proyecto construcción cdmx

Paquete digital en soluciones para construcción

La gigante de tecnología Oracle ha lanzado una variedad de soluciones para la industria de construcción, usando inteligencia artificial (IA) para analizar datos de proyectos.

La suite de soluciones está diseñada para ayudar usuarios a detectar riesgos e informar mejor las decisiones de proyecto. La primera aplicación del nuevo paquete de softwares ya está disponible, por el nombre Oracle Construction Intelligence Cloud Service.

Oracle afirma que el software utiliza “modelos de aprendizaje de máquinas” que aprenden a partir de las experiencias de una organización, tal como la inteligencia predictiva, a fin de anticipar lo que sea más probable de suceder en un dado proyecto.

Usando datos del sistema Primavera, también de Oracle, la aplicación digital permite predecir los potenciales retrasos en proyectos, ofreciendo acciones de corrección, lo que puede aumentar la productividad.

Oracle dice que está trabajando en la expansión de su Construction Intelligence Cloud Advisor Solution, permitiendo la incorporación de datos de todo su portafolio de construcción e ingeniería. Con esto, la empresa permitirá la identificación de riesgos, incluso aquellos relacionados con litigios, seguridad, cadena de proveedores y flujo de caja.

Fuente: www.construccionlatinoamericana.com/

Puede interesarle:

Read More Paquete digital en soluciones para construcción
materiales de construcción en México

Desplome en construcción desde 2015

La industria de la construcción tuvo en 2020 su peor año en un cuarto de siglo, tras registrar una caída acumulada de 17.45 por ciento, según datos del Inegi.

Aunque el sector ya estaba en proceso de desaceleración desde 2015, hay que remontarse hasta 1995 para encontrar una baja peor, de 32.41 por ciento, a la observada el año pasado.

Los proyectos de ingeniería civil, que incluyen obra pública y de infraestructura, y los de edificación, concentrados en proyectos privados, registraron variaciones negativas a tasa anual durante todo el año, incluso en el primer trimestre, previo al impacto del Covid-19.

Emilio, un desarrollador de vivienda, ha vivido el drama de la caída en su actividad, pues de construir 250 casas al año y vender hasta el 60 por ciento, el año pasado apenas terminó 45 y todavía no termina de venderlas.

“Desde el 2019 empezamos a ver una caída en ventas tremenda, al ver esa caída frenamos los proyectos nuevos, entonces tomamos la decisión de no hacer nada nuevo hasta terminar con lo que traíamos en proceso, pero esto es una cadena, si nosotros no vendemos, mucho es por efecto del desempleo”, apuntó el empresario.

Justo fueron las empresas de menor tamaño las que resintieron el efecto del freno en la actividad.

Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que si bien la caída era esperada, no deja de ser grave, pues al menos unas 2 mil constructoras, especialmente pymes, cerraron operaciones, lo que afectó la generación de 200 mil empleos.

“Vemos un panorama complejo, las caídas sí fueron las pronosticadas, todos veían que íbamos a acabar realmente mal y así fue.

“Además, el valor de producción de las empresas constructoras en 2020 quedó en el -24.9 por ciento, es señal de que algo tenemos qué hacer en la industria”, dijo.

Para Félix Boni, director general de análisis económico de HR Ratings, la construcción quedó rezagada de la recuperación que otras actividades industriales reportaron, como la manufactura o la minería, por su dependencia a la inversión interna, que no despegó el año pasado.

Fuente: https://www.reforma.com/

Puede interesarle:

Read More Desplome en construcción desde 2015
vivienda en construcción en cdmx

Nuevo presidente de la CMIC en Tlaxcala

Se presenta Enríque Ramírez como nuevo presidente de la CMIC

El nuevo presidente de la Delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Enrique Ramírez Castilla, sostuvo que la pandemia por COVID19 ha afectado de manera considerable el sector en la entidad, lo que los tiene actualmente en momentos difíciles de supervivencia y sin posibilidad de crecimiento.

En conferencia de prensa en la que se presentó como el nuevo presidente del organismo empresarial, junto con el comité directivo que lo acompañará en su encomienda, tras su designación el pasado 25 de enero, el representante del sector señaló que las afectaciones al sector son evidentes, ya que en el 2020 de acuerdo con datos del INEGI en el año 2020 se registró un decrecimiento del PIB de la construcción del menos 15 por ciento, siendo la caída más fuerte del PIB de la construcción en 25 años y la tercera más baja en los últimos 50 años.

Esta situación implica un reto para la construcción, por lo que hizo un llamado a sus integrantes a unirse y sumar fuerzas, para encontrar soluciones y mecanismos que garanticen las condiciones necesarias para salir a flote.

