materiales de construcción en México

Desplome en construcción desde 2015

La industria de la construcción tuvo en 2020 su peor año en un cuarto de siglo, tras registrar una caída acumulada de 17.45 por ciento, según datos del Inegi.

Aunque el sector ya estaba en proceso de desaceleración desde 2015, hay que remontarse hasta 1995 para encontrar una baja peor, de 32.41 por ciento, a la observada el año pasado.

Los proyectos de ingeniería civil, que incluyen obra pública y de infraestructura, y los de edificación, concentrados en proyectos privados, registraron variaciones negativas a tasa anual durante todo el año, incluso en el primer trimestre, previo al impacto del Covid-19.

Emilio, un desarrollador de vivienda, ha vivido el drama de la caída en su actividad, pues de construir 250 casas al año y vender hasta el 60 por ciento, el año pasado apenas terminó 45 y todavía no termina de venderlas.

“Desde el 2019 empezamos a ver una caída en ventas tremenda, al ver esa caída frenamos los proyectos nuevos, entonces tomamos la decisión de no hacer nada nuevo hasta terminar con lo que traíamos en proceso, pero esto es una cadena, si nosotros no vendemos, mucho es por efecto del desempleo”, apuntó el empresario.

Justo fueron las empresas de menor tamaño las que resintieron el efecto del freno en la actividad.

Eduardo Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que si bien la caída era esperada, no deja de ser grave, pues al menos unas 2 mil constructoras, especialmente pymes, cerraron operaciones, lo que afectó la generación de 200 mil empleos.

“Vemos un panorama complejo, las caídas sí fueron las pronosticadas, todos veían que íbamos a acabar realmente mal y así fue.

“Además, el valor de producción de las empresas constructoras en 2020 quedó en el -24.9 por ciento, es señal de que algo tenemos qué hacer en la industria”, dijo.

Para Félix Boni, director general de análisis económico de HR Ratings, la construcción quedó rezagada de la recuperación que otras actividades industriales reportaron, como la manufactura o la minería, por su dependencia a la inversión interna, que no despegó el año pasado.

Fuente: https://www.reforma.com/

Puede interesarle:

Read More Desplome en construcción desde 2015
vivienda en construcción en cdmx

Nuevo presidente de la CMIC en Tlaxcala

Se presenta Enríque Ramírez como nuevo presidente de la CMIC

El nuevo presidente de la Delegación Tlaxcala de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Enrique Ramírez Castilla, sostuvo que la pandemia por COVID19 ha afectado de manera considerable el sector en la entidad, lo que los tiene actualmente en momentos difíciles de supervivencia y sin posibilidad de crecimiento.

En conferencia de prensa en la que se presentó como el nuevo presidente del organismo empresarial, junto con el comité directivo que lo acompañará en su encomienda, tras su designación el pasado 25 de enero, el representante del sector señaló que las afectaciones al sector son evidentes, ya que en el 2020 de acuerdo con datos del INEGI en el año 2020 se registró un decrecimiento del PIB de la construcción del menos 15 por ciento, siendo la caída más fuerte del PIB de la construcción en 25 años y la tercera más baja en los últimos 50 años.

Esta situación implica un reto para la construcción, por lo que hizo un llamado a sus integrantes a unirse y sumar fuerzas, para encontrar soluciones y mecanismos que garanticen las condiciones necesarias para salir a flote.

“Hoy muchas de las empresas constructoras viven momentos difíciles de supervivencia con pocas o nulas posibilidades de crecimiento y en algunos casos de subsistencia, recordemos que alrededor del 97 por ciento de nuestra industria local están conformada por micro pequeñas y medianas empresas”, remarcó.

En el acercamiento que tuvo de manera virtual con los representantes de la prensa, detalló que buscarán en lo inmediato tener acercamientos con el sector público, como es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (Secoduvi), para buscar que la industria local sea considerada como eje principal para el desarrollo de la infraestructura de la entidad, para lo que resta de la actual administración estatal.

Fuente: https://www.lineadecontraste.com/

Puede interesarle:

Read More Nuevo presidente de la CMIC en Tlaxcala
el acero en la constitución mexicana

Acero en la Constitución Mexicana de 1917

Conocida como la norma fundamental y principal de México, fue establecida para regir de manera jurídica nuestro país el 5 de febrero de 1917.

Si bien se ven en ella plasmados los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; también fueron escritos en ella las bases fijas para el gobierno mexicano, permitiendo el orden para todas las instituciones y organizaciones.

Hoy 5 de febrero del 2021, la Carta Magna, también conocida como Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cumple 104 años de su entrada en vigor.

A lo largo de la historia se han construido monumentos que la celebran, dentro de ellos se destacan: Plaza de la Constitución ubicada en Querétaro y el Monumento a la Constitución en Michoacán.

Acero en el Artículo 123

El acero se hace presente en el Artículo 123 de la Constitución, en el cual se menciona la explotación de los minerales, sus beneficios y fundición.

Su importancia y su celebración, dentro de muchas cosas, destaca que gracias a su existencia, los mexicanos y los trabajadores de la industria siderúrgica tienen especificaciones unificadas con respecto a su descentralización del Gobierno Federal y su explotación.
Actualmente las empresas que se dedican a la industria pueden generar contratos colectivos y cumplir también con sus obligaciones, dando pie a la sana competencia y administración.

Industrias beneficiadas por la Constitución

Con su regulación respectiva desde 1917, las industrias de: Textil, Eléctrica, Cinematografía, Hulera, Azucarera, Minera y de Metalurgia son las protegidas por la misma.

México y el acero después de la Constitución

La industria siderúrgica ha evolucionado al momento en que se redactó la Constitución por Venustiano Carranza hace 104 años.

México se ha envuelto en factores constantes de cambio como la globalización, nuevas tecnologías o imposición de aranceles por otros países. Sin embargo, globalmente México es de los países más presentes en la industria siderúrgica.

En 2012 la Asociación Mundial del Acero señaló que la producción de acero en México alcanzó un nivel récord y se ubicó en 18.4 millones de toneladas, alcanzando un crecimiento de 1.8% y ubicándose en el lugar 13 del ranking mundial en la producción de este material.

En 2019 México fue el segundo mayor exportador de productos de acero para consumo, sólo por detrás de Canadá.

Materiales de acero regulados

Si bien la Ley de la constitución ha regulado a la industria, actualmente los materiales de construcción se rigen por las: Normas Mexicanas vigentes de productos de acero.

Estas normas supervisan y verifican la correcta producción y fabricación de productos como: varilla corrugada de acero, acero al carbono, alambre de acero, acero estructural, malla electrosoldada, armaduras electrosoldadas, escalerilla y otros.

En Alambres y Refuerzos, celebramos la libertad y acuerdos que recaen sobre sobre la actividad siderúrgica y sus derivados.

Puede interesarle:

Read More Acero en la Constitución Mexicana de 1917
datos de construcción ayr

La economía mexicana y Producto Interno Bruto en pandemia

La economía de México, vapuleada por la pandemia, se contrajo un 8,5 por ciento en 2020, la mayor caída desde 1932 y el segundo año consecutivo de contracción.
El producto interno bruto creció 3,15 en el último trimestre de año, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.

El crecimiento en la segunda mitad de 2020 le permitió a México superar proyecciones previas en el año, de una contracción de dos dígitos.

El segundo trimestre del año, cuando la pandemia se diseminó y la mayor parte de la economía se paralizó, registró una contracción de 18 por ciento comparado con el mismo período de 2019.

A diferencia de muchas de las mayores economías del mundo, el gobierno mexicano hizo poco para respaldar a las empresas o subsidiar a los consumidores.

El presidente Andrés Manuel López Obrador se negó a endeudar el país para amortiguar el embate.

“La contracción en 2020 es el reflejo no sólo del poder devastador de la epidemia del virus sino también de la falta de preparación y la insuficiente respuesta de parte de la administración actual”, dijo Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics.

Parte de la economía comenzó a reabrirse gradualmente en junio y la economía creció 12 por ciento en el tercer trimestre, pero siguió 8,6 por ciento por debajo del mismo período el año previo.

Gran parte de la mejora se relacionó con el incremento de la actividad económica en Estados Unidos, dijo Coutiño.

La economía mexicana ya estaba en recesión antes de la pandemia.

“La decisión del gobierno de no apoyar a las empresas y proteger el empleo cobró una cuota importante en términos de mortalidad empresarial y deterioro del bienestar social”, agregó Coutiño.

México terminó 2020 con 840 mil menos empleos que los que tenía en febrero, antes del inicio de la pandemia.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More La economía mexicana y Producto Interno Bruto en pandemia
construcción y acero

México, de los primeros exportadores en acero

México exportó a los Estados Unidos en el mes de diciembre, 233,252 toneladas de productos de acero para consumo, con un valor de 172.7 millones de dólares, -19.98% menos en comparación con el mismo mes del año pasado, cuando registró exportaciones por 291,522 toneladas, según datos preliminares del Buró de Censos de Estados Unidos.

México fue el segundo mayor exportador de productos de acero para consumo, sólo por detrás de Canadá que ocupó el primer lugar con un total de 426,747 toneladas con un valor de 357 millones 299 mil dólares, teniendo una variación de -7.78% en términos de volumen respecto a diciembre de 2019.

En la tercera posición en importaciones esta Corea registrando 201,332 toneladas, con valor de 165 millones de dólares, las cuales subieron 32.07% ya que en el mismo período diciembre de 2019 importó 152,443 toneladas.

Desde Europa se importaron 276,283 toneladas, con valor de 336.99 mdd, una reducción del -3.94% respecto a diciembre de 2019 con 287,629 ton.

Las importaciones estadounidenses de productos de acero para el consumo en Diciembre de 2020 registraron un total de 1 millón 356 mil 736 toneladas, disminuyendo -6.16% en comparación a la registrada en diciembre 2019 con 1 millón 445 mil 830 toneladas.

En términos de ingresos, sumaron un valor de 1,286.2 millones de dólares.

Fuente: Reportacero

Read More México, de los primeros exportadores en acero
materiales de construcción en México

Se requiere reglamento para construcción en México

México carece de reglamentos específicos para afrontar la crisis por el Covid-19, los que resultarían clave para la industria de la construcción. Aunque por el momento se cuentan con ciertos protocolos como los que han implementado tanto la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) como la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), todavía falta implementar más herramientas al respecto.

Diversos proyectos del sector construcción están detenidos por la emergencia sanitaria desde el 30 de marzo de 2020, al haber sido considerados como actividad no esencial, salvo en aquellas relacionadas con el mantenimiento y reparación de infraestructura crítica que aseguren la producción y entrega de servicios esenciales como agua, electricidad, gas, petróleo, gasolina, combustibles, sanidad básica, transporte público, hospitales e infraestructura médica.

“O simplemente se detuvieron algunas actividades productivas, sin el trabajo necesario de regulación y ajustes a las leyes para ir solventando la crisis por sector”, destacó la firma CMS Woodhouse Lorente Ludlow (CMS México).

Como se recordará, en abril, de 2020, el Gobierno Federal incorporó a las actividades esenciales las relacionadas a la producción de vidrio, cemento y acero, pero eso sigue dejando afuera a la producción de vivienda y construcción en general, pero posteriormente sí se incluyeron dentro de las actividades esenciales.

“Sería de suma importancia que, como en diferentes partes del mundo, se revisaran aspectos de apoyo a empleadores para mantener la actividad de la industria, otros que amortigüen los retrasos de obra, que se incentiven nuevos proyectos”, aseveró Giancarlo Schievenini, socio de CMS.

Puede interesarle:

Read More Se requiere reglamento para construcción en México
acero mexicano

Información de precios y existencias

Ciudad de México a 26 de enero del 2021


Estimados Clientes y Colaboradores:


Los efectos de la pandemia del Covid-19 tanto en México como en el mundo se han visto reflejados de manera importante en la industria del acero en nuestro país.
La desaceleración de las distintas actividades productivas a nivel global provocó tanto una contracción considerable en los mercado nacionales; como una fuerte escasez de los insumos para las acereras mexicanas.

La paulatina recuperación de potencias económicas europeas, asiáticas y norteamericanas ha generado un alza en la demanda del acero, que no concuerda con la oferta del mismo.
Durante el año pasado, la producción mexicana de acero registró una caída de entre 20 y 30% en comparación a las cifras del año 2019. Este desbalance trae como consecuencia una alta volatilidad en los precios de los materiales, que pueden llegar a cambiar en cuestión de días.

Por lo anterior, le recomendamos estar en constante contacto con nuestro equipo de ventas, para garantizar de forma oportuna la existencia de productos y actualizar los precios al valor del día. Nuestro personal siempre está listo para brindarle la mejor atención, así como el servicio de envío de materiales.

En nuestras manos está el hacerle frente a las contingencias para seguir impulsando el crecimiento de la industria de la construcción mexicana.

Colaboremos para la pronta recuperación y el fortalecimiento de la misma.
Agradecemos el apoyo de nuestros colaboradores, clientes y proveedores, y quedamos a sus órdenes para seguir siendo la fortaleza de su construcción.

Read More Información de precios y existencias
proyecto construcción cdmx

Avances en construcción para movilidad y transporte

Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que este 2021 es esencial para el programa de obras públicas y sociales, ya que se logrará un avance superior a 90%, lo que significa que se concluirán algunos de los proyectos más importantes.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aseguró que este 2021 es esencial para el programa de obras públicas y sociales, ya que se logrará un avance superior a 90%, lo que significa que se concluirán algunos de los proyectos más importantes.

Entre las obras y proyectos de infraestructura destacan las relacionadas con la movilidad, que buscan mejorar los tiempos de traslado, así como reducir el tráfico vial, como el Cablebús y sus Líneas 1 (Indios Verdes-Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero) y 2 (Constitución de 1917-Santa Marta, en Iztapalapa), las cuales estarán listas en marzo y se espera que puedan operar a inicios de abril.

“Asimismo la obra de Trolebús Elevado sobre Ermita que estará concluyendo también en el primer semestre de este año ya operando con sus trolebuses articulados desde Constitución de 1917 hasta la UACM y por lo pronto un Camino Seguro que llegará hasta Santa Martha”, pronunció.

A la par, destacó las ampliaciones de las Líneas 3, 4 y 5 del Metrobús. Expuso que también sobresalen el proyecto de Puente de Canal Nacional en Xochimilco, así como la adecuación vial Galindo y Villa y la construcción del puente vehicular Viaducto Río de la Piedad en su incorporación a Ignacio Zaragoza, que presentan un avance de 85% y 55%, respectivamente.

Este año también terminan varias obras de infraestructura social, como las preparatorias de Álvaro Obregón y Tláhuac. “Se están haciendo distintas obras en Centros de Salud, para poder completar al menos 50 de los que nos comprometimos”, añadió.

La jefa de Gobierno resaltó que la inversión que se ha realizado, sin los proyectos federales, asciende a alrededor de 20,000 millones de pesos.

En marcha
El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, mencionó que estas obras se han desarrollado pese a la pandemia por Covid-19, además, se ha protegido a los trabajadores con medidas sanitarias y se han aplicado pruebas.

La Jefa de Gobierno expuso que se espera concluir en marzo del 2021 la adecuación vial de Galindo y Villa y en julio la construcción del puente vehicular Viaducto Río de la Piedad.

Esteva Medina informó que la adecuación vial Galindo y Villa consta de una inversión de 368.4 millones de pesos, cuya longitud es de 1.6 kilómetros, mientras que al puente vehicular de Viaducto Río de la Piedad en su incorporación a Ignacio Zaragoza, se le están destinando de 80 millones.

Fuente: https://www.cmic.org/

Read More Avances en construcción para movilidad y transporte
siderúrgica alambres y refuerzos

Alto a construcción de muro fronterizo de México y EUA

Biden detendrá la construcción del muro fronterizo con México
Antes de dejar la Presidencia, Trump visitó una parte del muro fronterizo en Texas.
El presidente de EUA, Joe Biden, detendrá el financiamiento del muro fronterizo con México que marcó la administración de Donald Trump.

El demócrata ordenará una pausa inmediata en la construcción del muro y una revisión de la mejor manera de redirigir los fondos desviados de la construcción militar y los presupuestos antinarcóticos que Trump utilizó para construir el muro fronterizo.

Durante su campaña hacia la presidencia en 2016, Trump prometió construir el muro y que además lo iba a pagar México. En 2017, Trump firmó un decreto que autorizaba la construcción de la barrera.

Cuatro años y en su campaña para la reelección, Trump afirmó que el muro fronterizo pronto estaría listo y que nuestro país estaba pagando por él. “Ya hemos construido 480 kilómetros del muro fronterizo”, afirmó Trump el 28 de agosto en un mitin en New Hampshire.

“El muro pronto estará listo y nuestros números en la frontera son los mejores de la historia. Por cierto, México está pagando por el muro, por si no lo sabían”.

El pasado 12 de enero, el exmandatario visitó un pedazo del muro en Texas y ahí agradeció al jefe de los patrulleros de la frontera y a los policías.

Trump subrayó que todas las personas designadas para trabajar en la realización y permanencia de la construcción fronteriza “forman parte de esa historia asombrosa”.

Afirmó que ningún exmandatario pudo construir un muro fronterizo “nunca lo lograron y el dinero lo gastaron pero no hubo muros. Yo cumplí mi promesa”.

Fuente: Redacción ADN40

Puede interesarle:

Read More Alto a construcción de muro fronterizo de México y EUA
proyecto construcción cdmx

Caída en construcción de la vivienda en México

Michoacán, entre los estados con menor pérdida de empleo en diciembre
Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas.

La pandemia por Covid-19 ha traído grandes repercusiones económicas a diversos sectores productivos del país, incluida la industria de la construcción, quien registró en el 2020 su nivel más bajo en edificación de vivienda desde el año 2013.

Cabe señalar que esta actividad es considerada de gran importancia, ya que detona 37 de 42 ramas económicas. De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), en 2020 estuvieron en construcción 157 mil 808 unidades, muy lejos de las 300 mil viviendas de 2015.

Al respecto el presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Gonzalo Méndez, anticipó que para este año la producción de vivienda seguirá a la baja, ya que varias empresas no han podido continuar con sus operaciones de construcción ante la falta de liquidez.

Sin embargo, reconoció la disposición de apoyo que generaron las instituciones financieras dando mayor plazo para el pago de intereses en el periodo de la pandemia, y las medidas de contingencia que implementó el Infonavit, que pudieron hacer que algunas empresas comenzaran a trabajar nuevamente a partir de junio, “aunque muchas no tuvieron las condiciones para iniciar vivienda nueva”.

Gonzalo Méndez adelantó que uno de los retos para este año será poder atender la demanda que sigue creciendo, ya que durante el 2020 la colocación hipotecaria y de monto de financiamiento se redujo cerca de 1 por ciento anual pero la producción de casas cayó un 13 por ciento, “ha sido la peor caída en 8 años”, señaló.

Indicó que pese a contar con la vacuna contra el coronavirus, este año la recuperación podría ser lenta, por lo que entre sus peticiones, exhortó al gobierno a abrirse más en el tema de los estímulos fiscales o el estímulo a los desarrolladores e inversionistas que se están metiendo con todo.

“En México el 75 por ciento del uso de suelo corresponde a vivienda, uno de los principales activos que conforman el patrimonio de las familias, por lo que el mercado inmobiliario necesitará de estos estímulos para permanecer estable, fuerte y con recursos para emprender el camino del crecimiento desde el primer semestre del 2021”, puntualizó.

Fuente: www.sistemamichoacano.tv/

Puede interesarle:

Read More Caída en construcción de la vivienda en México
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad