cadena de suministro de materiales de construcción se deben principalmente a la alta demanda, por lo que el abastecimiento debe encontrarse planificado. Para entrar mejor en materia, se deben esclarecer ciertos puntos del porqué existen tantos obstáculos dentro de dicha industria.
Al crecer como metrópolis las necesidades bifurcan entre las masas. De modo que satisfacer las necesidades de cada una de las empresas que exigen atención, calidad de servicio y suministros puede ser algo complicado. Como se puede observar, es una logística algo simple, pero que, a la hora de la verdad, no es nada sencilla.
La cadena de suministro de materiales de construcción requiere de transporte, permisos y manutenciones especiales. Por tanto, para evitar cualquier caso de ineficiencia o exceso de costos es mejor comprender de información en tiempo real sobre lo que se tiene dentro del libro administrativo.
Cómo mejorar el suministro de materiales de construcción
Es más complicado de lo que puede pensarse, no obstante, no es una petición exagerada de cumplir. Debe existir una sincronización de tareas propias de las empresas constructoras en conjunto con la empresa proveedora. Es decir, la comunicación es clave para determinar factores decisivos en medio de una organización.
Para la mejora de la cadena de suministro de materiales de construcción se puede hacer uso y disfrute de los diversos recursos tecnológicos al alcance de la mano; que obviamente se relacionen con el almacén. La logística es el método tradicional y objetivo que puede determinar el éxito de las proveedoras.
Se debe recordar que la planificación viene dada para reducir el nivel de riesgos de cometer errores en suministros, perder tiempo y disposición de trabajo y la confianza de los clientes. Entonces, es sugeridle en todo casi calcular volumetrías y las fechas próximas de abastecimientos de materiales en el almacén.
Asimismo, pueden considerar el suministro de materiales de construcción con anticipación y verificar la fecha de expiración de los mismos. Sobre todo, “cuentas claras, conservan amistades”, todas las entregas deben ser efectivas y demarcadas con fechas claras y precisas.
Consejos sobre cómo seleccionar y contratar a un proveedor de materiales de construcción de calidad
Para saber cómo elegir un socio proveedor no necesitas de conocer a profundidad la empresa. Gracias a las redes sociales, grandes proveedoras, como Nutersa, tienen una opinión pública, sólida y real de todas las actividades que le competen. Si bien lo mejor es apreciar el material y el trato en vivo y directo, si no comprendes del factor tiempo, ello puede ser una ayuda.
El suministro de materiales de construcción es más de la mitad del presupuesto de construcción de una instalación. Por lo que, para salvaguardar todo el proceso es mejor que te asesores directamente con la empresa proveedora. Su atención no requiere de costos adicionales y facilitarán aún más el proceso de selección de material que tienes en mente.
Sector inmobiliario potencia expansión de Tul, la primera app para suministro de materiales de construcción. Esto influenciado por la demanda exitosa de viviendas.
Tul, app de materiales de construcción, acelera sus planes de expansión en México y llega a las ciudades de Toluca, Puebla y Pachuca.
De esta forma la startup proyecta ampliar su cobertura a las ferreterías y tlapalerías de la zona, que de acuerdo con el Instituto Nacional para la Geografía y Estadística (INEGI), suman alrededor de seis mil 400 establecimientos.
La meta a corto plazo es llegar al 70% de estos negocios y llevarles las ventajas de la tecnología, según Nicolás Toro, gerente de expansión de la compañía.
Además, señaló que el consumo de materiales de construcción ha estado alimentado por el dinamismo que las ciudades han mostrado en el sector inmobiliario durante el último año.
Esto se ha reflejado en datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu).
En comparación con 2020, la demanda de financiamiento para la adquisición o mejoramiento de viviendas en 2021 creció 22.5% en Puebla. Así como, 16.3% en Pachuca de Soto y 13% en Toluca.
Mientras que, el 54% de la demanda de financiamiento inmobiliario en las citadas localidades es para el mejoramiento del hogares. El resto se destina a la adquisición de unidades nuevas o usadas.
Tul México apunta a un mercado de 1,528 mdd
El potencial de mercado que estima Tul para Puebla, Toluca y Pachuca es de aproximadamente mil 528 millones de dólares.
Este monto es en función del consumo de materiales de construcción que tienen las ferreterías y tlapalerías de la zona.
Nicolás Toro resaltó que estas ciudades atraviesan un proceso de desarrollo importante, ya que el sector industrial ha estado migrando hacia allá.
“Esperamos tener un crecimiento progresivo en el centro del país. El objetivo es robustecer nuestra operación y empezar a posicionarnos como un actor clave dentro del sector”, dijo.
Por su parte, Leonardo González, analista de real estate de Propiedades.com, explicó que existe un proceso de expansión urbana en esta zona. Al cual se han unido factores como la relevancia de la vivienda y sus amenidades debido a la pandemia.
“Vemos una tendencia de precios alcista en la zona metropolitana de la Ciudad de México que ha provocado la reubicación de los residentes hacia zonas menos costosas, alejadas del tráfico y con mejores amenidades”, agregó el analista.
Startup prepara inversión de 23 mdd para 2022
El gerente de expansión de Tul México detalló que buscarán ampliar la cobertura a tres mil 500 ferreterías y tlapalerías adicionales y establecer su tercer centro logístico en el país, en Iztapalapa (Ciudad de México).
Para alcanzar su meta, la compañía tiene previsto invertir $23 millones de dólares, los cuales se enfocarán en infraestructura, tecnología y capital humano.
De las tres ciudades nuevas, Puebla es la que posee el universo más amplio de ferreterías y tlapalerías con dos mil 600; Toluca y Pachuca cuentan con dos mil 550 mil 217, respectivamente.
Con todo lo anterior, México se posiciona en 2022 como uno de los mercados más prometedores y de mayor expansión para Tul, que espera mantener el crecimiento de 40% mes a mes.
Tras sinuoso recorrido, termina construcción del AIFA con el inicio de sus operaciones tras 888 días de construcción y un sinfín de ajustes.
Tras 884 días de construcción, este 21 de marzo fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) .
Llegar a la entrega de la obra y la develación de la placa en Santa Lucía, en Zumpango, Estado de México, costó sobrepasar varias turbulencias, como el resolver más de 140 amparos, realizarse una consulta ciudadana, remontar más de cuatro meses de retraso en el inicio de la obra, y adecuaciones a su presupuesto.
La consulta:
Desde antes de convertirse en el presidente número 65 de México, Andrés Manuel López Obrador adelantó que sometería a consulta la decisión de continuar con la construcción del Aeropuerto de Texcoco, uno de los grandes proyectos de infraestructura del gobierno de Enrique Peña Nieto.
Aun sin tomar posesión y sin que el Instituto Nacional Electoral (INE) se encargara de la realización de la misma, entre el 25 y el 28 de octubre de 2018 se realizó la consulta en la que se planteó: “Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ¿cuál opción plantea usted que sea mejor para el país?: “Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca, y construir dos pistas en la base aérea de Santa Lucía o “Continuar con la construcción del Nuevo Aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”.
El 65% de las personas del millón 67,859 que participaron (menos de 1% del padrón electoral) votaron porque se construyera el AIFA.
El experto en Derecho, Octavio Martínez, considera que si bien no participó un alto porcentaje de la población, haberlo sometido a una consulta ciudadana, le dota de respaldo.
“Si bien no pasó por el filtro constitucional-legal que requiere una consulta, la opinión ciudadana le atribuye soporte ciudadano. La consulta fue importante porque históricamente los gobiernos no toman en cuenta a los ciudadanos para ejecutar una obra, sin embargo en este caso sí se tomó en cuenta la voz de los ciudadanos”, explica.
Ajuste al presupuesto
Inicialmente, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía tendría un costo de 75,000 millones de pesos , muy por debajo de los 300,000 que costaría el de Texcoco, sin embargo, esa cifra original ha tenido modificaciones.
En 2020 la cifra se modificó a 79,305 millones de pesos, y que aún así había un ahorro de alrededor de 220,000 millones de pesos respecto al costo del proyecto iniciado en Texcoco.
“Los que participaron en la consulta decidieron que se debía cancelar el proyecto de Texcoco: por inviable, por costoso, por ser un monumento a la corrupción. Si hubiésemos continuado con ese proyecto, 305,000 millones de pesos para 79,000 del aeropuerto de Santa Lucía, general Felipe Ángeles. Un ahorro de 225,000 millones de pesos”, dijo el 18 de marzo de 2020 .
De acuerdo con información publicada porEl Universal , a diciembre de 2021, el gobierno federal ha ejercido para la construcción del AIFA 104 mil 531 millones de pesos (mdp) de acuerdo con cifras consultadas por el diario. Lo anterior, sin contar que para este año el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2022) tiene aprobado 11, 450 mdp más.
Los amparos
Contra la construcción del AIFA, se interpusieron más de 140 recursos legales, en su mayoría por el colectivo #NoMásDerroches.
Inicialmente, el presidente López Obrador había anunciado que las obras iniciarían en junio de 2019 , sin embargo, el arranque oficial se dio cuatro meses después, en octubre debido a la más de una centena de recursos que debieron resolverse.
El 16 de octubre el décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa revocó la última suspensión que detenía la construcción del aeropuerto.
Un día después, el presidente se trasladó a la base militar de Santa Lucía, en Zumpango, Estado de México para dar el banderazo de salida a las obras y en su discurso no omitió resaltar que hubo un “sabotaje legal” contra la obra.
“Enfrentamos una especie de sabotaje legal, porque se interpusieron 140 amparos, yo creo que nunca había sucedido una cosa parecida en lo que corresponde a una obra pública, y se cumplió legalmente con todo el procedimiento hasta que el día de ayer ya la autoridad judicial nos permitió iniciar esta obra, como había un grupo interesado en que no se llevara a cabo esta obra, a los cuales, por cierto, no los vemos como enemigos, nosotros no tenemos enemigos ni queremos tenerlos, tenemos adversarios; siempre ha sido así en la historia de México y en la historia del mundo”.
“El hecho de que haya habido amparos y que hayan sido resueltos permitiendo la construcción, dota al proyecto de legitimidad, es decir estos amparos fueron admitidos, en algunos otorgaron suspensiones, sin embargo en este momento no hay ninguna determinación de un juez o un tribunal de amparo que diga la obra es inconstitucional o que se violaron ciertos derechos”, agrega el abogado.
El retraso
Dos años, cinco meses, y dos días fue el tiempo que tomó a la Secretaría de la Defensa Nacional concluir el AIFA.
El proyecto arrancó con cuatro meses de retraso y en el día de la inauguración el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el tiempo de construcción sería de 2 años y medio, a diferencia del proyecto de Texcoco, previsto para concluir en 2024.
En abril de 2022 se daría la inauguración, sin embargo, el presidente pidió al encargado de la obra, al general Ricardo Vallejo, adelantarla un mes.
“Estaba haciendo la cuenta y vamos a estar inaugurando este nuevo aeropuerto en abril del 2022. Si ya andamos en esto, yo le voy a pedir al general Vallejo que procuremos inaugurarlo el 21 de marzo del 2022. El ingeniero Vallejo pues tiene mucha energía acumulada, porque como se interpusieron los amparos y él ya está listo para iniciar, estoy seguro que va a cumplir con este compromiso”, dijo López Obrador.
Para el académico del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), Carlos Blanco, la conclusión del AIFA es un logro para el presidente Andrés Manuel López Obrador políticamente hablando.
“Política y simbólicamente es un acierto para el presidente, aunque no sabemos si en términos de movilidad, eso está por verse…Hay una narrativa de que Texcoco era símbolo de corrupción, entonces el Aeropuerto Felipe Angeles manda el mensaje de ya maté al antiguo régimen y me erigí”, sostiene.
Los cambios en el diseño
La primera propuesta para el aeropuerto de Santa Lucía fue presentada por el ingeniero José María Riobóo, en el que se plasmaba sólo ampliar las instalaciones existentes de la Base Aérea Militar No. 1.
Sin embargo, había un fallo en el plan del autor del segundo piso de Periférico: el Cerro de Paula. Si bien, antes no había sido una interferencia para las operaciones del Ejército, al construir un aeropuerto comercial con más operaciones, podría representar un riesgo.
Los estudios y recomendaciones causaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de la mano de FGP Atelier, despacho de Francisco González Pulido, modificara el plan, lo que causó la reubicación completa de la base aérea, lo que a su vez causó el primer incremento de presupuesto.
Una obra de seguridad nacional
Ante la cantidad de amparos interpuestos en contra de la construcción, el gobierno federal determinó considerar la obra como de seguridad nacional, lo que le valió críticas.
El presidente López Obrador argumentó que su decisión la tomó ante la “embestida legal” que enfrentó el inicio de la obra, aunque prometió transparencia.
“Puedo informarles a todos los mexicanos que esta obra que se construye en una instalación militar y que sí tiene que considerarse como una obra de seguridad nacional va a tener, a pesar de eso, toda la información transparente, se va a manejar toda la información con transparencia”, dijo el 17 de octubre de 2019.
Algunas aerolíneas han manifestado que ven dificultades para operar desde el Aeropuerto Felipe Ángeles, por lo que hasta ahora no han confirmado despegues y aterrizajes desde el nuevo complejo aeroportuario.
Inicialmente, Aeroméxico fue una de las aerolíneas que rechazó volar desde el AIFA, sin embargo, meses más tarde cambió su decisión y anunció sus primeras rutas a Tabasco y Mérida.
Otras aerolíneas internacionales como Copa Airlines, Avianca y Latam Airlines manifestaron que sería difícil operar desde Santa Lucía; otras más como Conviasa anunció vuelos desde Venezuela a partir de mayo de 2022.
El presidente de la República aclaró que su gobierno no obligaría a ninguna de las aerolíneas a operar desde la base aérea de Santa Lucía.
“Nadie va a ser obligado a operar en Santa Lucía, ya hay solicitudes porque estamos hablando del aeropuerto más avanzado, más moderno, de México, y uno de los mejores aeropuerto del mundo, van las líneas aéreas a buscar a operar en Santa Lucía”, dijo durante su conferencia del pasado 17 de septiembre.
El AIFA iniciará operaciones con ocho vuelos comerciales diarios y 150 operaciones aéreas militares.
El sector femenino se abre paso en la construcción, ya que actualmente cada vez son más mujeres rompiendo techos de cristal en la industria. Por eso se está incrementando el reconocimiento de su papel en el ámbito constructor.
La presencia de las mujeres en el ámbito de la construcción ha ido en aumento debido al reconocimiento de su labor, que se caracteriza por la responsabilidad, capacidad de organización, cuidado en los detalles y la calidad.
Lo anterior fue señalado por la Maestra en Administración de la Obra, Graciela Yunuhen Dorantes Pacheco, al dictar la conferencia virtual: “El género en el ámbito de la construcción”, organizada por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra, a través de la Coordinación Jurídica y de Igualdad de Género.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la ponente dijo que la construcción es parte fundamental de la economía mundial, por lo que es importante fortalecer una perspectiva de género en los sectores público y privado.
El objetivo, agregó, es eliminar prejuicios, promover el desarrollo del país y generar más presencia del sector femenino en los trabajos de la construcción, tanto en espacios administrativos como operativos, a partir de la implementación de programas y campañas para incentivar la participación de las mujeres en esta industria.
Con un aforo virtual de más de 300 personas, vía Zoom, la especialista mencionó los desafíos que han tenido que enfrentar las mujeres para abrirse espacios en el ámbito de la construcción y señaló que es momento de que las niñas que sueñan con construir un edificio, tengan más oportunidades para cumplir sus objetivos.
Entre los diversos efectos en el mundo, ahora el conflicto Rusia-Ucrania ocasiona una alza en el precio de la vivienda en México. Se calcula un incremento entre 13% y 17% en el costo de las viviendas.
El conflicto entre Rusia y Ucrania ha traído consecuencias económicas en todo el mundo. El fenómeno inflacionario en los commodities y en la energía ha provocado alza de precios en la producción de casi todos los insumos. La vivienda en México no escapa de esta situación.
Aunque en años anteriores ya se había registrado un alza en el valor de los productos de construcción, que a consecuencia trajo el encarecimiento de los inmuebles, este 202 el aumento será mayor y de manera más intempestiva.
La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) calcula que el costo de las viviendas crezca entre 13% y 17% durante este año.
“Hubo un impacto muy fuerte en la producción de aluminio y vinieron los incrementos. No había subido tan fuerte, se había llevado de manera escalonada. Pero inmediatamente con el problema de Rusia y Ucrania han incrementado los precios de los commodities internacionales”, dice Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente del organismo.
A esta postura se suma Jorge Carbonel, director general de la inmobiliaria Keller Williams, quien considera que en México el aumento de precios de la vivienda mostrará los efectos del enfrentamiento, así como del bono demográfico.
El experto explicó, en la presentación del clúster Citi, que los nuevos desarrollos de vivienda ya muestran el impacto en el precio que seguirá ajustándose el resto del año. Las estimaciones del experto indican que el valor ajustado aproximado tendrá un aumento de entre 18 y 20%.
Los expertos comentan que no hay vuelta atrás en el costo, pero intentarán que el crecimiento del precio se realice de forma paulatina. La Canadevi trabaja con inmobiliarias y productoras para que los inmuebles no salgan del mercado por el aumento. La estrategia es contener el costo y soltar el incremento bimestralmente.
El año anterior, el precio de la vivienda adquirida con un crédito hipotecario aumentó 7.6% de enero a septiembre, según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). De 2019 a 2021, el indicador mostró un incremento acumulado de 24%, con 262,000 pesos más en el precio.
Este 2022 el precio de productos de construcción alcanza su cifra más alta, al incrementar un 13.97% en su tasa anual de acuerdo a datos del INEGI.
Los precios de bienes y servicios de la construcción incrementaron 13.97% este 2022 en su tasa anual, indica el índice Nacional de Precios Productor del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
La cifra ha sido la más alta en los últimos tres años. En 2021, fue de 9.22% y un año antes de 0.34%. La industria fue la que registró mayor incremento de las actividades secundarias y sólo por detrás del 15.12% de las primarias en general.
En la variación mensual, el sector tuvo un crecimiento de 0.97%. El año pasado fue de 1.97% y en 2019 de 0.87%. El indicador total, tuvo un aumento de 1.42%.
El precio de los productos y servicios de la industria han ido a la alza desde hace tres años, con mayor incremento el año pasado, debido al crecimiento del valor del acero, aluminio, y cobre a nivel internacional.
El aumento de los energéticos en el mundo, así como de las materias primas industriales y escasez por los insumos en las cadenas de suministro, indican que la tendencia seguirá este año.
Se presenta un crecimiento nulo en valor de producción para construcción, con apenas un 0.2% respecto al año pasado. Lo que representa un pronóstico no tan alentador para la esperada recuperación de la industria.
El valor de obra de las constructoras en México creció 0.2% el año pasado, reflejo de la debilidad en las obras de edificación, que regularmente representa casi la mitad del valor total de la producción del sector.
La falta de inversión pública y la creciente participación de ingenieros militares en el desarrollo de infraestructura fueron detonantes para que el valor de producción de las empresas constructoras, en cifras originales, registrara durante el 2021 un crecimiento de apenas 0.2%, respecto al año previo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Aun con el marginal incremento anual (desde el 2012 no se presentaban cifras positivas), como suerte de rebote tras el complicado 2020 por la pandemia del Covid-19, el entusiasmo no es mayor. La esperada recuperación de la industria no se aprecia en el corto plazo.
El año pasado, el subsector de la edificación (relacionado con obra privada: edificios industriales, comerciales y de servicios, vivienda y escuelas), que tiene una participación del 47.6% del total de las empresas constructoras tuvo una caída del 1.5%, en relación con el 2020. La construcción de obras de ingeniería civil, con 43% de representación, creció 0.0%, mientras que los trabajos especializados para la construcción, con una contribución del 9.4%, se incrementaron el 10.8 por ciento.
En el terreno laboral, el INEGI reportó este jueves que, en la referida comparación anual, el personal ocupado creció el 1.6%, las horas trabajadas e incrementaron 4.1% y las remuneraciones medias reales subieron 3.8 por ciento.
Sin embargo, con base en cifras desestacionalizadas, el valor de producción de las empresas constructoras registró en diciembre una caída del 1.8%, respecto al mes previo, luego de venir de un aumento del 0.4% con el cual se reponía de la caída mensual del 1.1% presentada en octubre. Además, la baja del último mes del 2021 fue la segunda más alta del 2021, superada por el -1.9% de abril.
“Entre los factores que ralentizan el crecimiento de la construcción se encuentra: la falta de inversión pública en estados donde no se llevan a cabo proyectos insignia, la falta de inversión privada y las presiones inflacionarias que amenazan a los materiales utilizados para la construcción”, refiere un análisis del Grupo Financiero BASE.
Como un factor de presión adicional a la industria de la construcción, este jueves el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la construcción de un libramiento ferroviario en Nogales, Sonora, estará a cargo de ingenieros militares.
“Todavía no se tiene el proyecto ejecutivo, pero ya hay una propuesta de alrededor de cinco mil millones de pesos. Va a estar a cargo de la Secretaría de la Defensa la obra. Es un estimado porque lo primero es hacer el proyecto ejecutivo para saber exactamente cuánto va a costar”, dijo en su conferencia mañanera.
La edificación respira
Pese al complicado cierre de año, el subsector de edificación hiló su segundo periodo consecutivo con crecimiento mensual, al subir en diciembre 0.8%, con base en cifras desestacionalizadas, seguida del rubro de transporte y urbanización, que se refiere a carreteras, caminos y puentes u obras de transporte en ciudades y urbanización, entre otras, que, por el contrario, sumó su tercera caída mensual al hilo: 6.3% en el último mes del 2021.
Por su parte, en diciembre, el subsector de otras construcciones (obras y trabajos auxiliares para otras construcciones o instalaciones en edificaciones) acumuló en diciembre su cuarto mes con caídas, el último del 0.2 por ciento.
A pesar del magro crecimiento anual, en cifras originales, el grupo BASE informó: con respecto al nivel prepandemia (diciembre del 2019), ningún subsector ha alcanzado una recuperación completa. Se destaca que, el subsector de edificación muestra una contracción del 17.83% con respecto a diciembre del 2019. El subsector de trabajos especializados para la construcción presenta un rezago de 13.70% con respecto a su nivel prepandemia, mientras el subsector de construcción de obras de ingeniería civil muestra una contracción de 12.53 por ciento.
El comienzo del año trajo consigo una gran alza de precios de insumos para la construcción, con un 15.09% de crecimiento en comparación con el inicio del 2021. Lo cual incrementa el riesgo del aumento en precios en ventas.
Medidos a través de los precios productor, los precios de los insumos para la construcción reportaron un crecimiento de 15.09% en enero del año en curso, en comparación con el mes inicial de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En particular, las materias primas para la construcción residencial presentó siguen con su avance al establecer un crecimiento anual de 13.3% a nivel nacional, de acuerdo con el INEGI, superando el 12.72% que se registró en diciembre.
Por lo mismo, predomina el riesgo de que la permanencia de costos elevados en la construcción residencial repercuta finalmente en los precios a la venta de las viviendas.
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de banco base, afirma que “las presiones inflacionarias provienen principalmente del exterior ante las disrupciones en las cadenas de suministro, alzas en precios de energéticos y escasez de productos”.
Además de los problemas en las cadenas globales de suministro, los precios de los commodities a nivel global al igual que los energéticos, siguen determinando que se mantengan elevados los precios en los materiales para la construcción, a pesar de haber mostrado una mínima contracción respecto al 15.32% que acumuló de incremento en todo el año pasado.
Por ejemplo, apenas el martes 8 de febrero, el aluminio reportó su nivel más alto desde 2008, es decir, en poco más de 13 años, al ubicarse en la Bolsa de Londres en un máximo intradía de 3 mil 236 dólares la tonelada, y que superó el máximo previo de octubre de 2021, cuando alcanzó una cotización de 3 mil 145 dólares por tonelada. Asimismo, es el nivel más alto desde el 16 de julio del 2008.
“Lo anterior se da ya que el mercado se encuentra muy ajustado, puesto que la demanda es amplia y los suministros han disminuido, lo que trae consigo riesgo de escasez del metal industrial. Cabe recordar que, se han suscitado cierres en las fundiciones del metal desde China hasta Europa. En China, la producción del metal se redujo por los cierres causados por los nuevos brotes de coronavirus y su política de cero contagios. Mientras tanto, Europa sigue luchando contra la crisis energética, pues los altos precios de los energéticos han causado cierres en las fundiciones”, de acuerdo con un análisis de Banco Base.
A diferencia de lo que se observó en la construcción residencial, los precios de los insumos para las obras públicas mostraron un ligero ajuste a la baja en su ritmo de crecimiento por una moderación en los precios internacionales del acero.
Por ejemplo, la varilla corrugada reportó un crecimiento anual de 26% en enero, por debajo del 32.79% que observó en diciembre; la estructuras repuntaron 30.79%, el alambre de fierro y acero 20.64%, el alambrón 38.46%, todos ellos elevados pero ligeramente por abajo del reporte previo.
El movimiento y la gran capacidad han convertido al puerto de Brownsville como fundamental para distribución del acero a México. Además, ha sido fundamental para el transbordo de combustibles y lubricantes.
Mueve más de tres millones de toneladas de productos de acero por año, siendo este producto uno de los pilares más grandes y significativos del puerto de Brownsville, el de aguas profundas más cercano al centro industrial de México en Monterrey.
Actualmente, un importante proyecto tiene lugar en la terminal en el puerto para maximizar la carga eficiente de vagones de góndola abiertos para envíos de planchones de acero para alimentar la planta recientemente ampliada de Ternium en Pesquería, Nuevo León.
Con un aumento esperado en la producción de acero, se invertirán millones de dólares para acomodar mayores volúmenes y acelerar el movimiento de acero a través del puerto.
COMBUSTIBLES
El puerto también es un importante centro de transbordo de productos líquidos como gasolina premium, diésel, combustibles para aviones y lubricantes, antes de ser transportados a destinos finales en todo México.
Anteriormente, los clientes en México tenían que comprar energía a través de Pemex, pero ahora pueden adquirir productos básicos en el mercado a través de sus propios recursos.
Como resultado, la demanda de productos refinados continúa creciendo constantemente y las capacidades del puerto para manejar grandes volúmenes brindan a los clientes la posibilidad de llegar al interior de México, una ventaja significativa en el mercado competitivo.
Por ejemplo, Sunoco LP, uno de los mayores distribuidores independientes de combustibles de Estados Unidos, anunció en mayo de 2021 el desarrollo de una terminal de productos refinados en el Puerto de Brownsville.
La terminal totalmente nueva, con 560 mil barriles de almacenamiento, brindará flexibilidad de suministro al negocio de distribución de combustible existente de la compañía en el sur de Texas.
El sitio también facilitará los esfuerzos de Sunoco para vender en el creciente mercado de exportación de combustibles a México. Sunoco espera que la terminal esté en servicio para el segundo trimestre de 2022 con una inversión total de aproximadamente 55 millones de dólares, de los cuales aproximadamente 40 millones se invirtieron en 2021.
Las inversiones son determinantes para la recuperación de la construcción, tras ser un pilar en la economía mexicana, actualmente se encuentra en declive. Se deduce que comenzó cuando el gobierno nacional estableció recortes en el gasto público al segmento de obras.
La industria de la construcción mexicana juega un papel relevante en la economía del país y hoy es la cuarta industria de mayor aporte al PIB nacional y el tercer mayor generador de empleo, sin embargo, durante los últimos 10 años ha ido perdiendo mucha fuerza. Es cosa de ver los números. Si en 2013 la industria aportaba un 7,4% del PIB, la representatividad cayó a un 6,6% en 2019, y se profundizó con la pandemia alcanzando un 6,4% en 2020, esto según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi).
En el período de 2013 a 2019 la Industria de la Construcción registró un crecimiento promedio anual de sólo 0,3% (en 2019 se registró una caída del 4,9%). Mientras que en 2020 el descenso fue de 17.4%.
El comienzo de la debacle se estima se inició cuando el gobierno nacional estableció fuertes recortes en el gasto público al segmento de obras de ingeniería civil. Entre 2013 y 2020 el gasto público destinado a este concepto se redujo un 40%, de hecho, sólo en 2020 el gasto público se redujo en un 8,6%. Asimismo, la inversión privada en construcción registró cifras negativas ese año, con una contracción del 18,3%.
Aun así, ha sido el sector privado es que ha ‘mantenido’ el sector. Del 100% de valor facturado a nivel nacional durante el periodo enero – junio 2021, un 58,8% (124.159 millones de pesos – o unos US$6.115 millones) correspondió a obra privada y el restante 41,2% a obra pública. De hecho, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO), “a medida que los niveles de inversión pública y privada se dinamicen en la segunda mitad de 2021, el sector de la construcción podría crecer entre 8,5 y 10,5%; en caso contrario, se corre el riesgo de alargar aún más el período recesivo”.
Considerando que los niveles de inversión pública y privada se dinamicen en la segunda mitad de 2021, durante 2022, el sector podría alcanzar un crecimiento de entre 3,5 y 4,5%. Y puede ser que el año pasado haya mostrado algo de dinamismo. Según Álvaro Rodríguez, presidente de MPE Group (Montajes y Proyectos Especializados SA de CV), empresa dedicada al alquiler y venta de equipos especializados para montaje pesado o sobredimensionado, “si bien la industria ha estado algo lenta en los últimos dos-tres años, en el último trimestre de 2021 se empezaron a ver signos de recuperación, al menos en mi giro (…) Hemos recibido más solicitudes de cotización de renta y venta de equipos y eso indica que los proyectos están siendo liberados, muchos de ellos fueron pospuestos por diversas razones, tanto políticas como sanitarias pero se empieza a ver una leve mejora en la actividad industrial del país”, añade.
Recuperando efectos adversos
Si bien la industria ha estado algo lenta en los últimos dos-tres años, en el último trimestre de 2021 se empezaron a ver signos de recuperación.
Pero el camino de la recuperación será largo. La pandemia no hizo más que venir a complicar aún más el panorama y el año pasado el PIB de la construcción sufrió una de sus peores caídas, con una tasa de decrecimiento del 17,4%.
Otro factor que ha jugado en contra del sector es el costo de los materiales. Insumos como el acero, el aluminio y el cobre, se vieron afectados por el aumento de precios que generó la escasez de materia prima al interrumpirse las cadenas de suministro. El alza en el precio de los materiales al inicio de 2022 elevó hasta un 20% el costo de producción por metro cuadrado. Si el año pasado un metro cuadrado de obra gruesa requería inversiones por 6.000 pesos (US$295), actualmente asciende a unos 7.200 pesos (cerca de US$354).
Otro golpe que enfrentó México en 2020 fue la caída de 11,7% de la Inversión Extranjera Directa, la que sumó poco más de US$29.000 millones. “Esperemos que el gobierno ponga las condiciones adecuadas para que la inversión extranjera realice los proyectos industriales que se tenían planeados, si eso se da, podríamos volver a la normalidad muy pronto”, dice Rodríguez.
De acuerdo con estimaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), este año será difícil recuperar la inversión en infraestructura. En los últimos 13 años, la inversión en construcción ha experimentado una contracción cercana al 38%, y aunque 2022 presente posibilidades de mejora, ante un descenso tan pronunciado revertir la situación tomará requerirá de mucho más tiempo.
Cruz Adrián Santos Macías, dirigente de la sección Ensenada de la CMIC señaló en un encuentro con medios de comunicación la necesidad de inyectar más presupuesto en infraestructura en el país. De acuerdo con la entidad el gobierno debería destinar por lo menos un 5% del PIB en infraestructura. “Ahora sólo se invierte un 2,6%, lo que deja al descubierto el serio retraso que tenemos en infraestructura, sobre todo el carretero, donde en ocasiones no se tiene ni para mantenimiento”, dijo Santos.
Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC, ha señalado que recuperar los niveles de producción pre-pandémicos tardará al menos hasta 2024.
Estrategia integral
No cabe duda que el sector requiere urgentemente de una estrategia para retomar su posición en el mercado nacional, recuperando su participación en la economía. Es así como México planea sendos proyectos de inversiones. Ya Construcción Latinoamericana se ha referido con anterioridad a dos importantes paquetes de proyectos lanzados a finales de 2020. Son en total 68 proyectos que requerirían inversiones por unos 525.000 millones de pesos (unos US$26.600 millones y alrededor del 2,3% del PIB del país).
La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador esperaba que estas iniciativas permitirian que la economía recuperara en 2021 la fuerza perdida. Si bien hubo movimiento, no fue el esperado.
Es así como a mediados del año pasado se presentó un tercer paquete de proyectos que incluyó más de una decena de iniciativas de comunicaciones y transporte por una inversión total de 70.000 millones de pesos (cerca de US$3.400 millones).
Pero además de la apertura de proyectos, un reto esencial para que las empresas de la industria recuperen la participación que tenían previa a la crisis, es ofrecer alternativas que fomenten el aumento de la inversión.
“El sector viene en una franca desaceleración, primero por la transición de gobierno y después por la pandemia. La caída en la demanda de múltiples servicios y productos generó que la gran mayoría de los planes de inversión de las empresas se detuvieran, y sin inversión la construcción es el primer sector en sufrir. Los tres megaproyectos del gobierno federal si bien son importantes y dan un respiro a las constructoras de mayor tamaño, las medianas requieren de la inversión privada para mantener su nivel de ventas”, sostiene Miguel Pérez Frías, director general de Sapco Energía, empresa especialista en proyectos de energía y oil & gas.
De acuerdo con el ejecutivo, si bien el sector de generación de energía estuvo sin inversiones nuevas desde hace un par de años “esperamos que se materialicen los proyectos de la Comisión Federal de Electricidad para sus 11 plantas nuevas de generación que nos permita retomar la carga de trabajo prepandemia”. De acuerdo con Pérez, “el sector de energía, tanto generación como petróleo -con los precios de crudo en estos niveles, muchos proyectos de explotación y gas se vuelven muy atractivos- deben ser los motores de la industria. Al mismo tiempo la recuperación de la economía incrementará la demanda de energía eléctrica”, asegura.
En este contexto es que la CMIC busca que se promuevan, con más fuerza, la demanda de servicios con beneficios fiscales al sector de la construcción. Dentro de los puntos mencionados por la entidad están: impulsar y privilegiar el gasto fiscal en inversión física productiva a través de los proyectos de infraestructura local, estatal y regional, así como en el ámbito federal; un gasto más inteligente y eficiente permitiendo reducir el desperdicio de recursos al interior de cada rubro; elevar el contenido nacional de los proyectos productivos de infraestructura con inversión y coinversión pública-privada, con el fin de garantizar que las empresas en México puedan convertirse en proveedoras de insumos y bienes de dichas obras y con ello preservar el empleo y el crecimiento económico del país; y generar un clima económico conveniente para la inversión; entre otros aspectos.
Financiamiento
Una de las prioridades del plan de trabajo del actual presidente de la CMIC es precisamente crear nuevas alianzas de financiamiento que abran la posibilidad a sus afiliados de acceder a créditos, distintos a las opciones actuales del mercado. En este sentido es importante destacar que la CMIC se ha asociado a Konfío, plataforma tecnológica que impulsa a las compañías en crecimiento, para entregar un beneficio exclusivo a sus constructoras afiliadas, ofreciéndoles acceso a créditos y opciones de financiamiento por hasta 3.000.000 de pesos mexicanos (unos US$150.000) a tasas preferenciales y adaptadas a sus necesidades.
“En este escenario, nos emociona seguir contribuyendo positivamente al crecimiento de las empresasmexicanas. Estamos seguros de que esta alianza con la CMIC incrementará el valor de nuestros servicios, al ofrecerles a las compañías beneficiarias un amplio abanico de soluciones financieras y tecnológicas que se adapten a sus necesidades y a la etapa de crecimiento en la que se encuentren, así como a superar los retos tras una época sin precedentes como la que enfrentamos actualmente”, explicó Luis Mondragón Guerra, director comercial de Konfío.