“Hoy muchas de las empresas constructoras viven momentos difíciles de supervivencia con pocas o nulas posibilidades de crecimiento y en algunos casos de subsistencia, recordemos que alrededor del 97 por ciento de nuestra industria local están conformada por micro pequeñas y medianas empresas”, remarcó.

En el acercamiento que tuvo de manera virtual con los representantes de la prensa, detalló que buscarán en lo inmediato tener acercamientos con el sector público, como es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi), para buscar que la industria local sea considerada como eje principal para el desarrollo de la infraestructura de la entidad, para lo que resta de la actual administración estatal.

Fuente: https://www.lineadecontraste.com/

Puede interesarle:

Read More Nuevo presidente de la CMIC en Tlaxcala
acero mexicano

Información de precios y existencias

Ciudad de México a 26 de enero del 2021


Estimados Clientes y Colaboradores:


Los efectos de la pandemia del Covid-19 tanto en México como en el mundo se han visto reflejados de manera importante en la industria del acero en nuestro país.
La desaceleración de las distintas actividades productivas a nivel global provocó tanto una contracción considerable en los mercado nacionales; como una fuerte escasez de los insumos para las acereras mexicanas.

La paulatina recuperación de potencias económicas europeas, asiáticas y norteamericanas ha generado un alza en la demanda del acero, que no concuerda con la oferta del mismo.
Durante el año pasado, la producción mexicana de acero registró una caída de entre 20 y 30% en comparación a las cifras del año 2019. Este desbalance trae como consecuencia una alta volatilidad en los precios de los materiales, que pueden llegar a cambiar en cuestión de días.

Por lo anterior, le recomendamos estar en constante contacto con nuestro equipo de ventas, para garantizar de forma oportuna la existencia de productos y actualizar los precios al valor del día. Nuestro personal siempre está listo para brindarle la mejor atención, así como el servicio de envío de materiales.

En nuestras manos está el hacerle frente a las contingencias para seguir impulsando el crecimiento de la industria de la construcción mexicana.

Colaboremos para la pronta recuperación y el fortalecimiento de la misma.
Agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores, clientes y proveedores, y quedamos a sus órdenes para seguir siendo la fortaleza de su construcción.

Read More Información de precios y existencias
proyecto construcción cdmx

Caída en construcción de la vivienda en México

Michoacán, entre los estados con menor pérdida de empleo en diciembre
Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas.

La pandemia por Covid-19 ha traído grandes repercusiones económicas a diversos sectores productivos del país, incluida la industria de la construcción, quien registró en el 2020 su nivel más bajo en edificación de vivienda desde el año 2013.

Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas. De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), en 2020 estuvieron en construcción 157 mil 808 unidades, muy lejos de las 300 mil viviendas de 2015.

Al respecto el presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Gonzalo Méndez, anticipó que para este año la producción de vivienda seguirá a la baja, ya que varias empresas no han podido continuar con sus operaciones de construcción ante la falta de liquidez.

Sin embargo, reconoció la disposición de apoyo que generaron las instituciones financieras dando mayor plazo para el pago de intereses en el periodo de la pandemia, y las medidas de contingencia que implementó el Infonavit, que pudieron hacer que algunas empresas comenzaran a trabajar nuevamente a partir de junio, “aunque muchas no tuvieron las condiciones para iniciar vivienda nueva”.

Gonzalo Méndez adelantó que uno de los retos para este año será poder atender la demanda que sigue creciendo, ya que durante el 2020 la colocación hipotecaria y de monto de financiamiento se redujo cerca de 1 por ciento anual pero la producción de casas cayó un 13 por ciento, “ha sido la peor caída en 8 años”, señaló.

Indicó que pese a contar con la vacuna contra el coronavirus, este año la recuperación podría ser lenta, por lo que entre sus peticiones, exhortó al gobierno a abrirse más en el tema de los estímulos fiscales o el estímulo a los desarrolladores e inversionistas que se están metiendo con todo.

“En México el 75 por ciento del uso de suelo corresponde a vivienda, uno de los principales activos que conforman el patrimonio de las familias, por lo que el mercado inmobiliario necesitará de estos estímulos para permanecer estable, fuerte y con recursos para emprender el camino del crecimiento desde el primer semestre del 2021”, puntualizó.

Fuente: www.sistemamichoacano.tv/

Puede interesarle:

Read More Caída en construcción de la vivienda en México
industria de la construcción cdmx

Fuerza para la construcción en 2021

El mecanismo ayudará a las empresas de la industria a cumplir objetivos de ahorro y sustentabilidad.

La economía circular en la construcción tomará fuerza en 2021.

La industria de la construcción en México ha pasado por una racha amarga desde mediados de 2019, que en 2020, durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus, se agudizó. Por lo que este 2021 el sector está enfocado en lograr la estabilidad y comenzar con su proceso de recuperación.

Estimaciones de la CMIC indican que una de cada seis constructoras tuvo que cerrar durante el año pasado, y las que sobrevivieron lo hicieron con un plan austero y recorte de gastos que deberán mantener los siguientes mese s, por lo que la economía circular en la industria es más importante que nunca.

Este 2020 la industria de la construcción tuvo su segunda gran caída en los últimos 25 años. Aunque en 1995 fue más profunda, con una contracción de 32.3% —este año se prevé que el decrecimiento sea de 15%—, la actual es más larga, indica la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia de prensa, Eduardo Ramírez, presidente del organismo, dijo que para 2021 se espera un crecimiento de 5.5%. Es decir, habrá una ligera recuperación, pero no se llegará a los niveles anteriores al 2019, año en el que comenzó a descender el sector.

Fuente: https://expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Fuerza para la construcción en 2021
construcción y acero

Producción de acero sube en México

Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y sede de los corporativos más importantes.

México produjo en noviembre 1.4 millones de toneladas de acero, un 1.7 por ciento más respecto al mismo mes del año pasado, informó la Asociación Mundial del Acero (Worldsteel).

Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y sede de los corporativos más importantes.

Detalló que la producción mundial de acero bruto en noviembre de este año disminuyó un 2.2 por ciento mes a mes mientras que aumentó un 6.6 por ciento interanual a 158.3 millones de toneladas métricas.

En América del Norte en noviembre, la producción de acero bruto totalizó 8.5 millones de toneladas, un 10.8 por ciento menos que en noviembre de 2019, Estados Unidos produjo 6.1 millones de toneladas, un 13.7 por ciento menos.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Read More Producción de acero sube en México
industria de la construcción cdmx

Presencia del acero en viviendas nuevas

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) aseguró que en la construcción de una vivienda de interés social, los precios del acero apenas representan el 4% del costo total de una casa o departamento, por lo que no se puede culpar a los metales de ser un factor que impulse al alza los precios de los inmuebles.

Expuso que durante la pandemia, “los precios de vivienda siguen creciendo por encima del acero”.

En promedio se adquieren metales por un valor de 15 mil pesos para una vivienda de 92.6 metros cuadrados nueva de interés social de dos pisos, que tiene un precio de mercado de 375 mil pesos.

En un análisis la Canacero explicó que no hay una relación directa entre precios de los metales y las viviendas porque “la disminución de los precios de la varilla nunca se ven reflejados en el usuario final durante la adquisición de vivienda”, añadió que cuando baja el acero no hay beneficios para el consumidor final, sino que los beneficios se quedan en distribuidores y constructores.

Expuso que el precio del acero se fijan en los mercados internacionales, por ser un commodity. De acuerdo a esos mercados, en la primera quincena de diciembre de 2020 contra julio la varilla registra aumentos de 11% en Estados Unidos, 22% en Alemania y 23% en China.

Afirmó que los precios del acero en el mundo tienen una correlación muy importante con China porque dicho país produce más de la mitad del acero mundial, lo que le da una posición monopólica sobre materias primas y productos terminados.

En estos momentos de pandemia el ritmo de recuperación de la economía genera a los chinos un incentivo para producir acero y ello incrementa la demanda de materias primas, lo que provoca un alza.

Por ejemplo, el mineral de hierro subió de marzo a noviembre de 2020 de 89.8 a 119.81 dólares, es decir 33% de aumento. El coque se incrementó 42% de 219.2 a 310.47 dólares, mientras que la chatarra tuvo un alza de 29% de 298.8 dólares a 386.19 dólares.

Fuente: www.eluniversal.com.mx

Puede interesarle:


Read More Presencia del acero en viviendas nuevas
industria de la construcción cdmx

Crece actividad industrial 2% en México

La actividad industrial de México avanzó un 2 por ciento en octubre pasado frente a septiembre, su quinto avance seguido apoyado en buena medida en la construcción, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con las cifras desestacionalizadas del Inegi, el subíndice de la construcción avanzó a su vez un 3,6 por ciento en el décimo mes del año, con lo que se recuperó en forma parcial de la caída del 5,1 por ciento observada en septiembre.

En tanto, el sector manufacturero creció en el lapso de referencia un 1,8 por ciento mensual, mientras que generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final tuvieron la misma variación en el período.

La minería, por su parte, creció 1 por ciento en el décimo mes del año contra septiembre, con lo que también acumuló cinco meses en zona de expansión, según los datos del Inegi.

Entre enero y octubre de este año, la actividad industrial mexicana, con sólidos vínculos con su par en Estados Unidos, acumuló una caída del 11,3 por ciento, tras la disminución interanual del 3,3 por ciento del décimo mes del año, precisó el reporte del Inegi.

En un documento enviado por separado, el Grupo Financiero Banorte advirtió que pese al buen resultado mensual, los riesgos para la actividad industrial han aumentado respecto al cuarto trimestre, debido al repunte en los casos positivos del nuevo coronavirus.

“Las condiciones epidemiológicas comenzaron a deteriorarse en octubre y han mantenido una tendencia negativa en noviembre y lo que va de diciembre”, resaltó Banorte.

México comenzó desde el 1 de junio pasado a reactivar de forma paulatina algunos sectores de la economía que habían estado cerrados desde finales de marzo para evitar la propagación de la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

El país latinoamericano se encuentra, no obstante, en el segundo pico de la pandemia de la COVID-19 debido al aumento de contagios en los últimos meses.

La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, podría registrar una caída del 9 por ciento en 2020 debido a la pandemia, su peor tropiezo desde la Gran Depresión, en la década de 1930, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Puede interesarle:

Read More Crece actividad industrial 2% en México
vivienda en construcción en cdmx

Publicación de informe de previsiones para el PIB 2020

El Banco de México mejora sus previsiones del PIB en 2020 y limita la contracción al 8,9%.

El Banco de México ha publicado este miércoles su informe trimestral correspondiente a los meses de julio y septiembre, donde ha actualizado sus previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) del país azteca este año, con una mejora de 3,5 puntos porcentuales, pasando de una contracción del 12,8% pronosticada en agosto a una del 8,9%.

En el informe donde presenta varias proyecciones macroeconómicas, el banco central ha proyectado un crecimiento del PIB del 3,3% y del 2,6% para 2021 y 2022, respectivamente.

La institución ha explicado que el escenario central de sus previsiones apunta a una recuperación gradual, a un ritmo moderado, que reflejaría la paulatina recuperación de la economía global, así como la “cautela de consumidores e inversores ante el entorno de marcada incertidumbre derivado del desarrollo de la pandemia y de sus efectos sobre la economía”.

El informe también apunta otros factores que incidirán en la recuperación, como la heterogeneidad sectorial en el proceso de reactivación y el relajamiento de las restricciones de movilidad para contener la propagación del brote vírico.

Sin embargo, el instituto emisor también ha advertido de la incertidumbre sujeta a estas previsiones donde podrían generarse varios escenarios. En el más optimista se observaría una caída del 8,7% en 2020 y crecimientos del 5,3% y del 2,7% en 2021 y 2022, respectivamente; mientras que en el más pesimista donde el PIB de 2020 se contraería un 9,3%, mientras que para 2021 y 2022 los crecimientos serían del 0,6% y del 3,8%, respectivamente.

Estos escenarios dependerán en buena parte de un tratamiento efectivo o una vacuna disponible, lo que incidirá sobre el ritmo de normalización de la actividad económica, según el organismo. Además, la institución advierte de que el rendimiento de la economía estará sujeto a presentar altibajos, toda vez que hacia delante la dinámica responderá cada vez menos a la reapertura de diversas actividad y más al comportamiento, probablemente diferenciado, de los componentes de la demanda y los sectores productivos.

Teniendo esto en cuenta, el Banco de México subraya que en el escenario central de la actividad económica proyectado, no se recuperaría el nivel observado al cierre de 2019 (previo a la pandemia) hasta finales de 2023. En el caso de que se cumplieran las previsiones más optimistas, los niveles prepandemia podrían llegar hacia finales de 2022.

Empleo
En lo relativo al empleo, la institución ha indicado que si bien prevalece una alta incertidumbre respecto de la evolución del número de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se espera que en 2020 caigan entre 850.000 y 700.000 puestos de trabajo.

De su lado, las previsiones para 2021 apuntan a una recuperación de entre 150.000 y 500.000 puestos de trabajo, mientras que para 2022 la recuperación del empleo oscilaría entre los 300.000 y los 500.000 empleos.

Inflación
Por el lado de la inflación, el Banco de México espera que el aumento que ha presentado la inflación general anual hasta el momento sea transitorio y que en el periodo de entre 12 y 24 meses se ubique en torno al 3%. Este ajuste de la trayectoria se explica por la evolución esperada de los precios de los energéticos.

De su parte, en el componente subyacente, esto es excluyendo los precios de energéticos y alimentos, el organismo azteca ha indicado que para si bien de agosto a octubre se han percibido ligeras presiones al alza, en la primera quincena de noviembre se observaron reducciones importantes en los precios. En consecuencia, también se prevé que en el horizonte de entre 12 y 24 meses la inflación subyacente se ubique alrededor del 3%.

Al mismo tiempo, el instituto emisor ha indicado que existen incidencias a la baja para las previsiones de inflación, como unos menores precios inflacionarios a nivel global o una apreciación en el tipo de cambio. A su vez, las influencias al alza en las previsiones vendrían por la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados o episodios de depreciación cambiaria, entre otros.

Fuente: www.eleconomista.es

Puede interesarle:

Read More Publicación de informe de previsiones para el PIB 2020
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad