proyecto construcción cdmx

Seguridad digital en la construcción

Digitalización y seguridad de empleados en la construcción
Mantener su seguridad requiere el uso de tecnología adecuada, ya que enfrentan problemas relacionados con calidad del aire, temperatura o funcionamiento del equipo.

GIF-estructuras-de-acero-2

La industria de la construcción es una de las que más generaban empleo antes de la pandemia en el mundo, pero también era una de las más proclives a la rotación de personal por diferentes causas, entre ellas, los accidentes en las obras.

Para especialistas, mantener a los trabajadores seguros en esta industria requiere el uso de tecnología adecuada, pues enfrentan problemas relacionados con la calidad del aire, la temperatura y el funcionamiento del equipo.

Si una empresa se apoya en la tecnología para mejorar el conocimiento y mitigar los riesgos, las organizaciones también pueden cumplir más fácilmente con las regulaciones y estándares aplicables a su industria en su país.

En Estados Unidos, las empresas que utilizan sistemas y software para rastrear y monitorear la seguridad de los empleados y contratistas, incluso antes de que entren en la obra, ven reducciones en los incidentes de hasta un 50% en comparación con el promedio de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Mientras que en México, de los casi 400,000 accidentes ocurridos en el 2019, 33,000 ocurrieron en la industria de construcción, un 8% del total, de acuerdo con datos el Instituto Mexicano del Seguro Social en su ‘Memoria Estadística 2020’, datos que no pueden desestimar las empresas en su conteo de seguridad.

Con el objetivo de aminorar estas cifras, las empresas del sector migran con más frecuencia hacia plataformas digitales que, más allá de los conocidos beneficios en cuanto a disponibilidad de datos, ofrecen una mejora en la gestión e implementación de programas de seguridad para sus empleados.

Las herramientas digitales son decisivas para implantar con éxito un programa de seguridad en el trabajo, porque facilitan los procedimientos administrativos y ponen el foco en cómo mejorar “para que las tasas de accidentalidad se sigan reduciendo”, dice Luis Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica.

A continuación, se mencionan seis beneficios de la digitalización en la industria de la construcción:

Nuevas formas de evidenciar y resolver problemas. El envío de alertas de seguridad instantáneamente a través de la plataforma; se cargar una foto para explicar el inconveniente y la solicitud llega directo a quien dará solución, esto mejora los tiempos de respuesta y minimiza las posibilidades de que ocurra un siniestro.

Redirección ágil de la estrategia de seguridad. Cuando se deben realizar modificaciones a la política, hay un ahorro importante en todo el papeleo y aprobaciones necesarias para que salga a flote. Un ejemplo fue la implementación de estrategias de bioseguridad para seguir trabajando en medio de la pandemia. Gracias a los datos registrados en las plataformas, las empresas conocían exactamente el número de trabajadores por zonas para realizar los cálculos de aforo, el número de equipos de protección individual y los elementos necesarios para la limpieza y desinfección.

Control sin necesidad de estar en obra. Las herramientas digitales permiten realizar la auditoría remota de la correcta implementación del sistema de seguridad de cada empresa, sin hacer presencia en la obra, gracias a todos los datos registrados en la plataforma, como indicadores y anomalías.

Acreditación con terceros. La digitalización de toda la gestión administrativa relacionada con la política de seguridad empresarial permite la mejora continua y facilita los procesos de acreditación con terceros, además, la seguridad del trabajador es un aspecto que afecta la confianza del cliente con la empresa.

Menos labores administrativas. Liberar al personal de extenuantes labores administrativas les permite analizar los datos recogidos en la plataforma para reconocer cuáles actividades generan mayores tasas de accidentalidad, para poner en marcha acciones correctivas.

Comunicación más fluida obra-oficina. Conectar a todo el personal permite que la información fluya y que cada uno esté más consciente de lo que debe hacer para proteger su seguridad en el trabajo; el personal que trabaja en la obra y el personal que trabaja en la oficina tienen acceso a la misma documentación

Puede interesarle:



Texto recuperado el 18 de noviembre de: realestatemarket.com.mx
Por: Xóchitl Castellanos

Read More Seguridad digital en la construcción
construcción en cdmx

Recuperación en consumo de acero

Vale ve recuperación en consumo de acero, descarta desbalance con mineral de hierro
Observa una recuperación en el consumo de acero de 2.2 por ciento para el próximo año.

Mallas de acero alambres y refuerzos

La minera brasileña Vale, de los principales proveedores de mineral de hierro, observa una recuperación en el consumo de acero de 2.2 por ciento para el próximo año, pero será un crecimiento menor comparado con lo registrado este año de 5 por ciento, consideró Marcelo Spinelli, Vicepresidente Ejecutivo.

“Habrá una reducción en la demanda (de acero), pero también en la oferta de mineral de hierro. vemos una oferta equilibrada, no hay un desbalance” comentó en su participación en el Summit de Alacero.

En la cumbre de acero en América Latina, Marcelo Spinelli refirió que China va a definir la rentabilidad de la industria siderúrgica y los precios, la recuperación de la industria asiática será a fuego lento hasta el primer trimestre del próximo año, consideró.

En un mundo globalizado a partir de la pandemia de covid 19, consideró que se observan tres etapas: la definición del camino en la próxima década, en la carrera por la descarbonización y después la toma del camino de elegir la tecnología que se utilizará.

Expuso que las inversiones millonarias que requieren los altos hornos en la industria siderúrgica hacia la descarbonización es el gran desafío para las empresas, se ha visto incentivo en las tasas, pero también se pueden tener incentivos en los gobiernos.

Para cualquier camino que sigamos en la descarbonización, mineral de alta calidad es fundamental, y contar con esta calidad es un gran desafío, pues se dependen de las minas y de la tecnología para la oferta de mineral de alta calidad.

Puede interesarle:

Texto recuperado el 18 de noviembre de elfinanciero.com.mx
Texto por: César Sánchez

Read More Recuperación en consumo de acero
construcción en cdmx

Alza para la industria de la construcción

Industria de la construcción suma tres meses al alza
El aumento fue impulsado por las remuneraciones pagadas a los trabajadores, que aumentaron 1.7 por ciento

En agosto, la industria de la construcción registró tres meses de recuperación y alcanzó su nivel más alto desde hace seis meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Alambres de acero venta

Durante el octavo mes del año el valor de la producción de las empresas constructoras creció 0.6 por ciento a tasa mensual.

El aumento fue impulsado por las remuneraciones pagadas a los trabajadores, que aumentaron 1.7 por ciento. Por su parte, en comparación con julio, el personal ocupado avanzó 0.3 por ciento y las horas trabajadas apenas repuntaron 0.2 por ciento.

“A pesar de los incrementos en el valor de la producción de los últimos meses, al igual que la inversión fija bruta en el sector, la industria no muestra una recuperación completa pues persisten riesgos a la baja”, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE.

De acuerdo con la especialista, el valor de la producción se encuentra 12.19 por ciento por debajo de su nivel previo a la pandemia en febrero de 2020.

En su comparación anual, el valor de la producción del sector aumentó 6.2 por ciento en agosto, al tiempo que las horas trabajadas y remuneraciones crecieron 8 y 5.4 por ciento, respectivamente.

No obstante, en el acumulado de enero a agosto se registró una caída anual de 3.5 por ciento, impulsado por un declive de 0.1 por ciento en el personal ocupado total.

Puede interesarle:

Texto recuperado el 18 de noviembre de elsoldemexico.com.mx
Por: Miguel Ángel Ensástigue

Read More Alza para la industria de la construcción
industria de la construcción cdmx

Fin a aranceles en acero y aluminio

EU y la Unión Europea ponen fin a los aranceles al acero y al aluminio
Además del acuerdo, se acordó lanzar una cooperación en relación con un acuerdo global sobre un acero y aluminio sostenibles, dijo el vicepresidente de la Comisión Europea.

Mallas de acero alambres y refuerzos

Estados Unidos y la Unión Europea logran acuerdo para importación de acero y aluminio
El ex presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones comunitarias de acero y del 10% a las de aluminio

Estados Unidos y la Unión Europea acordaron poner fin a una enconada disputa sobre los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio impuestos por el expresidente Donald Trump en 2018, eliminando un factor desagradable en sus relaciones y evitando un aumento en los gravámenes de represalia de la UE, dijeron este sábado funcionarios de Washington y de la Unión Europea.

La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, dijo a periodistas que el acuerdo mantendrá los aranceles estadounidenses de la “Sección 232” del 25% sobre el acero y el 10% del aluminio, al tiempo que permitirá “volúmenes limitados” de metales producidos en la UE en Estados Unidos libres de impuestos.

“Hemos acordado con Estados Unidos poner en pausa nuestra disputa comercial sobre el acero y el aluminio y lanzar una cooperación en relación con un acuerdo global sobre un acero y aluminio sostenibles”, dijo Dombrovskis a través de su cuenta en Twitter.

“Nuestro acuerdo será anunciado mañana por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden”, añadió.

También pone fin a una de las mayores áreas de fricción entre los aliados y les permite concentrarse en negociar nuevos acuerdos comerciales globales para abordar el exceso de capacidad global de acero y aluminio centrado principalmente en China y reducir las emisiones de carbono de las industrias.

Los funcionarios estadounidenses no especificaron el volumen de acero libre de aranceles que se permitirá en Estados Unidos bajo un sistema de cuotas arancelarias acordado con la UE. Fuentes familiarizadas con el asunto, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron a Reuters que los volúmenes anuales superiores a 3.3 millones de toneladas estarían sujetos a gravámenes.

El acuerdo otorga dos años adicionales de acceso libre de impuestos por encima de la cuota para los productos de acero de la Unión Europea que obtuvieron exclusiones del Departamento de Comercio el año pasado, según funcionarios estadounidenses.

El pacto requiere que el acero y el aluminio de la UE se produzcan íntegramente en el bloque, un estándar conocido como “derretido y vertido”, para calificar para el estatus de libre de aranceles. La disposición tiene como objetivo evitar que los metales de China y de países no pertenecientes a la UE se procesen mínimamente en Europa antes de exportarlos a Estados Unidos.


Trump levanta castigo arancelario al acero proveniente de México y Canadá

“El acuerdo para negociar en última instancia una disposición basada en el carbono sobre el comercio de acero y aluminio aborda tanto la sobreproducción china como la intensidad del carbono en el sector del acero y el aluminio”, dijo a la prensa el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

“Demuestra que podemos resolver la crisis climática y al mismo tiempo proteger mejor a nuestros trabajadores, que no tenemos que elegir entre el clima o la economía”.

El mandatario Joe Biden ha tratado de enmendar las relaciones con los aliados europeos luego de la presidencia de Trump para enfrentar de manera más amplia las prácticas económicas impulsadas por China, que llevaron a Beijing a construir un exceso de capacidad de producción de acero que ha inundado los mercados globales.

El acuerdo también elimina los aranceles de represalia de Europa contra productos estadounidenses, incluidos el whisky y las motocicletas Harley-Davidson, que estaban programados para duplicarse el 1 de diciembre, dijeron los funcionarios de Washington.

Estados Unidos permite las importaciones de acero y aluminio libres de aranceles de los socios comerciales de América del Norte, México y Canadá, con un mecanismo que permite volver a imponer aranceles en caso de un “aumento” inesperado en los volúmenes de importación.

Texto recuperado el 10 de noviembre de: expansion.mx
Con información de Reuters y EFE

Puede interesarle:

Read More Fin a aranceles en acero y aluminio
materiales de construcción en México

Prácticas leales de comercio en construcción

ArcelorMittal México reitera su pronunciamiento a favor de la libre competencia y las prácticas leales de comercio en todas sus operaciones, privilegiando la producción nacional ante las importaciones de Rusia y Brasil, en virtud de promover la inversión y la generación de empleos en el país.

Alambres de acero venta

A partir de que en abril del 2020 expiró la aplicación de la salvaguarda al planchón, ArcelorMittal México, siendo el principal productor y comercializador a nivel nacional de planchón en el país, el 30 de junio de 2020, solicitó el inicio del procedimiento administrativo de investigación por prácticas desleales de comercio internacional, en su modalidad de discriminación de precios, sobre las importaciones de planchón.

ArcelorMittal México lamenta lo publicado en el Diario Oficial de la Federación el jueves 4 de noviembre del presente, donde se declara concluido el procedimiento de investigación antidumping sin la imposición de cuotas compensatorias sobre las importaciones de planchón de acero al carbón y planchón de acero a pesar que la UPCI, Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales reconoce que existieron importaciones de planchón originarias de Brasil efectuadas con un margen de discriminación de precios de 20.23% y las importaciones originarias de Rusia con un margen de discriminación de precios de 11.98% en el periodo investigado.

ArcelorMittal México, como principal productor y comercializador de planchón de acero a nivel nacional, manifiesta su profunda preocupación sobre las consecuencias de no imponer cuotas compensatorias que corrijan las prácticas desleales que actualmente impactan a la industria nacional. Lo anterior, sin considerar el perjuicio al erario federal estimado en 44,000 millones de pesos en los próximos 5 años por el cobro de dichas cuotas compensatorias. Por tanto, ArcelorMittal México continuará con los procesos legales pertinentes, a fin de corregir la situación existente y confiando en que prevalecerá la justicia y la equidad de condiciones en el mercado mexicano.

En ArcelorMittal México, siempre respetuosa del estado de derecho, promovemos la cultura de la legalidad y confiamos que las instituciones gubernamentales privilegiarán la aplicación cabal de la ley y harán valer la equidad de condiciones para la industria nacional, brindando así un “piso parejo” para los productores de acero, lo cual se traducirá en inversiones en la industria acerera promoviendo así la generación de empleos y el fortalecimiento de las cadenas de valor.

Texto recuperado el 10 de noviembre de portalautomotriz.com

Puede interesarle:

Read More Prácticas leales de comercio en construcción
materiales de construcción en Mëxico

Industria de la construcción y producción en alza

Constructoras, golpeadas por falta de inversión y hasta de chips
A septiembre, la inflación del sector creció 16% anual, lo que encarece las obras Firmas como Cemex, Holcim, Cruz Azul, Cementos Moctezuma, GCC y Concretos Fortaleza, han tenido que reducir su operación en plantas.

La emergencia sanitaria del coronavirus interrumpió desde el año pasado la producción y suministro de commodities como el acero.

El encarecimiento del acero, varillas, alambre, cemento, concreto y otros materiales para la construcción, así como el desabasto de semiconductores para maquinaria pesada y la falta de inversión en obra pública, amenazan con alargar la agonía de más de 9 mil constructoras en México.

Mallas de acero alambres y refuerzos

El año pasado, la pandemia frenó cientos de proyectos y ha provocado una desaceleración en la producción de vivienda, oficinas e infraestructura en general.

Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), advirtió que la inflación en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) anualizado para la industria de la construcción alcanzó un alza de 16 por ciento al mes de septiembre, lo que provocará un encarecimiento de obras para los próximos meses.

“Uno de los insumos grandes que ha hecho que suba estos niveles es el acero, el acero ha subido muchísimo de precio y también los productos que se fabrican con el acero como la malla electrosoldada, el alambre, el clavo, todo eso ha tenido más aumento que el acero de refuerzo o el acero para estructuras”, aseveró en entrevista con El Financiero.

La emergencia sanitaria del coronavirus interrumpió desde el año pasado la producción y suministro de commodities como el acero, material que ha experimentado un alza de hasta 40 por ciento en su precio, situación que algunos analistas consideran se pueda estabilizar en poco tiempo. Sin embargo, la industria de la construcción se prepara para nuevas alzas.

“Aunque hubo ya una etapa de estabilización en los últimos dos meses del precio del acero, esperamos nuevamente incrementos del acero hacia fin de año y el 2022 porque se tiene noticias que en China pararán grandes hornos de laminadoras, de acereras y eso va a incrementar más la escasez en el mundo y desde luego va a subir el precio”, comentó.


Pedro Fernández, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), agregó que la escalada en precios de materiales como el acero y en menor medida el cemento, concreto, plástico, entre otros, podría impactar en la adquisición de inmuebles.

“Habrá mucha industria que desarrolla que va a tener que esperar a que se asienten las aguas, porque el acero es fundamental en la construcción y está en récords históricos de alza y eso es alarmante porque sí entorpece y creo que va a haber un momento en el que tendremos que esperar”, dijo en conferencia reciente.

‘Quitan chip’ a obras
La escasez mundial de chips o semiconductores para la producción de maquinaria, computadoras, vehículos y herramientas tecnológicas también ha golpeado la producción de obra en México, junto al acero, por la dependencia a mercados asiáticos y europeos para la renovación de equipo necesario en la construcción como grúas, tuneladoras, excavadoras y equipos ligeros.

“Tenemos problemas con el suministro de maquinaria, el parque de maquinaria de México no se ha renovado adecuadamente en varios años y ahora dada la velocidad de los grandes proyectos que tenemos en el sureste, como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, requieren equipo nuevo que sea muy eficiente. Desgraciadamente en el mundo hay escasez también de equipo por la falta de acero y chips”, comentó el presidente de CMIC.

Agregó que los tiempos de entrega de maquinaria van de 10 meses hasta 12 o 14 meses según los equipos y eso trae también un retraso en el desarrollo de las obras.

Inversión insuficiente
Aunado a lo anterior, la inversión en obra pública ha sido insuficiente para impulsar la actividad de las constructoras, por lo que piden mayor participación en nuevos proyectos de infraestructura para detonar la demanda de toda la industria.

Esta situación ha ocasionado que las empresas que forman parte de la Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado (AMIC), que cuentan con más de 850 plantas de concreto en todo el país, enfrenten pérdidas anuales en ventas de casi el 20 por ciento por menos obras.

“Seguimos con una gran pérdida de nuestra venta, considero que más o menos seguimos perdiendo un 20 por ciento de nuestra venta anual, y esto debido no tanto a la pandemia, a nosotros lo que nos afecta es la falta de inversión extranjera, la falta de inversión pública en obras de infraestructura en los estados”, aseguró Ana Laura Burciaga, presidenta de la AMIC.

Agregó que, a pesar de tener una base de asociados permanente entre los que destacan firmas como Cemex, Holcim, Cruz Azul, Cementos Moctezuma, GCC y Concretos Fortaleza, muchas de las pequeñas firmas han tenido que reducir la operación de sus plantas por este impacto.

“Nuestros agremiados que tienen varias plantas se han visto en la necesidad de reducirlas, es decir si tenían 15 plantas instaladas en alguna de las ciudades importantes de México, a lo mejor hoy tiene 10″, explicó.

Texto recuperado el 3 de noviembre de elfinanciero.com.mx
Por: Fernando Navarrete

Puede interesarle:

Read More Industria de la construcción y producción en alza
construcción sustentable

Empleo para la construcción sustentable en México

En México es necesario que el gobierno aplique políticas que tengan como fin incentivar la construcción para que la economía tenga una recuperación más acelerada, afirmó Ximena Rico Salazar, presidenta de BTG México y directora de asuntos públicos para América Latina de Autodesk.

Alambres de acero venta

En entrevista con La Jornada, expresó que los proyectos de sustentabilidad y de transparencia son necesarios que se adopten en este momento, puesto que funcionan como fuentes de empleo, detonadores de proyectos y del consumo.

La directiva forma parte de un grupo llamado BIM, empresarios que se enfocan en el desarrollo de métodos de diseño y construcción virtual. Los costos de una construcción con esta empresa pueden reducirse hasta 33 por ciento y los plazos de obra hasta 50 por ciento.

“El gobierno debe ser mucho más exigente en los proyectos y en la obra pública, debe acelerar la inversión en infraestructura y adoptar los nuevos modelos en la construcción, las empresas cambian”, refirió.

Propuso que toda obra pública debe ser licitada de forma más transparente y que contenga beneficios reales a la población, puesto que este tipo de hechos pueden incentivar la economía, ya que al hacer obras más transparentes y con fines sustentables, el empleo se detona, así como el consumo de las personas que trabajan en una obra.

“Si el gobierno licita, pero hay 300 empresas que también están involucradas, necesitan adoptar todas las tecnologías y las herramientas que están sobre la mesa hoy en día. México puede desarrollar todas las habilidades necesarias para detonar la economía”, expuso.

Texto recuperado el 3 de octubre de la jornada.com.mx
Por: Julio Gutiérrez

Puede interesarle:

Read More Empleo para la construcción sustentable en México
industria de la construcción cdmx

Obra privada para empresas constructoras

Nos ayudará a salir a flote, afirma el dirigente del ramo en Tlaxcala, Enrique Ramírez Castilla
En este último trimestre del año las empresas constructoras realizarán básicamente obras privadas que les ayudarán a salir a flote, señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Tlaxcala, Enrique Ramírez Castilla.

Mallas de acero alambres y refuerzos

Y es que de acuerdo con datos oficiales, la mayoría de la ejecución de infraestructura en Tlaxcala es de inversión privada. Antes de la pandemia de Covid-19, el 75 % de la obra que se construyó en el país fue con recursos privados, el 25 % de recursos públicos. Pero en el 2020 cambió el panorama a 60 % en inversión privada y 40 % en pública.

Al respecto, el dirigente del organismo empresarial destacó el compromiso de los constructores por incursionar en la obra privada y especializarse, por eso tienen acercamiento con clientes para concretar proyectos. Pero, reconoció que la mitad de sus afiliados no tienen trabajo.

“Actualmente las empresas locales en su mayoría nos encontramos en stand by, aproximadamente el 50 % de los afiliados que tenemos en CMIC no tienen trabajo, la otra parte, está incursionado en lo que es el área de la infraestructura privada, ahí es donde nos estamos arropando en este momento”, dijo Enrique Ramírez.

Expuso que por el fin del ejercicio fiscal la obra pública ya no es posible ejecutarse, además de que las nuevas autoridades iniciaron funciones el pasado mes de septiembre. El empresario confió en que para el siguiente año puedan acceder a los trabajos de las autoridades estatales y municipales, por lo que están a la espera de las convocatorias.

Más adelante, Ramírez Castilla refirió que la CMIC ya tuvo reuniones de acercamiento con los presidentes municipales de Tlaxcala y Chiautempan, esto con el objetivo de abrir oportunidades de trabajo e identificar proyectos prioritarios.

Más adelante, Ramírez Castilla refirió que la CMIC ya tuvo reuniones de acercamiento con los presidentes municipales de Tlaxcala y Chiautempan, esto con el objetivo de abrir oportunidades de trabajo e identificar proyectos prioritarios.
“Es tocar puertas y detonar oportunidades para la industria local”.

Confirmó que hace unos días, empresarios de la CMIC se reunieron con la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, espacio donde presentaron propuestas de trabajo para sumar esfuerzos en el desarrollo de Tlaxcala.

“Ofrecer la experiencia que tenemos, sugerir proyectos, algunos que consideramos prioritarios para el estado, obviamente sería parte del detonante para el crecimiento local”.

“Tendencia de inversión en obra: 60 % de obra, es con recursos privados, el 40 % de obra es con recursos públicos”.

Texto recuperado el 28 de octubre de cmic.org
Por: Fuente: El Sol de Tlaxcala/ Nadia Mendoza

Puede interesarle:

Read More Obra privada para empresas constructoras
construcción en cdmx

Inversión de la CMIC en vivienda

La construcción de obras y proyectos de vivienda son parte del programa de reactivación económica.
Los constructores que forman parte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la CDMX invertirán cerca de 880 millones de pesos para la construcción de obras y proyectos de vivienda asequible, como parte del programa de reactivación económica de la ciudad tras la pandemia.

Alambres de acero venta

José Sabino Varela Arámburo, presidente de la CMIC CDMX, señaló que dicho plan ha servido como un catalizador para la captación de inversiones y de planes por parte de constructoras que habían sido afectadas desde el año pasado por la pandemia.

Agregó que a través del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente (Previt), la industria de la construcción ha podido generar alrededor de 3 mil 250 empleos para la edificación de viviendas.

“Hemos registrado en el Previt 650 viviendas, 42 mil metros cuadrados, con una inversión esperada de 880 millones de pesos, entonces es un área de oportunidad que varios afiliados que se dedican al desarrollo de vivienda aprovecharon para poder reactivar sus propias empresas”, aseguró.

Al participar en la mesa temática “Acciones de reactivación económica para el sector de la construcción”, Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico de la CDMX, comentó que la participación de la CMIC en la ciudad ha sido fundamental para la reactivación.

Detalló que el gobierno de la CDMX ha facilitado trámites y servicios y flexibilizado temas como la clausura de obras.

Fuente: El Financiero/ Fernando Navarrete

Puede interesarle:

Read More Inversión de la CMIC en vivienda
Industria de la construcción

Repunte para el sector de la construcción

El sector solo ha recuperado en los ocho primeros meses del año la mitad de la caída que tuvo en el mismo periodo del año pasado.

Mallas de acero alambres y refuerzos

La industria de la construcción reportó en agosto un crecimiento de 1.9% respecto a julio y de 8.7% en relación al mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Considerando las cifras originales, de enero a agosto el sector presenta un rebote de 10% en términos anuales, un pobre desempeño frente a la contracción acumulada de -20.3% en el mismo periodo del año 2020, lo que valida un contexto de pobre recuperación.

A pesar del buen desempeño mensual en agosto, el desempeño de los últimos 12 meses ha evitado que el sector recupere su nivel previo a la pandemia.

Analistas de Banorte indicaron que “en la construcción existen algunas señales favorables hacia el próximo año en el Paquete Económico, con el monto asignado para la inversión pública en máximos desde 2009. Los recursos están enfocados principalmente en los proyectos prioritarios de la administración (e.g. el Aeropuerto Felipe Ángeles, Tren Maya) y los trabajos que se realizaran alrededor de estas obras, por lo que sus efectos indirectos podrían ser limitados. No obstante, creemos que los riesgos de corto plazo también han aumentado, sobre todo por el aumento de los precios de materias primas. De acuerdo con varios reportes, algunos trabajos han tenido que pararse debido a que se han vuelto no rentables. Por lo tanto, estaremos muy vigilantes de la dinámica de los precios y otros catalizadores del sector”.

La edificación ha tenido un repunte de 9.8% en forma acumulada de enero a agosto, en comparación con el mismo periodo del año previo; por el contario, la construcción de obras de ingeniería civil apena registra un avance de 2.4% a tasa anual; el segmento con mejor desempeño son los trabajos especializados para la construcción, con un repunte de 19.1% al compararlo con el mismo periodo del año previo.

El fuerte rezago que muestra la inversión en construcción, sigue siendo el Talón de Aquiles del sector y la variable que impide esperara una fuerte recuperación.

Texto recuperado el 20 de octubre de realestatemarket.com.mx
Por: Ricardo Vázquez

Read More Repunte para el sector de la construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad