construcción de acero cdmx

2022 año complicado para industriales de la construcción

Industriales de la construcción anticipan que el 2022 será un año complicado por la baja demanda de espacios de oficinas, centros comerciales y vivienda residencial.

Mallas de acero alambres y refuerzos

La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) se encaminan a un tercer año con rezagos en inversión y obras, además de enfrentar el incremento en el costo de materias primas y un mercado en el que la demanda de oficinas, centros comerciales y viviendas no parece recuperarse aún.

Tras casi dos años de que iniciara la emergencia sanitaria en México, los constructores y desarrolladores inmobiliarios reconocieron que aún enfrentan serios problemas para reanudar obras o proyectos, pese a haber sido reconocidos como actividad esencial en junio de 2020.

Enrique Téllez Kuenzler, presidente de la ADI, señaló que el principal reto para este año es detonar la demanda que se ha contraído a causa de la pandemia, principalmente en segmentos como oficinas, centros comerciales y viviendas.

“El 2022 será año de estabilización, la pandemia generó una desaceleración económica muy importante y hemos trabajado fuertemente para buscar la reactivación. La mayoría de los asociados, principalmente en las zonas urbanas, lo que hemos estado enfocando es en asegurarnos que todos los proyectos que traíamos en marcha los llevemos a buen puerto”, dijo

El representante de más de 80 desarrolladores inmobiliarios en el país detalló que la ADI proyecta invertir 19 mil millones de dólares del 2020 al 2025 en 250 obras, de las cuales 130 están pendientes.

“Implica aproximadamente unos 250 proyectos, de los cuales 120 ya están en proceso y 130 están en permisos y licencias”, comentó.

Agregó que como constructores, la presión inflacionaria plantea un nuevo riesgo ante la crisis, lo que podría retrasar la recuperación.

“Los costos del acero, el concreto y algunos de los insumos para instalaciones y acabados han tenido un crecimiento en precios entre el 30 y el 50 por ciento en promedio, eso hace que los costos de construcción estén apretando los márgenes y que parte de estos costos para productos nuevos se empiezan a reflejar en los precios”, dijo.

Para la construcción, el panorama de recuperación aún luce complejo, pues la caída en la producción de obra desde la pandemia aún no se ha podido levantar, mientras que desde el año pasado a la fecha, la crisis económica ha obligado a suspender operaciones o desaparecer a por lo menos unas 3 mil empresas.

Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC, advirtió que recuperar los niveles prepandemia de producción tardará hasta el 2024, mientras que uno de los más grandes retos se encuentra en incrementar su participación en obras de infraestructura prioritaria que hoy están en manos del Ejército.

La CMIC insistió en se debe incrementar la participación de la iniciativa privada en obras de infraestructura, para lo cual la organización ha detectado cerca de 264 proyectos de comunicaciones y transportes, vivienda, turismo, cultura, hidrocarburos y educación, que suman una inversión estimada de 370 mil millones de pesos.

Vivienda revertiría caída

En el caso de la vivienda en los últimos seis años ha habido decrecimientos, para acumular una contracción de casi el 34 por ciento, señaló Gonzalo Méndez Dávalos, presidente de la Canadevi.

“En 2020 logramos caer sólo un 1.9 por ciento en la colocación de vivienda, este año lo que estamos esperando en cuanto a colocación de vivienda nueva es de alrededor de 228 mil viviendas, no es un año malo, pero tampoco es el año que nosotros desearíamos”, dijo a El Financiero.

Agregó que confían superar el nivel de financiamiento de vivienda nueva este año, pues tan solo en 2020, aún con pandemia, entre el Infonavit, Fovissste y la banca se logró colocar más de 185 mil millones de pesos en inversión hipotecaria.

“La caída que traemos del 2015 al 2021 se va a empezar a revertir a partir de este año, para 2022 pensamos que vamos a andar en 245 mil viviendas nuevas y para 2024 ya andaremos en 260 o 265 mil viviendas. ¿Dónde está el mayor dinamismo? Sin duda en la vivienda media, popular y tradicional”, aseguró.

De cara a la recuperación, agregó que la vivienda tiene todo para convertirse en uno de los grandes motores de la economía, al generar más del 6 por ciento del PIB, impactar en 37 de 42 ramas de la industria, generar más de 2.3 millones de empleos, de los cuales el 80 por ciento pertenecen a la construcción.

“Esta industria se ha puesto a prueba en una gran contingencia económica y sanitaria y si en esta circunstancia ha podido soportar de manera extraordinaria y resiliente (…) lo que estamos esperando para el 2022 es que sea el repunte de la industria”, dijo.

Por Fernando Navarrete
Texto recuperado el 17 de enero del 2022 de elfinanciero.com.mx

Read More 2022 año complicado para industriales de la construcción
Industria de la construcción

Sector privado de la construcción sin recuperación clara

El valor de la producción de la construcción en el sector privado ha caído 28% en lo que va del sexenio, sin una recuperación clara a la vista.

Alambres de acero venta

La construcción en 2021 estuvo lejos de regresar al valor de producción que generó en 2019, previo a la pandemia, una situación agravada por la caída en el sector privado y ligeramente atenuada por los tres grandes proyectos de infraestructura del gobierno.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de la producción mensual del sector durante 2019 fue de 29,262 millones de pesos (MP). Hasta octubre, el último registro mensual disponible para el año pasado, el valor de la producción mensual se mantenía en 23,051 MP, 21.2% por debajo del nivel pre-pandemia y 1.35% abajo de la cifra promedio mensual del 2020.

El valor de la producción -también conocido como valor de las obras ejecutadas- se refiere al monto monetario que significó la realización total o parte de una obra, según su avance físico.

Pero aunque el valor de producción de las empresas de construcción está lejos de recuperarse, el equilibrio entre ingresos y gastos luce más estable, no solo frente al primer y segundo trimestre del 2020, sino incluso en comparación con los registros de 2019.

Inegi considera ingresos totales en el sector de la construcción al monto en dinero que obtuvo la empresa durante el mes de referencia por prestación de servicios, ejecución de obras, por el alquiler de bienes muebles e inmuebles y anticipos cobrados; sin incluir ingresos financieros, subsidios y cuotas. 

Entre enero de 2019 y marzo de 2021, en solo una ocasión los ingresos mensuales del sector construcción superaron a sus gastos. Y si bien los ingresos totales mes con mes todavía no superan de forma consistente el nivel de los gastos totales mensuales, sí hay una clara tendencia hacia una brecha más pequeña entre ambas variables. Lo anterior sugiere que, a pesar de su menor producción, el sector construcción se las ha arreglado para desarrollar finanzas más estables.

Fuente: Inegi

Lo anterior parece responder a que los ingresos de las empresas de construcción han mejorado sustancialmente más rápido de lo que han incrementado sus gastos. Entre enero y octubre del 2021 la principal fuente de ingresos de las compañías de esta industria (Ingresos por la ejecución de obras como contratista principal) ha crecido en 27.15%. Y con respecto a la cifra registrada para enero del 2020, previo a la pandemia, han mejorado en 1.74%, de acuerdo a las cifras de Inegi.

Fuente: Inegi.

Del otro lado de la moneda, los principales gastos de las empresas de construcción a escala nacional (Compra de materiales como contratista principal y materiales dados a subcontratista y Consumo de materiales como contratista principal y materiales dados a subcontratistas) solo han crecido en 15.7% y 24.89% en octubre del año pasado respecto a enero del 2021. Si se comparan con enero del 2020, previo a la pandemia, estos gastos se han reducido en un 8.36% y 5.48% respectivamente. Hay que hacer notar que en el rubro de gastos totales, la cifra no incluye gastos financieros, fiscales y de inversión.

Fuente: Inegi.

Sector privado deprimido vs pocas grandes obras públicas

Este fenómeno también responde al desigual comportamiento de la construcción tanto por el tipo de obras como por el sector que las genera. La evolución más evidente es la diferencia entre el sector público y el privado.

Con datos de Inegi, el valor de la producción de la industria de la construcción para el sector privado fue de 13 mil 490 MP en octubre pasado. Si bien la cifra es mayor a los 11 mil 615 MP del sector público en ese mismo mes, representa una caída del 15.38% frente al valor de la producción a marzo del 2020 y una caída del 27.66% frente a enero del 2019.

La evolución de la industria de la construcción en el sector público ha sido muy distinta. Si bien mostraba una tendencia a la baja desde antes de la pandemia, se ha logrado mantener más o menos estable el valor de la producción desde marzo del 2020. Y a partir de mediados del 2021, muestra un rebote importante.

Fuente: Inegi.

La fortaleza del sector público es mucho más clara al observar qué tipo de obras son las que ha impulsado el rebote en el valor de producción de toda la industria. Los desarrollos de petróleo y petroquímica (Refinería Dos Bocas) presentan un fuerte avance a octubre del 2021 respecto a inicios del año pasado (del 127.33%), mientras que la obras ligadas a aeropuertos (Aeropuerto de Santa Lucía) y obras ferroviarias (Tren Maya), a pesar de un desplome en junio pasado, aún acumulaban un incremento en valor de producción del 118.94%.

Mientras estas obras, más asociadas al gasto en el sector público, presentan crecimientos en el valor de producción durante 2021, las categorías asociadas al sector privado presentan una evolución mucho más modesta. El valor de la producción en vivienda y edificios industriales, comerciales y de servicios, los rubros de mayor peso en el sector construcción en general, solo ha crecido un 7.71% y 18.69% entre enero y octubre del 2021, respectivamente.

Fuente: Inegi

Se proyecta que estas tendencias se mantengan durante 2022. De acuerdo con un análisis de BBVA el saldo de crédito a la edificación ha ido disminuyendo trimestre a trimestre desde que inició la crisis sanitaria, sin una recuperación clara a la vista.

En el otro lado de la moneda, las perspectivas hacia 2022 de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) se mantienen altas, en buena medida por los planes de inversión y construcción de infraestructura impulsados desde el Gobierno. Incluso destacaba en su análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2022 la inversión física presupuestaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) más alta desde 2016.

Texto recuperado el 3 de enero del 2022 de arenapublica.com

Read More Sector privado de la construcción sin recuperación clara
concreto para la construcción en México Alambres y Refuerzos

GCCA comprometida a bajar emisiones de carbono en la industria del concreto

40 cementeras de todo el mundo se comprometieron a reducir 45% de las emisiones para 2030. El cemento es el segundo material más utilizado del mundo, sólo después del agua, así que su producción también es una de las más contaminantes. Por lo que las empresas de la industria tienen una gran responsabilidad en el deterioro o mejora del medio ambiente.

Alambres de acero venta

La GCCA (Asociación Global del Cemento y Concreto por sus siglas en inglés) que engloba a 80% de las compañías cementeras en el mundo, fuera de China —y que producen 440,000 millones de dólares anuales— está consciente de su impacto, por lo que se ha comprometido a entablar acciones para producir este material con cero emisiones de carbono para el año 2050.

La estrategia para lograrlo

“Antes de esta iniciativa teníamos acciones individuales, ambición y visión. Ahora además tenemos compromiso” dice en entrevista Thomas Guillot, CEO de la GCCA.

La organización busca acelerar las acciones que actores del sector han llevado a cabo, pero además entablar nuevos lineamientos y solicitar el apoyo de los gobiernos, ya que bajo su jurisdicción está 60% de las emisiones de carbono emitidas debido a la construcción de infraestructura pública.

“En México empresas como Cemex y Holcim están llevando a cabo acciones en este sentido, como el concreto Vertua de la primera compañía, y las etiquetas de la segunda”, ejemplifica Guillot.

Con miras a aumentar el impacto de las acciones y llevarla a más negocios, la estrategia que seguirán los negocios afiliados se basa en el Acuerdo de París que busca limitar el calentamiento global 1.5 grados centígrados para 2050 —en comparación con los niveles pre industriales—.

Uno de los primeros pasos y que ya han llevado a cabo algunos países, es sustituir el clinker, componente con el que se produce el cemento, por otros agregados como las cenizas, ya que su uso es uno de los elementos que más contribuyen a la emisión de carbono.

En segundo lugar se encuentra la reducción de combustibles fósiles y sustituirlos por alternos en todos los puntos de la cadena de producción y abastecimiento. La GCCA establece que éstos recursos verdes representan 22% de todo el consumo energético.

La mayor inversión en tecnología e innovación debe ser una de las prioridades de las 40 compañías que firmaron el compromiso. Innovandi, la red de investigación de la Asociación, encabezará las investigaciones.

El uso de nuevos químicos también tomará un papel preponderante en la sustitución de elementos contaminantes en la producción de cemento y concreto. Además, se buscará desarrollar herramientas para capturar y usar el carbono. Al menos 10 plantas de recolección deben estar funcionando para 2030.

Por Diana Zavala
Texto recuperado el 22 de diciembre del 2021 de obras.expansión.mx

Read More GCCA comprometida a bajar emisiones de carbono en la industria del concreto
reanudación de aranceles alambres y refuerzos

65 mil empleos perdidos en la construcción en el primer año pandemia

Cuando el 2020 terminó, la industria de la construcción se quedó con un mal sabor de boca. Además de los problemas sanitarios y económicos ocurridos en todo el mundo, el sector esperaba librar una crisis que amenazaba desde un par de años atrás, pero que con la pandemia terminó por surgir.

Mallas de acero alambres y refuerzos

Con la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), publicada en diciembre de este 2021, se logra conocer la gravedad de la caída en los negocios del ramo. Los resultados indican cifras negativas respecto al empleo, valor de producción e ingresos.

El personal ocupado en 2019 fue de 606,000 personas, y en 2020 la cifra cayó en 10.7% a 541,000. El subsector que más perdió trabajadores fue el de edificación, mayoritariamente de industria privada. En la producción de obra civil el número de personas contratadas cayó 8.6% y en los trabajos especializados hubo -9.8%.

En contraste, las remuneraciones medias crecieron 7.5% durante el año.

El valor de producción registrado por el Inegi también cayó. Pasó de contabilizar 461,000 millones de pesos a 417,000 millones de pesos, lo que se traduce en un descenso de 9.5%. En este caso, los resultados se invirtieron, ya que la edificación fue la que más aportó con 45.8%, es decir, se construyeron más obras de este ramo.

La ingeniería civil aportó 44.5% y los servicios especializados 9.7%.

Los ingresos también tuvieron un descenso de 10.8%, al pasar de 603,000 millones de pesos a 538,000 millones. Del total, 9.7% de las retribuciones se hicieron por medios electrónicos.

“Durante 2020 los ingresos obtenidos por la ejecución de obras como contratista principal, representan el principal rubro en los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas constructoras al contribuir con 75.8% del total; en segundo lugar, se tiene el ingreso por la ejecución de obras como subcontratista con 15.1%” dice la EAEC.

Texto recuperado el 22 de diciembre del 2021 de obras.expansion.mx

Read More 65 mil empleos perdidos en la construcción en el primer año pandemia
proyecto construcción cdmx

La actividad económica de la construcción crece un 5.1%

El valor real de la producción de las empresas constructoras en la economía mexicana registró un aumento de 5,1% interanual en octubre de este año 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Alambres de acero venta

“En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró un aumento de 5,1%, las horas trabajadas subieron 5,9%, las remuneraciones medias reales 5% y el personal ocupado total se incrementó 4,5% en el mes de referencia con relación a octubre de 2020”, indica el informe mensual del organismo estatal.

Durante el décimo mes del año en curso, “el valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 2,2% en términos reales respecto al mes precedente [septiembre 2021]”, según los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras levantada por el INEGI.

Con base en “cifras desestacionalizadas”, que descartan el impacto de las estaciones del año en la actividad económica, en octubre pasado “el personal ocupado total disminuyó 0,3% y las horas trabajadas fueron menores en 0,4%”, con respecto al mes anterior.

Las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin cambio en el mes de referencia. El 1 de diciembre pasado, el banco central mexicano revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de la economía para 2021, del 6,2% anterior a una nueva estimación de 5,4%, según el informe del tercer trimestre del año (julio-septiembre).

El Fondo Monetario Internacional confirmó en noviembre pasado que la segunda economía latinoamericana se recupera de su recesión de 8,3% sufrida en 2020 —primer año de la pandemia—, impulsada por el fuerte crecimiento de EEUU, su principal socio comercial.

El pronóstico más reciente del organismo financiero indica que el Producto Interno Bruto de México crecerá 6,2% en 2021, y 4,0% en 2022.

Texto recuperado el 22 de diciembre del 2021 de mundo.sputniknews.com

Read More La actividad económica de la construcción crece un 5.1%
tecnología en construcción ayr

Continúan riesgos en el sector de la construcción

El valor de la producción de la industria de la construcción continúa mostrando cifras por debajo de sus niveles pre pandemia y persisten riesgos a la baja por el alza en precios de los insumos para la construcción, posibles afectaciones en el personal ocupado debido a la reforma laboral de subcontratación y falta de inversión pública y privada. 

Mallas de acero alambres y refuerzos

Luego de más de una década de debilidad en la industria de la construcción en México, se esperaba que en este 2021 repuntara con fuerza luego de la gran contracción en 2020 por la pandemia. Sin embargo, el rebote ha sido insuficiente, lo que se ha reflejado en el valor de la producción y el empleo del sector.

Durante el primer año de la pandemia perdió 65 mil empleos, mientras que los ingresos mostraron un descenso de 10.8%, al pasar de 603 mil a 538 mil millones de pesos (mdp).

De acuerdo con la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), el personal ocupado en el 2019 fue de 606 mil personas y en 2020 la cifra cayó un 10.7% a 541 mil, en donde el subsector más afectado fue el de edificación, mayoritariamente de industria privada.

En la producción de obra civil el número de personas contratadas cayó un 8.6% y en los trabajos especializados la baja fue de 9.8%. En tanto, las remuneraciones medias crecieron 7.5% durante el año, según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Como era de esperarse, el valor de producción también cayó, al pasar de 461 mil mdp a 417 mil mdp, para un descenso de 9.5%. Cabe destacar que la edificación aportó un 45.8%, la ingeniería civil aportó un 44.5% y los servicios especializados un 9.7 por ciento.

“Durante 2020 los ingresos obtenidos por la ejecución de obras como contratista principal, representan el principal rubro en los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas constructoras al contribuir con 75.8% del total; en segundo lugar, se tiene el ingreso por la ejecución de obras como subcontratista con 15.1%”.

Pese a estos resultados, diversos analistas esperan que en el 2022 la industria de la construcción avizore un mejor panorama, apoyada en los proyectos pendientes, algunos con dos años de retraso, y en los anuncios de nuevas obras, no solo en México, también en el mundo.

Por ejemplo, en Europa, Asia y Estados Unidos esperan un repunte sostenido, para ello, los constructores deberán analizar cuáles son los proyectos de infraestructura verdaderamente necesarios y, a partir de esto, continuar con las inversiones. 

En América Latina, la sinergia construcción-necesidad presenta una nueva cara, con proyectos enfocados en contrarrestar los efectos negativos al medio ambiente que al mismo tiempo representen un beneficio para la población, sobre todo, a futuro.

La industria de la construcción es este mercado seguiría creciendo en el 2022, pues diversos países presentan crecimientos, aunque débiles, son significativos. En Uruguay, los constructores reportaron un aumento de 8.8% durante los primeros seis meses de 2021, y en Perú esperan cerrar con un de 30 por ciento.

En Argentina, entre enero y septiembre, se alcanzó un alza de 42.6% de crecimiento acumulado en comparación con igual periodo de 2020. En Brasil, el incremento alcanzó un 15% en las ventas entre enero y septiembre, comparado con el mismo periodo de 2020, según el informe Senior Index.

Por María Núñez

Texto recuperado el 19 de diciembre del 2021 de realestatemarket.com.mx

Read More Continúan riesgos en el sector de la construcción
construcción y acero

CMIC advierten sobrecostos por decreto de seguridad nacional en obras

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción también advierte que la calidad de las obras se puede ver afectada con el acuerdo presidencial.

Alambres de acero venta

Debido al acuerdo publicado por el gobierno Federal, que cataloga a las obras de infraestructura como asunto de seguridad nacional, se pueden generar sobrecostos advirtió la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia virtual, Francisco Solares, presidente del gremio, agregó que también se va a reducir la calidad de las obras.

Dijo que estos efectos se van a observar debido a que ante la presión de terminar las obras, los trabajos se van hacer en fast track, en dónde puede haber afectaciones por la falta de estudios, por la adquisición del derecho de vía y/o la falta de planeación.

Esto puede generar que incluso algunas obras que ya estén en marcha tengan errores y algunas otras incluso hasta tengan que demolerse, apuntó.

Esto se basa en que el acuerdo expone que hay permisos que se pueden otorgar hasta por un año y la CMIC explica que hay obras que durar más que eso.

“Por eso, un embarazo tiene que durar nueve meses, no tres. Tienen que haber planeación en el país en temas de infraestructura”, anotó.

Este lunes en la tarde, a través del Diario Oficial de la Federación, el gobierno Federal publicó un acuerdo por el que las obras de infraestructura a cargo de la administración se podrán catalogar como de seguridad nacional.

Finalmente, el gremio constructor expone que no está descartada la opción de ampararse ante esta situación.

“No hemos analizado esa opción pero es una puerta que no debemos cerrar”, añadió este martes.

Uno de los gremios que ha sido más criticado dentro de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido el constructor, al relacionarlo con casos de corrupción.

Solares Alemán también dijo que este acuerdo incentiva la falta de transparencia en las licitaciones y la ejecución de obras.

El ejecutivo también agregó que el acuerdo no es muy claro, pero agregó que estarán pendientes de los siguientes pasos que dé la administración a través de sus dependencias en este asunto.

Texto recuperado el 9 de diciembre del 2021 de cmic.org

Read More CMIC advierten sobrecostos por decreto de seguridad nacional en obras
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Demanda de materiales de construcción eleva costos

Mientras los precios al consumidor llegaron en noviembre su nivel más alto de los últimos 20 años,  con una tasa de crecimiento anual de 7.37%, los precios de las materias primas de la industria de la construcción sufren mucho mayores presiones.

CLAVOS alambres y refuerzos

Medidos a través de los precios productor, los insumos de la construcción reportaron en el penúltimo año de 2021 un crecimiento anual de 15.12%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Desde su máximo de 15.82% de agosto, en los tres meses posteriores han logrado estabilizarse, ya que en septiembre se ubicaron en 15.65%, para octubre reportaron un repunte anual de 15.24% y en noviembre el ya reportado.

Desde su máximo han corregido 70 puntos base, pero siguen manteniéndose muy elevados, toda vez que resulta poco más del doble que la inflación general y el triple del nivel en que cerraron el 2020 (5.07%).

El encarecimiento de las materias primas del sector se ha sumado a los problemas de abasto que en su conjunto han afectado el desempeño del sector.

Los precios de los commodities industriales y de los energéticos, han moderado sus incrementos, pero siguen siendo muy elevados, por lo que continúan repercutiendo en los precios de las materias primas del sector, que se mantiene elevados, a pesar de haber moderado por tercer mes consecutivo su ritmo de incremento.

De acuerdo con el INEGI, los precios de las materias primas de la construcción residencial repuntó 13.25% en noviembre, considerando los últimos 12 meses. Por su parte, el índice general de materiales de la construcción repuntaron 17.17% anual en el penúltimo mes del 2021.

En lo particular, los productos de alambre repuntaron 40.17% en un año a noviembre, donde la varilla reporta un incremento anual de 38.25%, con una importante ajustes respecto a octubre cuando reportó un ajuste anual de 46.86%; el alambre y alambrón  40.26%. Por lo que respecta a los productos metálicos, el crecimiento ha sido de 47.44% anual a noviembre, destacando las estructuras metálicas con 53.08%, al igual que las láminas metálicas que avanzaron 69.01%, entre otros.

Texto recuperado el 9 de diciembre del 2021 de realestatemarket.com.mx

Read More Demanda de materiales de construcción eleva costos
proyecto construcción cdmx

Se prevé recuperación de la construcción en 2024

Se prevé que la industria de la construcción recupere los niveles previos a la pandemia hasta el año 2024.

Alambres de acero venta

Sin embargo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que la caída del sector no viene desde 2019, época en la que inició la contingencia. 

Dicha organización tiene registro de una disminución del 14% en el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la construcción del 2018 a la fecha.  

De acuerdo con Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC, la industria continúa 6.3 puntos porcentuales a la baja, respecto a lo registrado antes de la crisis sanitaria.

Además, la situación de las empresas constructoras permanece crítica, con una caída de 25.8% en su producción.

No solo eso, la Cámara estima que, entre 2020 y 2021, cerca de dos mil 500 negocios de esta clase dejaron de facturar. Aunque no se tiene claro si están declaradas en quiebra o en concurso mercantil.

Inversión cae 16.9% en la última década

Entre los factores que han afectado la recuperación de la industria de la construcción, la CMIC señaló la disminución del 16.9% en inversión fija bruta durante los últimos 10 años.

Asimismo, la inversión pública en 2020 fue de 2.5% del PIB, mientras que para 2021 bajó a 2.3 por ciento.

Destacó, además, la disparidad en la asignación de los recursos de acuerdo a la zona geográfica del país. 

En conjunto, Campeche y Tabasco se llevan 61.2% del total de recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 en Obra Pública, con 33.9% y 27.3%, respectivamente.

Les sigue la Ciudad de México con el 9.2%. En contraposición, los dos estados menos favorecidos son Colima y Aguascalientes con 0.1%, cada uno. 

“Compartimos al 100% que históricamente la zona sur-sureste no ha ido al mismo ritmo de desarrollo y que necesita condiciones para que se acelere. Sin embargo, no se pueden descuidar los estados del centro y norte”, aseguró Solares Alemán.

Por otra parte, explicó, la inversión privada se ha visto a la baja en los últimos años, por la seguridad en el estricto cumplimiento del estado de derecho. 

“Ha habido señales de que se pueden modificar o cambiar contratos que ya estaban comprometidos, y se han cancelado obras que tenían todas las autorizaciones”, dijo.

Inflación, un reto más para la industria de la construcción 

Por supuesto, el incremento anual del 7% en la inflación ha sido otro golpe. Para la industria de la construcción, este indicador ronda el 17%, según el índice nacional de precios al consumidor. 

Una cifra que ha sido arrastrada principalmente por el encarecimiento de los metales, como el acero. 

EL presidente nacional de la CMIC agregó que se espera que este material continúe a la alza a nivel mundial el próximo año por ciertas acciones llevadas a cabo en China.

“Aparentemente, China va a detener una parte importante de sus hornos productores de acero por la contaminación y por los juegos olímpicos de invierno. Algo que repercutirá en la escasez de este recurso”, explicó. 

Texto recuperado el 6 de diciembre de: inmobiliare.com
Por: Samanta Escobar

Read More Se prevé recuperación de la construcción en 2024
Panorama para construcción en México

La construcción 26% debajo de niveles de prepandemia

La producción de obra de empresas constructoras se encuentra 26 por ciento por debajo de niveles previos a la pandemia en 2018, según un análisis de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), por lo que esperan la recuperación de este sector ocurra hasta 2024.

estructuras de acero en venta

“Vemos que es una situación más crítica de principios del 18 a septiembre del 2021, aquí tenemos una caída de casi 26 por ciento en lo que es la producción de las empresas constructoras no estamos recuperando todavía a lo que llevábamos a la producción del 2019”, dijo Francisco Solares Alemán presidente nacional de la CMIC.

Según cifras de la organización a principios de 2018 el valor de la producción de empresas constructoras alcanzaba los 45,832 miles de millones de pesos en obras mientras que al mes de septiembre de este año el valor alcanzado fue de 34 mil millones de pesos.

El representante de más de 9 mil empresas constructoras, pequeñas y medianas, señaló que una buena parte del impacto en menos obras además de la pandemia es el control que ha tomado el Ejército de grandes proyecto como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto y el Tren del Istmo.

“El cemento se sigue produciendo, las concreteras siguen vendiendo se ha mantenido un alza, pero actualmente la constructora más grande del país es el Ejército y eso se puede ver muy claro las empresas constructoras estamos todavía con una caída mayor en los cuatros últimos años”, agregó.

La organización estima recuperar niveles de producción de obra e inversión hasta en los próximos dos o tres años aunque depende de otros factores como la inversión en obra pública, la interpretación a temas como el outsourdng el empleo y el Estado de Derecho.

“Desde fines del 2020 decía que en 2024 (llegar a niveles prepandemia), se me criticó porque dijeron que esto se debe reactivar antes seguimos pensando que deberíamos llegar en 2024”, agregó y dijo
que a raíz de la pandemia más de 2 mil 500 empresas constructoras han dejado de trabajar en obras o desaparecido.

“Ya no están produciendo no sabemos exactamente si desaparecieron pero no tienen obra y no están construyendo a la economía del país”, agregó.

Por Fernando Navarte

Texto recuperado el 3 de diciembre del 2021 de cmic.org

Read More La construcción 26% debajo de niveles de prepandemia
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad