Altos Hornos de México realiza la preparación de 16 hectáreas que serán ocupadas por la nueva Planta Coquizadora en la Siderúrgica 2, proyecto con inversión de 330 millones de dólares desarrollado conjuntamente por AHMSA y el consorcio chino Beijing Shougang International Engineering Technology.
Con capacidad de diseño para 1.2 millones de toneladas anuales de coque, la nueva planta reforzará y ampliará la capacidad de procesamiento del carbón metalúrgico destinado a las unidades de fundición de la empresa.
Contará con 120 hornos, dos módulos conformados por una máquina empujadora, una de carga y guía, una planta de subproductos y un sistema de recolección de polvos y otros adelantos en materia de control del impacto ambiental.
En conjunto con los desarrollos mineros Artemisa, en la Unidad Hércules, productora de fierro, y Conchas Sur, en la Unidad MIMOSA, productora de carbón, la coquizadora forma parte del proyecto maestro para fortalecer la generación de insumos propios y disminuir costos operativos.
La inversión en la planta coquizadora será inicialmente financiada en un 80 por ciento por la empresa China a través del banco Sinesure del país asiático y en su construcción a partir del segundo trimestre de 2020 tomará dos años y se generarán más de mil empleos externos a través de compañías locales.
Apoyados con maquinaria pesada, cuadrillas de operarios trabajan en dos frentes para el retiro de alrededor de 1.2 millones de metros cúbicos material estéril, derivado a una zona de confinamiento, y material ferroso, que es recuperado para uso en el proceso productivo.
Las empresas buscan mitigar el impacto de la sobrecapacidad de producción china mientras fijan las metas para desarrollar cadenas de valor que hagan repuntar el negocio; la importancia de la sustentabilidad y la reducción de emisiones de CO2.
La sobrecapacidad de producción China impacta en el resto del mundo, pero lo hace más fuertemente en América Latina.
La sobrecapacidad China es quizás el centro de las dificultades de la industria del acero. Pero actualmente, en medio de la guerra comercial entre las principales potencias mundiales que afecta al resto de los países, sus economías, producción y cadenas de valor, las empresas productoras de acero de América Latina discuten cómo transformarse para mantenerse relevantes.
El comienzo de la guerra comercial liderada por el presidente estadounidense, Donald Trump , se dio con el acero como protagonista: Estados Unidos aplicó aranceles al acero, al aluminio y a paneles solares desde principios del año pasado. Desde aquel momento, se han sumado a la lista muchos productos más, tanto en China como en Estados Unidos, y a pesar de que han habido treguas, la tensión comercial continúa.
En el marco de la celebración por los 60 años de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), referentes de la industria se dieron cita la semana pasada en el hotel Hilton de la ciudad de Buenos Aires para discutir los desafíos regionales. En la apertura del congreso, Martín Berardi, presidente de la Cámara Argentina del Acero y presidente ejecutivo de Ternium Argentina, no sólo se refirió a la complejidad de la coyuntura mundial, sino también a las tensiones políticas que han venido creciendo en América Latina en las últimas semanas: “Estos son los factores exógenos que afectan a nuestros mercados, sin dudas, pero también hay un factor endógeno, y es la transformación que la industria está teniendo con el avance de la tecnología y la agenda de sustentabilidad”.
Para los empresarios no es un secreto que la actividad económica en la región está lenta y continuará ralentizándose. Los pronósticos de entidades como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización Mundial del Comercio (OMC) lo evidencian: se espera que el PBI crezca un 0,6% este año, la tasa más baja desde 2016, antes de aumentar 2,3% en 2020, según el FMI.
Y en cuanto al acero, el consumo aparente en la región en 2018 fue de 67 millones de toneladas (Mt), pero se estima una caída de 1,5%.
Los socios de Alacero producen cerca de 62 millones de toneladas anuales de acero en la región. En un informe de Alacero, Francisco Leal, director general de la asociación, destaca que “la producción de acero crudo puede sufrir una caída estimada del 5,4% en relación a 2018, si se confirman los 61,6 Mt que se esperan al cierre de 2019”.
En tanto, la producción de laminados, que cerró 2018 con 54,3 Mt, “tiene una reducción estimada del 5,6% en 2019, totalizando 51,3 Mt”, añade.
Para Paolo Rocca, presidente y CEO del grupo Techint, los últimos diez años han sido difíciles: “Después de la crisis de 2008 la demanda de acero mundial creció 44%, pero el valor de nuestras empresas cayó entre 60% y 80%. En el entretiempo, la participación de China en el mercado mundial del acero aumentó del 35% al 50%, mientras América Latina, en este contexto, creció alrededor del 10% y las empresas han tenido dificultades importantes”.
Para Rocca, “no es fácil conseguir los capitales necesarios para transformarse”, y señala que la acotada rentabilidad de la industria se da como resultado del exceso de capacidad a nivel mundial, el bajo crecimiento de América Latina y la desindustrialización de los países de la región, que dependen cada vez más de las exportaciones de commodities.
Ranking
En el ranking mundial de producción de acero crudo China está a la cabeza con 924,3 Mt en 2018, seguido de India, con 109,3 Mt, Japón (104,3 Mt), Estados Unidos (86,6 Mt) y Corea del Sur (72,5 Mt), según datos de la World Steel Association.
Por su parte, América Latina en su conjunto produjo este año 61,6 millones de toneladas, un 5,4% más en comparación con 2018. Brasil es el primer productor con 33,4 Mt, seguido de México con 18,6 Mt, Argentina (4,7 Mt), Perú (1,2 Mt) y Colombia (1,1 Mt).
“China representa el 50% de la producción mundial de acero en el mundo”, destaca Edwin Basson, director general de la World Steel Association. “Pero dejemos de lado a China por un momento y pensemos, ¿qué pasará en el mundo en términos de uso y demanda del acero? ¿qué tanto acero requiere una sociedad para generar un millón de dólares de PBI? Si observamos a los países luego de la Segunda Guerra Mundial, vemos que, por ejemplo, países como Japón, Alemania, Francia y Estados Unidos usaron en las décadas de 1950 y 1960 alrededor de 30 Mt de acero para generar un millón de dólares de PBI. Hoy, esos mismos países usan solo alrededor de 10Mt de acero para generar un millón de dólares de PBI. Eso significa que la intensidad en el uso del acero cae a medida que las economías se desarrollan, y eso ya lo comenzamos a ver en China”, añade Basson.
924 millones de toneladas fue la producción de acero crudo de China en 2018. Esa relación pone a los países en vías de desarrollo como potenciales mercados para el acero, dado su enfoque en infraestructura y desarrollo. Así, India parece tener todas las condiciones para liderar el consumo del acero, al igual que Vietnam.
“Y en la región, en cambio, cae el uso en México, a medida que sus condiciones económicas se asemejan más a las de Brasil”, señala Basson.
Acero y competitividad
Para Alacero, 2018 fue un punto de inflexión para la industria. Y 2019 inició con bajas expectativas que se mantuvieron debido a las adversidades internas y externas de los países latinoamericanos.
“Aunque la industria es uno de los pilares del desarrollo económico y social de la región, con relación entre el consumo aparente de acero y el PBI, las cifras muestran que hay un largo camino por recorrer”, indica un informe de la asociación, que nuclea a más de 60 empresas y cuya producción total es cercana a los 62Mt anuales.
“A diferencia del consumo mundial -continúa-, que se espera que crezca un 1,6%, el escenario latinoamericano muestra pérdida de competitividad y espacio en la producción de mayor valor agregado”, con un pronóstico de caída en el consumo del 2,3% en 2019.
Datos de la asociación, Cepal y la World Steel Association muestran que en la Argentina el consumo aparente de acero laminado per cápita cayó de 122 kilogramos (kg) en 2015 a 92 kg en 2019, en Brasil de 105 kg en 2015 a 103 kg en 2019, en Chile de 156kg a 140 kg y en Colombia pasó de 84 kg a 74 kg en el mismo período, lo que evidencia una tendencia homogénea a la baja en el consumo (números que preocupan y evidencian la ralentización de las economías latinoamericanas, al ser un indicador importante del desarrollo económico de la región).
En promedio, el consumo per cápita de acero laminado en América Latina pasó de 115 kg en 2015 a 105 kg en 2019.
Por otra parte, la previsión de consumo de China es de crecimiento, del 6,2%, “por encima no sólo del promedio mundial proyectado, sino también del aumento previsto del 2,1% para el consumo de América del Norte”. Asimismo, se espera que la Unión Europea experimente un aumento del 1,3% en la demanda aparente en 2019.
42 de 66 resoluciones antidumping y/o salvaguardas relacionadas con el acero vigentes en América Latina son contra China
Para Sergio Leite de Andrade, CEO de la brasileña Usiminas, este escenario tiene que ver con no haber protegido a la región. “El proceso de ‘desglobalización’ es algo que debemos vigilar, porque el comercio global está siendo reemplazado por un comercio regional y eso no es bueno para la industria”, dice.
Y añade: “También tenemos que prestarle atención al aumento del proteccionismo en todo el mundo, porque la única región que no tomó ninguna medida para proteger sus mercados, es América Latina”.
Para Rocca, el desarrollo de toda la cadena de valor industrial es esencial para que la industria regional prospere: “Hoy, en un cambio de ciclo de la globalización, creo que tenemos como industriales, como productores de acero y como promotores de nuestra cadena de valor, una oportunidad muy importante de volver a plantear dentro de nuestros países políticas económicas con foco en la promoción industrial, la creación de empleo y de un nivel de desarrollo de la cadena en nuestro continente, en un momento en que la cadena de valor con China se está interrumpiendo”.
Y Basson concluye: “En general, no tengo una imagen negativa de la industria. Hay un cierto crecimiento progresivo de la misma, así como de la demanda. El acero sigue siendo uno de los materiales más necesarios para el mundo, para la sociedad, y tiene una amplia gama de aplicaciones, además de ser reciclable y reutilizable”.
La apuesta de Bill Gates para reinventar la energía solar térmica consigue pulverizar el récord histórico de los 575 grados.
La producción de acero, las cementeras o la industria petroquímica son huesos duros de roer. Los requisitos energéticos de la industria pesada y las temperaturas extremadamente altas que suelen usar ciertos de sus procesos requieren millones y millones de toneladas de carbón cada año. Sencillamente, son demasiado para las energías renovables. O lo eran.
Ahora Heliogen, una startup californiana que cuenta con el apoyo, la financiación y la asesoría de Bill Gates, ha llevado la energía solar térmica al siguiente nivel: han conseguido alcanzar más de 1.000 grados solo con la luz del sol.
Una lupa enorme controlada con un ordenador. Se dice pronto, pero según los datos que han hecho públicos el enfoque de Heliogen está muy cerca de duplicar la máxima cantidad de calor que, hasta ahora, habíamos sido capaces de producir de esta manera. Y lo han hecho de una forma relativamente sencilla: como dice su fundador, Bill Gross, con “una lupa enorme controlada por computadora”.
La cuestión es que en los sistemas tradicionales de energía solar térmica los espejos que se usaban para concentrar la luz del sol en un punto tenían una precisión alta, pero muy mejorable. Heliogen utilizan cámaras de alta resolución para ajustar la orientación de los espejos al milímetro y asegurarse de que la luz reflejada se ajusta al milímetro.
Eso es lo que ha permitido pulverizar el anterior récord de esta tecnología que estaba en 575 grados hasta el momento. Batir la línea de los 950 grados es muy interesante porque permite empezar a pensar en introducir esta tecnología en el mundo de los procesos industriales pesados.
¿Industria pesada? No es que no se pueda calentar mucho algo tirando de energía eléctrica proveniente de la red eléctrica. Es que como señala Gross, “es extremadamente ineficiente convertir la luz solar en electricidad y luego volverla a usar para calentar”. Eso es verdad a cantidades pequeñas, pero a cantidades grandes es claro cristalino.
Es decir, la industria pesada es tan voraz que necesita una ayuda extra para funcionar bien. Por eso estas gigantes factorías suelen quemar carbón y otros combustibles fósiles con los que conseguir esas temperaturas. Lo que supone un problema ambiental enorme.
A escala global, la producción de cemento es responsable de un 8% de las emisiones totales de CO2 y eso es solo uno de las cosas que hace la industria pesada. La compañía cree que, con este sistema, puede ayudar a reducir hasta un 33% de esas emisiones. Parece optimista, pero sea como sea es un paso en la buena dirección.
Crisis en el Gobierno italiano por la ‘libertad para contaminar’.
El mayor centro siderúrgico europeo amenaza con cerrar si cesa su inmunidad medioambiental.
Bruselas – Giuseppe Conte lucha por encontrar una solución a la crisis industrial que ha copado las portadas nacionales durante todo el mes. ArcelorMittal, que se iba a hacer cargo de la acería de Taranto, anunció que se retiraba del acuerdo después de que el Ejecutivo aprobara retirar la cláusula de inmunidad que protegía a la empresa siderúrgica de sus responsabilidades medioambientales. La frágil coalición de Gobierno se encuentra dividida ante el conflicto y se asoma al abismo.
El mayor centro siderúrgico de Europa se encuentra al sur de la península italiana, en el istmo donde se ubica la ciudad de Taranto, en la región costera de Apulia. El rescate de la principal planta de acero de la ciudad, que representa nada menos que el 75% del PIB de la provincia, ha entrañado la primera crisis del Gobierno entre el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y el Partido Democrático (PD).
Giuseppe Conte, primer ministro de Italia, ha llamado a filas a sus ministros para intentar abordar un intrincado conflicto que abarca desde el ámbito económico y laboral hasta el medioambiente y la salud pública. Una patata caliente que ha ido pasando entre los sucesivos gobiernos transalpinos y que ha terminado por estallar ante una frágil coalición de gobierno, profundamente dividida en las vías de solución del conflicto.
La crisis saltaba a principios de mes, cuando el operador de la planta, la multinacional ArcelorMittal, anunció que se retiraría de su contrato de arrendamiento después de que el Gobierno italiano aprobara una ley que rebajaba las garantías legales que protegían a la empresa siderúrgica de responsabilidad medioambiental. El Ejecutivo, apoyado en su mayoría de miembros del Movimiento 5 Estrellas, partido con unas fuertes raíces ambientalistas, votó el mes pasado eliminar la cláusula de inmunidad, a pesar de que ArcelorMittal había dicho que no seguiría adelante con las reformas sin esa protección. La empresa siderúrgica cumplió su promesa este mes, enviando una notificación oficial de su intención de salirse el acuerdo.
ArcelorMittal, empresa con sede en Luxemburgo, acordó alquilar y finalmente comprar la planta -rescatada por el Gobierno italiano en 2012- invirtiendo 2.400 millones de euros para modernizar las instalaciones y reducir las emisiones tóxicas. En virtud al acuerdo original, que también incluía algunos recortes de plantilla, ArcelorMittal quedaba amparada por una ley que protegía a los directivos de los cargos penales basados en infracciones medioambientales o relacionadas con la salud.
La retirada del gigante siderúrgico supondría la bancarrota y el cierre de la acería a principios de 2020. Un duro golpe que ha puesto en pie de guerra a una ciudad que se divide entre los que temen el desempleo y los que temen las consecuencias de las emisiones de la planta. Una encrucijada que también ha quebrado al Gobierno de coalición de Conte, con un M5S en plena batalla interna con la facción que quiere que el Ejecutivo se mantenga firme contra ArcelorMittal, y un Giuseppe Conte que busca que una solución que pase por mantener la planta abierta y mantener unido a su Consejo de Ministros. La disyuntiva está siendo la munición perfecta para una oposición, liderada por Matteo Salvini, que quiere ver al Gobierno de coalición colapsar.
Durante años, los sucesivos Gobiernos transalpinos han aprobado diversas legislaciones para apoyar a la planta, provocando malestar entre la sociedad tarentina. La acería siempre ha sido tolerada como un mal necesario por gobiernos regionales y nacionales, ya que una cuarta parte de la población de Taranto (alrededor de 50.000 personas) depende de ella para su sustento. Pero un estudio exhaustivo publicado en junio por el organismo nacional de investigación sanitaria de Italia, el ISS, puso en evidencia los problemas de salud que una parte de la sociedad tarentina llevaba años denunciando. El informe reveló que entre 2005 y 2012 hubo casi el doble de linfomas entre los niños de Taranto, en comparación con los promedios regionales. Más de 3.000 muertes en este periodo de tiempo tuvieron una relación directa con una “exposición ambiental limitada”, según el estudio.
Un fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en enero decretó que Italia no podía aprobar nuevas leyes para proteger la planta, dadas las preocupaciones sanitarias asociadas con ella. Esto puso al gobierno en una situación aún más difícil, ya que las opciones de retener a ArcelorMittal se estrechan, por no decir que se esfuman. El cierre de la planta supondría la pérdida de unos 15.000 puestos de trabajo y un 0,2% del PIB del país, según un estudio de Svimez, asociación del sector industrial de la zona meridional del país. Esto representa la mitad del crecimiento de Italia en 2020, según las previsiones de la Comisión Europea.
Una auténtica hecatombe para un sur de Italia duramente golpeado por la crisis económica, la reconversión industrial y los conflictos medioambientales. Un callejón con pocas salidas para el gobierno que echó a andar hace tres meses y que podría caer pronto si no se encuentra una solución al cierre de la planta. Aunque los de Beppe Grillo han hecho de la lucha medioambiental uno de sus principales objetivos político, el sur sigue siendo uno de sus bastiones electorales y con la Liga de Salvini pisándoles los talones, una medida tan impopular para la clase trabajadora como cerrar la acería de Taranto podría salirles muy cara.
El Monumento a la Revolución es uno de los recintos históricos más importantes de nuestro país que aún conserva su estructura original y es uno de los pocos monumentos del mundo que pueden ser explorados por completo, desde la cimentación hasta la linternilla, que es la parte más alta del edificio.
Hasta el 2009 el edificio era solo ornamental.
Pero para celebrar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana en el 2010 se inició un proyecto de restauración que contempló la remodelación de la plaza, la instalación del Museo Nacional de la Revolución, una cafetería y un elevador de cristal y acero inoxidable que llega a la cúpula.
En el Museo Nacional de la Revolución se muestra el desarrollo de este movimiento mexicano a través de más de 400 piezas: insignias, banderas, documentos y fotografías. La cafetería “Adelita” tiene un diseño que simula con réplicas exactas un ferrocarril de inicios del siglo XX. El proyecto Revolucionarte junta las palabras revolución, evolución y arte, un concepto creado por el equipo del Monumento a la Revolución para mantener vivo este espacio. El objetivo es que las personas se encuentren con una sorpresa en su visita (una exposición, un concierto o cualquier manifestación de arte).
Y sin duda, uno de los elementos más importantes que le dan vida al Monumento, es el elevador el cual mide 2.50 x 3.50 x 50m de altura.
Para su construcción se utilizó acero inoxidable austenítico 304 con un acabado pulido 3 de calibre 14 para forrar como vista sus columnas y para la manguetería que sostiene los cristales (la tornillería también es de inoxidable).
El elevador panorámico de cristal e inoxidable conduce al mirador intermedio donde se puede observar una vista de 360° de la Ciudad de México a 65.7 m de altura.
Así mismo, se instalaron 300 m de sistemas de barandales elípticos de acero inoxidable que fueron instalados con tornillos, tuercas y rondanas de este material para asegurar su durabilidad y estética.
Los barandales de inoxidable son ideales para áreas públicas que tienen gran tráfico de gente, como en este monumento, porque su acabado terso hace que sea difícil que las bacterias se adhieran y sobrevivan en su superficie. Además son fáciles de limpiar y resisten el vandalismo.
En toda zona de construcción existen roles que deben ejecutarse, respetarse y darse a conocer a los demás participantes para el correcto flujo de comunicación.
En ocasiones esta comunicación no es verbal debido al ambiente en donde se desarrolla algún evento y para eso existen elementos como los cascos o los chalecos de seguridad destinados para las brigadas, que también están elaborados con distintos colores, de acuerdo al rol de cada elemento.
Los chalecos de seguridad son utilizados en desastres naturales o simulacros, y usualmente llevan franjas reflejantes al frente y en la espalda. La Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo (Department of Labor) de Estados Unidos emite regulaciones para los empleadores y trabajadores de industrias peligrosas o con altos riesgos de lesión, como los sectores de la construcción y la minería de carbón.
El color de los chalecos de seguridad y su asignación está destinada para brindar una alta visibilidad a todas las personas e incluso animales de apoyo para mejorar la seguridad del trabajador. Están elaborados con materiales de gran durabilidad gracias a sus correas elásticas a los costados y costuras reforzadas.
El chaleco de visibilidad contra accidentes es primordial de usarse para las personas que realizan actividades en zonas de riesgo en donde transitan vehículos o equipos móviles que puedan poner en peligro la integridad. En las regulaciones de la OSHA, los chalecos reflectantes son descritos como ropa de advertencia de alta visibilidad.
Existen diferentes categorías en las brigadas que tienen la indicación de utilizar cierto color de chaleco de seguridad:
Cada uno de estos roles es importante, es necesario que los chalecos sean eficaces para alertar a los trabajadores de cualquier obra o a los vehículos que se aproximan, por lo que su color debe ser altamente visible y brillante, tanto de día como de noche. Los colores adecuados para esto son particularmente el rojo, el naranja y los colores en tonos neón. Los chalecos reflejantes de color amarillo-verde o amarillo son obligatorios para los trabajos nocturnos.
La OSHA indica que los chalecos de seguridad deben tener componentes reflectantes para que la luz solar o de los faros de los conductores que se acercan se refleje en el chaleco y sirva como señal y evita cualquier siniestro.
Además, estos componentes reflectantes deben ser de color plata, amarillo, naranja, amarillo-verde o una versión fluorescente de alguno de estos colores, y deben ser visibles a una distancia mínima de 305 metros.
En el 2009, la OSHA declaró que todos los trabajadores en las carretera ubicados dentro del área de derecho de paso de una carretera federal o trabajando cerca de equipos de construcción de carreteras deben llevar chalecos reflejantes.
Las reglas correspondientes al color de chaleco de seguridad son descritas en el manual de dispositivos uniformes de control de tráfico (MUTCD, por sus siglas en inglés) emitido por la Administración Federal de Carreteras (Federal Highway Administration).
Sistema de Arcus Globalofrece la tecnología más avanzada en la instalación instalación de cubiertas autoportantes, techos sin estructura autosoportantes o arcotechos; de la manera más rápida y económica. Debido a esto contamos con ventajas superiores sobre otras técnicas tradicionales, además de nuestra amplia experiencia en el mercado.
RAPIDEZ: Al fabricar en el sitio de la obra se logra un mayor rendimiento por jornada así como la simplificación de instalación de la cubierta autoportantes, techos sin estructura ó arcotechos.
ECONOMÍA: Al eliminar en un 100% el uso de estructuras intermedias de apoyo, se reduce el costo por concepto de mano de obra y materiales. El tiempo de ejecución es sustancialmente inferior y el mantenimiento es casí nulo, lo cual da como resultado costos inferiores para su proyecto.
ESPACIO: El sistema deArcus Global excluye cualquier tipo de estructura de apoyo, lo que le permite contar con un 100 % del área libre.
SEGURIDAD: Nuestras cubiertas autoportantes son resistentes tanto a sismos como a condiciones climáticas adversas como viento y lluvia, entre otras; esto se garantiza mediante un sellado hermético evitando cualquier tipo de filtración en un 100%.
ASESORÍA TÉCNICA:Arcus Global como empresa se encuentra comprometida con cada uno de sus clientes; por lo tanto brindamos orientación de forma integral para cualquier duda y/o comentario. Para la resolución de sus necesidades contamos con un moderno programa que lo asiste en el diseño de su proyecto.
DESPERDICIO: Debido que todo el material utilizado se realiza a medida y de conformidad con sus necesidades, Arcus Global no genera desperdicios.
GARANTÍA: El sistema de Arcus Global garantiza cualquier trabajo realizado en cuanto al diseño, fabricación y materiales utilizados.
El 23 de septiembre, el Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China advirtió que los patrones climáticos emergentes sugirieron que la contaminación atmosférica podría intensificarse desde el 25 de septiembre y podría durar al menos hasta los primeros días de octubre en la región Beijing-Tianjin-Hebei en el norte de China.
El ministerio agregó que otras áreas, como Henan en China central, Shandong, Jiangsu y la parte norte de Anhui en el este de China también pueden verse afectadas, e instó a las autoridades gubernamentales de estas provincias a que ordenen reducciones de emergencia a la producción entre las empresas industriales, incluidas las siderúrgicas, para reducir la contaminación. emisiones
Las autoridades de Tangshan, por ejemplo, requieren que todas las fábricas de acero de altos hornos dentro de su jurisdicción suspendan todas las operaciones de sinterización y granulación durante el período de frenar. Para las operaciones de alto horno, solo dos fábricas de acero locales con mejores instalaciones de control de contaminación se salvaron de tener que observar esta ronda de reducciones de producción, mientras que a las fábricas restantes se les ordenó reducir sus capacidades operativas de alto horno en un 50%, señaló Mysteel en el aviso oficial.
Además, esta vez, todas las fábricas de acero de hornos de arco eléctrico (EAF), plantas de sinterización independientes, plantas de peletización y rodillos en Tangshan también debieron detener toda su producción durante el período nominado.
“Estamos limitando nuestras operaciones de alto horno en un 50% y todas nuestras operaciones de sinterización están suspendidas ahora”, confirmó a Mysteel Global un funcionario de una fábrica de acero con sede en Tangshan. “Los recortes pueden permanecer al menos hasta el final de este mes”.
Un funcionario con una fábrica de acero EAF en Tangshan también señaló que sus operaciones de EAF se han detenido ahora, y agregó que no estaba seguro de cuándo se reducirían las prohibiciones. Sin embargo, todavía hay algunas fábricas de acero con sede en Tangshan que aún esperan el aviso final del gobierno local sobre sus recortes de producción, según supo Mysteel Global.
Del mismo modo, el gobierno de Handan ordenó que todas las fábricas de acero de alto horno en su área detuvieran temporalmente todas sus operaciones de fabricación de acero, incluidas las operaciones de sinterización, granulación y alto horno durante el período de frenar, según el aviso.
“Detuvimos nuestras operaciones de sinterización ayer, y todas nuestras operaciones de altos hornos hoy en línea con las órdenes del gobierno”, comentó un funcionario de una fábrica de acero con sede en Handan. “Esperamos que las restricciones duren hasta el 10 de octubre, como lo sé ahora”, agregó.
Durante el período en que las restricciones están vigentes, el transporte de mercancías también se verá afectado en gran medida en Tangshan, como informó anteriormente Mysteel. El gobierno ha prohibido temporalmente el transporte en camión de mercancías pesadas, incluido el mineral de hierro, dentro y fuera del puerto de Caofeidian y el puerto de Jingtang desde las 20:00 hasta el 22 de septiembre. Ambos puertos son conductos cruciales para Tangshan.
La tasa de descarga diaria promedio de mineral en el puerto de Jintan y el puerto de Caofeidian totalizó 662,100 toneladas / día durante el 9 y 15 de septiembre, con el 70% del volumen transportado por camiones, según la encuesta de Mysteel. Varias acerías contactadas por Mysteel Global confirmaron que el transporte de materias primas a través de camiones ahora se ha visto afectado.
Según la última encuesta de Mysteel sobre 138 altos hornos operativos en Tangshan publicada el martes, durante el período del 23 al 24 de septiembre, la producción se detuvo en unos 30 altos hornos, y la tasa de utilización de los altos hornos entre los 138 se redujo a alrededor del 59%, disminuyendo en un enorme 17% del viernes pasado.
La estimación de Mysteel del volumen de producción diaria de arrabio perdido a través de los recortes era de alrededor de 160,000 toneladas / día al 24 de septiembre, unas 70,000 t / d más que el viernes pasado. La tasa de utilización disminuirá aún más a medida que más altos hornos limiten su producción, señala Mysteel.
Para algunas otras áreas en el norte de China, como Tianjin, las fábricas de acero también se prepararon para frenar la producción temporal, dijeron a Mysteel el martes, con sus operaciones de sinterización y granulación suspendidas y algunos altos hornos también se redujeron durante el 25 de septiembre al 2 de octubre. período al menos.
La propuesta tiene como prioridad a la gente y a su patrimonio, ante la emergencia que se enfrenta por el sismo del 19 de septiembre: Dip. Luna Estrada
Se trata de lineamientos, objetivos y acciones que el Gobierno deberá detonar en el inmediato, corto, mediano y largo plazo para la reconstrucción y recuperación
Leonel Luna Estrada, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) presentó una iniciativa con proyecto de decreto para elevar a rango de Ley el Programa Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México.
Esta propuesta elaborada de forma conjunta con el Gobierno de la Ciudad de México, en ésta Ciudad de México cada vez más resiliente, el cual se publicó hace unos días en la Gaceta Oficial como parte de las acciones de emergencia derivadas del sismo de 7.1 grados del 19 de septiembre del 2017.
En Sesión Ordinaria, el diputado Luna Estrada destacó la necesidad e importancia de dicha iniciativa, cuyo objetivo general no es sólo reconstruir la Ciudad de México, sino transformarla a partir del potencial económico, humano y social de las personas.
“Al igual que en 1957 y 1985 nuestra ciudad fue nuevamente afectada por un sismo, y cuando esto sucede existen voces que ponen en duda su viabilidad y recuperación. De nueva cuenta, la naturaleza pone a prueba a la Ciudad de México, sin embargo, estamos demostrando que a través de la solidaridad y la unión nos encontramos de pie y listos para enfrentar las adversidades”, afirmó en tribuna.
Asimismo, dijo que la iniciativa de ley que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México envía al Órgano Legislativo y que se sustenta en el Programa Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la Ciudad de México en una Ciudad de México cada vez más resiliente, contiene los lineamientos, objetivos y acciones que el gobierno deberá detonar en el inmediato, corto, mediano y largo plazo para la reconstrucción, recuperación y transformación de la Ciudad de México.
Por lo anterior se plantean tres objetivos específicos, y cada uno con una temporalidad determinada:
Atención Inmediata en un lapso de seis semanas;
Reubicación, Reconstrucción y Recuperación en un lapso de seis meses y
Una Transformación de la Ciudad en un lapso de cinco años.
“En el fondo, no se trata únicamente de una reconstrucción tradicional que reponga lo perdido, sino de una transformación que se traduzca en una mejor calidad de vida para los capitalinos y en las bases para que nuestra ciudad tenga viabilidad y desarrollo”, complementó el legislador.
La primera fase, consiste en preservar la integridad física, la salud y la vida de las personas y realizar el diagnostico de los daños.
En el segundo objetivo se apoyará a las personas para la reubicación, reconstrucción o recuperación de sus inmuebles.
“La iniciativa, entonces, tiene como prioridad a la gente y al patrimonio que han logrado construir con sus esfuerzos a través de los años”, afirmó y explicó que, para lograrlo, se diseñará una estrategia de solución de vivienda permanente para afectados, a través de diversos mecanismos definidos en una política pública clara.
Además, con ella se fortalecerán los mecanismos de respuesta a emergencias de la ciudad, se revisarán tanto el Reglamento de Construcciones y los mecanismos de supervisión de obras.
Por otro lado, la iniciativa propone la creación de una plataforma tecnológica única denominada “PLATAFORMA CDMX”, la cual permitirá registrar cada uno de los inmuebles y las personas afectadas para garantizar que reciban el apoyo correspondiente.
De igual manera, considera los instrumentos de evaluación y seguimiento que garanticen orden, certeza y transparencia.
“La Ley que hoy se propone, establece que el programa se aplicará a los inmuebles o predios que con motivo del sismo se colapsaron, fueron demolidos, o bien, requieren refuerzo estructural. También busca crear el “Fondo para la Reconstrucción y Recuperación y Transformación de la Ciudad de México”, que se integrará con los recursos que destine el Gobierno Federal, el Gobierno de la Ciudad de México y otros. Además, establece exenciones fiscales, facilidades administrativas y orientación en la gestión de permisos y autorizaciones, así como créditos con tasas preferenciales o blandas para reconstrucción de vivienda uni o plurifamiliar y, en su caso, para comerciantes víctimas del sismo”, concluyó el también coordinador del Grupo Parlamentario de la Revolución Democrática (GPPRD).
Cabe destacar que a esta iniciativa se suscribieron los integrantes del GPPRD, a través del diputado Mauricio Toledo; la Coalición Parlamentaria de los partidos Nueva Alianza, del Trabajo y Humanista, por medio del diputado Juan Gabriel Corchado Acevedo; el grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, a través de Luis Gerardo Quijano; el Verde Ecologista de México a través de Xavier López Adame; Movimiento Ciudadano a través de Vania Ávila, así como Acción Nacional por medio de su coordinador Jorge Romero.
A casi dos años del sismo del 19 de septiembre, el avance global de la reconstrucción en el municipio de Atlixco es del 80 por ciento, informó el presidente municipal, Guillermo Velázquez.
En entrevista, detalló que todavía hay entre 30 y 40 familias que no cuentan con su vivienda y se encuentra pendiente el proyecto de construcción de un nuevo penal, ya que el que tenía el municipio fue afectado por el fenómeno geológico.
Guillermo Velázquez manifestó que su gobierno cuenta con 11 millones de pesos para la construcción de un nuevo penal, pero necesitará la aprobación de Ia Secretaría de Seguridad Pública federal para que avale la ubicación.
En lo que va del año, sólo “29 por ciento de las personas que solicitaron información respecto al proceso de reconstrucción de sus casas o edificios recibieron respuesta, otro 61 por ciento no recibió respuesta, y 10 por ciento recibió una respuesta parcial” dijo Guillermo Cejudo, secretario Académico del CIDE, durante el primer Coloquio por una Reconstrucción Abierta en la CDMX.
En el coloquio organizado por la comisionada María del Carmen Nava, del INFO CDMX, Cejudo destacó que la población debe tener acceso a información de reconstrucción, procesos y presupuestos, y destacó que una de las autoridades a las que más información se le solicitó, fue a las alcaldías.
Mientras que la comisionada Nava, destacó que “vivimos en una zona sísmica y es fundamental garantizar un proceso de reconstrucción transparente”, al respecto el comisionado para la Reconstrucción, César Cravioto, dio a conocer que tras platicar con el comisionado presidente del INFO CDMX, Julio César Bonilla, se decidió que “queremos firmar un convenio con el INFO, para lograr transparencia absoluta en la reconstrucción, y también vamos a trabajar con ciudadanía 19-S para que los ciudadanos tengan muy claros los procesos de reconstrucción”.
Destacó que el objetivo es que no haya ningún vacío de información “que los damnificados sepan cómo acceder a sus procesos” y expresó que ya van 500 viviendas entregadas y 40 edificios entregados “pero cuando nosotros llegamos había cero viviendas unifamiliares entregadas…y cuando digo cero…es cero”.