México dijo que una investigación anunciada por Estados Unidos en materia de derechos compensatorios sobre el acero estructural fabricado en el país latinoamericano no estaba vinculada a las amenazas arancelarias anteriores del presidente Donald Trump.
La revisión, que según las autoridades mexicanas se hace de manera habitual, tampoco pondría en riesgo la ratificación del nuevo acuerdo comercial de América del Norte, o T-MEC, de acuerdo con un alto funcionario mexicano.
El Departamento de Comercio de Estados Unidos dijo el lunes que productores estadounidenses estaban siendo perjudicados por importaciones de acero estructural fabricado en China y México, y que instruiría a la agencia de aduanas a cobrar los depósitos en efectivo de los importadores de dicho acero.
“Esto significa que a partir de esta fecha las exportaciones de las empresas mexicanas involucradas estarán sujetas al pago de derechos antisubvenciones a su ingreso al mercado estadounidense”, dijo la Secretaría de Economía en un comunicado emitido la noche del lunes.
El acero estructural fabricado se utiliza en grandes proyectos de construcción, como puentes, edificios, estacionamientos y puertos. Un grupo de la industria en Estados Unidos había presentado una petición solicitando la apertura del caso comercial.
El ministerio agregó que México defendería los intereses de las siderúrgicas mexicanas y que la investigación en cuestión seguirá su curso y estará resuelta de manera definitiva dentro de unos seis meses.
Mientras tanto, el subsecretario de Relaciones Exteriores de México para América del Norte, Jesús Seade, señaló que la determinación preliminar de subsidios anunciada por Estados Unidos no pone en peligro la ratificación del T-MEC.
También dijo que la investigación era contra ciertas empresas privadas en el país y no para toda la industria.
Estados Unidos, México y Canadá firmaron el llamado T-MEC en noviembre pasado, para reemplazar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente desde 1994.
En la búsqueda por aprovechar la energía, se ignauguró en Egipto la mayor planta solar del mundo.
Se conoce de esta planta la disminución de emisiones de carbono que generará en Benban, lugar de su ubicación específica, la cual se presume fue clave para su construcción, ya que previamente la zona tenía bajos niveles de empleo y gracias a la obra, se necesitó de aproximadamente 10,000 personas.
Tomando en cuenta su zona, la planta solar cuenta con controles de protección contra polvo y las horas laborales de esta, son aquellas más frescas durante el día contemplando sus naturales 50°C.
La energía limpia con la que contará esta planta solar, se empezó a trabajar desde el 2017 y se planea que para en 2022, Egipto cuente con un 20% este tipo de energía evitando el efecto invernadero en la zona.
Se espera que esta planta de energía evite aproximadamente 2 millones de toneladas en emisiones de gases anualmente.
Para la financiación del parque, el Organismo Multilateral de Inversiones y Garantías (OMGI), una institución del Grupo del Banco Mundial, proporciona un seguro de “riesgo político” por valor de 210 millones de dólares a prestamistas privados e inversores que participan en el parque solar. Y también: IFC y un consorcio de nueve bancos internacionales proporcionarán un paquete de deuda de 653 millones de dólares para financiar la construcción de 13 plantas de energía solar, que se unirán a otras 19 plantas para formar el Parque Solar Benban, el mayor paquete de financiación del sector privado para una instalación solar fotovoltaica en Oriente Medio y el norte de África. La construcción de las plantas costará un total de 823 $ millones.
Con base de los datos más recientes del Steel Import Monitoring and Analysis, SIMA, del Departamento de Comercio de EUA, el American Iron and Steel Institute, AISI, informó que las solicitudes de permisos de importación de acero para el mes de junio totalizaron 2,695,000 toneladas netas.
Esto fue un aumento del 2.3% en comparación con las 2,633,000 toneladas de permisos registradas en mayo y un aumento del 30.7% en comparación con las importaciones preliminares de mayo de 2,062,000.
El tonelaje de permisos de importación para acero acabado en junio fue de 1,786,000, un 3.6% menos que el total de importaciones preliminares de 1,853,000 en mayo.
Para los primeros seis meses de 2019, incluidos los permisos SIMA de junio y las importaciones preliminares de mayo, las importaciones totales y de acero terminado fueron de 16,279,000 toneladas y 11,739,000 toneladas, una disminución de 9.0% y 16.2%, respectivamente, en comparación con el mismo período en 2018.
La participación estimada de acero terminado en el mercado de importación en junio fue del 19% y es del 21% en lo que va del año.
Las importaciones de acero acabado con grandes aumentos en los permisos de junio frente a las importaciones preliminares de mayo incluyeron placa negra (hasta 540%), tubería de presión (hasta 199%), acumulación de acero (hasta 120%), placa de estaño (hasta 50%), acero sin estaño (hasta 48%), tubería mecánica (hasta 27%), tubería de línea (hasta 13%) y varillas de alambre (hasta 10%).
Un producto con un incremento significativo en lo que va del año en comparación con el mismo período en 2018 fue la placa negra (hasta un 75%).
En junio, las solicitudes de permisos de importación de acero terminado más grandes para los países costa afuera fueron para Corea del Sur (166,000 toneladas, 43% menos que en mayo), Japón (117,000 toneladas, 5%), Alemania (87,000 toneladas, 36%), Taiwán (85,000 toneladas, un 5%) y Vietnam (65,000 toneladas, un 7%).
A lo largo de los primeros seis meses de 2019, los proveedores offshore más grandes fueron Corea del Sur (1,453,000 toneladas, 17% menos que en el mismo período del año anterior), Japón (728,000 toneladas, 2) y Alemania (604,000 toneladas, 9%).
La presencia de tejas que apoyen la medio ambiente y proporcionen ahorro al bolsillo de las familias que las utilicen, ya es conocido por cierto mercado de la construcción, sin embargo, Tesla innovó en el diseño de las tejas solares.
Funcionando como paneles solares de forma convencional en los tejados,estas tejas logran brindar una imagen más llamativa por ser elegante.
En algunos medios conocidas como la tercera generación de paneles solares, este accesorio para los techos también es más eficiente, ya que también logran pasar desapercibidos en la vivienda o construcción como una teja sin tecnología.
Estas características junto con el diseño personalizado, según destacó Elon Musk, podrán resaltar las tejas nuevas del resto de las tejas con sistema de recaudación de energía parecidas.
Además, estas tejas pueden mantener oculto el hardware y sistema de cableado por su forma de colocarse una parcialmente encima de la otra evitando las imperfecciones estéticas del techo.
En cuanto a su textura, se dio a conocer que aunque efectivamente dan la sensación de contar con una, al tacto estas tejas son lisas como cristal.
En cuanto a otros accesorios que van con el diseño de las tejas, que también pueden ser personalizados, se mencionó el desarrollo de sistemas de ventilación y ventanas del mismo tipo.
Actualmente se sabe que saldrán al mercado después de un lapso de prueba y que el ahorro en cuanto a energía, podría ser mayor con el uso de estos accesorios para el techo de una construcción.
Fuente: Omicrono
-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer los materiales o accesorios de construcción amigables con el medio ambiente. –
El Secretario de Trabajo de los Estados Unidos, Alexander Acosta, realizó una gira por ArcelorMittal Burns Harbor y dijo que esperaba preservar los empleos de los trabajadores siderúrgicos.
Acosta dijo que el tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, T-MEC, podría beneficiar a las acerías domésticas y una iniciativa nacional de capacitación en habilidades laborales. El presidente y gerente general de ArcelorMittal USA, John Brett, prometió que la siderúrgica ofrecerá capacitación en habilidades a 34,000 trabajadores durante los próximos cinco años.
ArcelorMittal USA solo emplea a 18,000 trabajadores en todo el país, pero los funcionarios de la compañía dijeron que esa cifra incluiría nuevas contrataciones bienvenidas en el redil para reemplazar a los trabajadores que se jubilan en una industria establecida cuya fuerza laboral está compuesta principalmente por trabajadores que están cerca de la jubilación.
“Apreciamos el compromiso de la administración con el futuro de nuestra fuerza laboral. Asegurarnos de que contamos con trabajadores capacitados es uno de los temas más importantes con los que nos enfrentamos como empresa y tiene un impacto en la comunidad”, dijo Brett.
“El trabajo del trabajador siderúrgico es muy diferente al de la mayor parte del siglo pasado. Por lo tanto, la capacitación es una prioridad. Ya tenemos varios programas exitosos para capacitar a nuestros trabajadores.
“El año pasado, nuestros empleados participaron en más de 827,000 combinados. horas de capacitación. Además, invertimos en estudiantes, desde la escuela media a la secundaria, hasta la universidad, para asegurarnos de que habrá un plan para el mañana”, dijo.
El gerente general de ArcelorMittal Burns Harbour, John Mengel, dijo que la fábrica de acero en el condado de Porter estaba a la vanguardia de la capacitación de los trabajadores, incluso utilizando auriculares de realidad virtual para capacitar a los trabajadores del acero, por lo que es un sitio apropiado para tal anuncio.
ArcelorMittal USA, con sede en Chicago, que emplea a más de 10,000 trabajadores en el noroeste de Indiana, se comprometió “a crear mejores oportunidades profesionales para 34,000 personas a través de nuestros programas de fuerza laboral” durante los próximos cinco años.
“Continuaremos fomentando y expandiendo las iniciativas exitosas que ya están en marcha mientras exploramos nuevos programas y asociaciones”, dijo Brett. “Esperamos trabajar juntos para preparar a la fuerza laboral del futuro”.
Acosta dijo que hay más empleos disponibles en la nación que individuos calificados para ocuparlos, lo que significa que la capacitación laboral fue fundamental.
“Tenemos 7.4 millones de empleos abiertos”, dijo. “Tenemos que encontrar maneras de proporcionarles a los estadounidenses las habilidades para obtener esos empleos”.
Dijo que la administración esperaba mantener empleos siderúrgicos bien pagados.
“Hay tantos trabajos en el acero”, dijo. “Estos son buenos trabajos que sustentan a la familia”.
El nuevo acuerdo comercial propuesto con Canadá y México requeriría que los vehículos se fabriquen con el 75% del contenido de América del Norte para ser exportados sin aranceles, en comparación con el 62.5% del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, lo que podría ayudar a garantizar que los fabricantes de automóviles compren más productos estadounidenses. Hecho de acero, dijo Acosta.
“Eso importa al acero”, dijo. “Eso significa que la industria automotriz utilizará más acero de América del Norte. Los autos utilizan aproximadamente la mitad del acero de esta instalación. Queremos ver ese aumento”.
Los industriales del acero generaron relaciones comerciales y obtuvieron herramientas para mejorar al sector en la primera edición de EXPO ACERO, organizada por la Asociación Tecnológica del Hierro y el Acero (AIST) Capítulo México.
En este Congreso y Exposición del Acero se contó con la participación de 50 expositores y un aproximado de 400 asistentes, quienes conocieron los desarrollos tecnológicos para este rubro y a su vez, participaron en las ponencias sobre la introducción de este material en las diversas industrias, así como aspectos más técnicos en el uso, tratamiento y tendencias de la metalurgia.
Francisco de los Santos, presidente del comité organizador de EXPO ACERO, manifestó que en esta exposición se pudo promover la interacción entre los fabricantes y los principales actores en las áreas enfocadas al acero, para que pudieran compartir sus experiencias, problemas y posibles soluciones que requieren las industrias para ser más eficientes.
“Con este evento queremos ser el vehículo para que todo el desarrollo en la manufactura del acero sea compartida con los usuarios de la misma, de tal forma que todo ese conocimiento pueda ser aprovechado”, dijo.
Puntualizó que ante el crecimiento económico que ha tenido Guanajuato en los últimos años, optaron por realizar el evento en esta entidad para reunir principalmente al sector automotriz, electrodoméstico y metalmecánico.
“Guanajuato y toda la Zona del Bajío ha sido muy importante para el desarrollo del país, aquí se ha tenido una transformación importante del acero y sabemos que hay mucho movimiento de este material en la zona”, destacó.
Froylán Salas Navarro, subsecretario para el desarrollo de las MIPYMES del Gobierno del Estado de Guanajuato, sostuvo que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la región cuenta con 37 unidades económicas enfocadas en la industria siderúrgica, generando una producción superior a los 11,923,000 millones de pesos.
Motivo por el cual, consideró que Guanajuato reafirma su compromiso de seguir apostando y desarrollando a esta industria, y con el acercamiento de AIST México a la entidad, se podrá crear mayor sinergia para lograr este objetivo.
“La estrategia es sencilla, porque es esencial integrar a toda la región Bajío-Occidente como la plataforma consolidada en el mercado interior, el desarrollo de proveeduría es importante para fomentar esta misión. Y estamos muy seguros que con este foro las empresas podrán crear importantes relaciones de negocio para aprovechar las oportunidades y hacer crecer la economía del país”, afirmó.
El primer edificio que purifica el aire gracias a su tecnología se encuentra en Chile y actualmente es utilizado como hotel.
Su tecnología antibacteriana y autolavable es proporcionada por la empresa HYDROTECT. La innovación y cerámica que cubre la estructura hace posible que este edificio se deshaga de varios elementos contaminantes como la radiación y sustancias nocivas del ambiente al tener contacto directo con la construcción.
Dando forma final a los contaminantes como oxígeno activo mediante la cerámica que lo cubre, se menciona y reconoce este tipo de tecnología como limpia.
“Para que nos hagamos una idea, 150m2 de esta tecnología equivalen a 1.000 m2 de bosque con todos sus beneficios de purificación de aire, por lo que nos sentimos orgullosos de traer a Santiago este maravilloso hotel que con sus 2.300m2 de fachada igualará a un bosque de hectárea y media purificando el aire de la comuna de Providencia”, comenta el Gerente general de la instalación, Mauricio Meyer.
Hotel NODO, una inversión de 23 millones de dólares, es propiedad del Grupo Alpa, holding de empresas donde también se encuentran MaxiK, Breti, Caprioli, Neuralis e Inmobiliaria Suecia. Esta pieza arquitectónica tiene un capacitado equipo detrás, encabezado por su gerente general, Mauricio Meyer, quien posee una amplia carrera en el sector hotelero en Chile, responsable de la materialización de esta propuesta de valor que llegará a cambiar el aire de Santiago a finales del presente año y que se encuentra en planes de expansión, tanto dentro como fuera de Chile.
“Nos hemos esforzado para hacer de Hotel Urbano NODO una experiencia memorable, que sea mucho más que un hotel. Por ello además, de ser conscientes con el planeta a través de la tecnología del edificio y brindar los diferentes espacios que podrán ser utilizados por el público, Hotel Urbano NODO se destacará por el diseño y decoración de su interior, con una marcada tendencia a lo urbano. Esto permitirá a los huéspedes sentirse cómodos en áreas llenas de arte urbano, sentarse en la silla de Lenny Kravitz o en la Donna de Gaetano Pesce”, agregó Mauricio Meyer.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que la amenaza de aranceles contra México está descartada por el momento, dado el trabajo del país vecino para contener la migración indocumentada procedente de Centroamérica.
“Creo que el presidente (Andrés Manuel López Obrador) está haciendo un gran trabajo”, dijo el mandatario estadounidense al destacar que México colocó a seis mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera con Guatemala para frenar la ola migratoria ilegal.
Las declaraciones de Trump se dieron en la Casa Blanca, después de la firma de un paquete de ayuda por cuatro mil 600 millones de dólares para apoyar al gobierno federal a enfrentar en la frontera con México el incremento de migrantes procedentes de la región centroamericana.
En la ceremonia realizada en la Oficina Oval, el jefe de la Casa Blanca estuvo acompañado por el vicepresidente Mike Pence y el secretario de Salud, Alex Azar.
A fines de mayo, el presidente estadounidense anunció que gravaría con aranceles graduales de cinco a 25 por ciento a todos los bienes mexicanos que entraran a sus mercados hasta que percibiera una mejoría en la situación de control migratorio.
El presidente mexicano López Obrador envió de inmediato una comitiva de alto nivel a negociar con sus pares en Estados Unidos y tras una semana de estira y afloja diplomático los pretendidos aranceles de Trump fueron desactivados.
En palabras de Trump, la migración ilegal se ha reducido debido a las amenazantes tarifas y al buen trabajo del gobierno mexicano.
Las últimas cifras de la industria en América Latina reflejan el clima de desaceleración en el comercio global y la amenaza de desindustrialización que Alacero ha identificado en regiones afectadas por las tensiones comerciales entre China y EE.UU.
El bajo crecimiento económico y la insuficiente inversión pública hicieron que el crecimiento del PIB de México cayera 31% en el mismo período, y la previsión para este año es que sea 15% menor. Dicho país representa 49% del saldo acumulado negativo de producción de acero bruto, el 52% de la diferencia en la producción de laminados y 49% del déficit en el saldo del consumo de América Latina.
En este escenario, el mercado siderúrgico de la región durante enero-abril de 2019 presentó una caída de 4% en el consumo de acero laminado con relación a enero-abril de 2018. La producción regional de acero crudo y de acero laminado hasta mayo bajó 5% y 8%, respectivamente, versus enero-mayo de 2018.
Sin embargo, aunque presentando un déficit acumulado de 206.000 toneladas en la producción de laminados en comparación con 2018, el mes de mayo se destaca por el más productivo de los últimos 7 meses. Así, las expectativas para el año son de crecimiento, aunque el escenario no sea tan positivo como 2018.
La región aumentó 0,1% sus importaciones entre marzo y abril de 2019, identificando un 3% de aumento en comparación con enero-abril de 2018. La participación de las importaciones en el consumo regional se mantuvo en 37% en relación con el reporte anterior, en contraposición a los 35% en enero-abril de 2018.
Esto confirma la dependencia del consumo frente acero laminado importado, ante caídas de la producción acumulada. El déficit registrado en enero-abril de 2019 fue de 4,8 Mt, con 384.000 toneladas más que enero-abril del año anterior (4,4 Mt).
Producción de acero bruto cae, pero de laminados crece.
A pesar de oscilaciones negativas ante el mismo período acumulado de 2018, derivadas de la variación en el bajo consumo y las incertidumbres del mercado – con la producción general de acero crudo 1% menor –, la producción de laminados aumentó 3% en mayo, ante abril de 2019.
América Latina tuvo una producción de 5,2 Mt de acero crudo en mayo, 1% menor a lo registrado en el mismo período de 2018 (5,3 Mt). Para el acumulado del año de 2019, se produjeron 25,9 Mt, 5% menos que enero-mayo de 2018 (27,1 Mt). Lo mismo comparando el acumulado de los cuatro primeros meses que mostraba también 5% de caída, pero el valor identificado en mayo fue 0,2% mayor que el promedio de enero-abril.
En el año, Brasil es el principal productor con 14,0 Mt, seguido de México con 8,1 Mt, representando respectivamente 54% y 31% del total regional anual. Resaltando que el déficit acumulado en la producción de acero crudo en México fue de 622.000 toneladas (-7%), componiendo el 49% del déficit regional (1,3 Mt). Del 5% de caída registrada para América Latina, el 3% está compuesto por la baja mexicana.
La región produjo 4,4 Mt de acero laminado en mayo, 5% menos que el mismo período de 2018 (4,6 Mt). En el año se produjo 21,1 Mt, representando una caída de 8% frente a los 4 primeros meses de 2018 (22,9 Mt).
El comparativo acumulado en el informe anterior apuntaba al 9% de caída. Los principales productores en el año son Brasil con 9,4 Mt (45% del total latinoamericano) y México con 7,3 Mt (35% del total latinoamericano). Para laminados, de los 1,8 Mt de déficit acumulado, 52% está representado por valores mexicanos (955 mil toneladas). De los 8% de caída regional, 4% fue impulsado por bajas mexicanas.
Acero laminado
En abril se importaron 2,11 Mt de laminados, 0,5% menos que abril de 2018 (2,12 Mt). En el acumulado de enero-abril de 2019, América Latina importó 7,95 Mt de acero laminado, 3% más que lo importado en el mismo período de 2018 (7,74 Mt). De este total, 70% corresponden a productos planos (5,6 Mt), 27% a productos largos (2,1 Mt) y 3% a tubos sin costura (222 mil t).
En abril, las importaciones de laminados representaron 37% del consumo de la región, mismo porcentaje de abril de 2019, lo que trae falta de estímulos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo las fuentes de empleo.
En abril se exportaron 809.000 toneladas de laminados, 13% más que en marzo de 2019 (716.000 toneladas) y 7% menos que abril de 2018 (874.000 toneladas). En el acumulado de enero-abril las exportaciones latinoamericanas de acero laminado sumaron 3,2 Mt, 5% menos que lo registrado en enero-abril de 2018 (3,4 Mt).
De este total, 48% corresponden a productos largos (1,5 Mt), 41% a productos planos (1,3 Mt) y 11% a tubos sin costura (240.000 t). Por lo tanto, a pesar de seguir una pendiente por debajo de las curvas de 2018, las exportaciones latinoamericanas retomaron su crecimiento después de 2 meses de caída.
En abril de 2019, la región registró un déficit comercial en volumen de 1,3 Mt de acero laminado. Este desbalance es 4,4% mayor que en abril de 2018 (1,2 Mt) y 7% menor que marzo de 2019 (1,39 Mt). Por lo segundo mes consecutivo, Brasil es acompañado de Argentina en balance positivo del comercio de productos laminados entre enero-abril.
El primero con 894.000 toneladas, y Argentina con un saldo positivo de 23.000 toneladas. Sin embargo, el saldo positivo argentino aún se debe tomar con cautela debido a su baja representación, necesitando confirmarse en los próximos meses para una proyección realista.
Contrariamente, el mayor déficit se registró en México (-2,4 Mt). Lo siguieron Colombia (-777.000 t), Chile (-690.000l t) y Perú (-577.000 t).
También conocido como Pared de Cultivo, el Jardín Vertical llegó junto de la mano con la arquitectura y diseño para ayudar al medio ambiente.
Con el uso de distintas plantas con características de todo tipo y distintos colores, esta práctica se une al sistema de circulación de aire de la construcción.
Se han visto involucrados todo tipo de artistas en la generación de un diseño visualmente atractivo usando esta técnica y se ha visto utilizada en todo tipo de estructuras verticales.
El uso de las Paredes de Cultivo en columnas o muros de más de 20 metros de altura, han apoyado a mejorar la calidad del aire en la zona de instalación y en el caso de las construcciones que no contaron desde sus cimientos con medidas ecológicas, se ha vuelto viable por la sencilla instalación y mantenimiento relativamente económico.
Con la instalación correcta de un sistema de agua, es posible que los jardines verticales purifiquen y pasen el agua de lluvia por un proceso de filtración que por si sólo no tiene ningún costo.
El valor agregado a las estructuras o viviendas depende de la zona de construcción y de otras variantes, sin embargo se ha comprobado que la inversión de añadir este tipo de muros verdes, es benéfico para el bolsillo del comprador o dueño a corto y largo plazo, sin mencionar los beneficios al mejorar la calidad del aire.
Su efecto en el ser humano ha sido positivo, ya que se han destacado por parte de los usuarios menores niveles de estrés y aire más ligero.
Al funcionar también como biofiltros, este sistema depura el aire, estabiliza la ventilación al interior y exterior de las construcciones y en algunos casos, dependiendo su extención, altura y tipo de plantas, puede dar refugio a aves.
Cabe destacar como ejemplo que en 2012, en España se dio a conocer el primer hospital que contaba con este sistema de plantas en sus muros. Es la Clínica UPS Sagrado Corazón de Sevilla, misma que cuenta con dimensiones de 17,00 m x 2,20 m de alto y hace uso de más 1,400 plantas cubriendo sus instalaciones.
-En Alambres y Refuerzos nos esforzamos por darle a conocer las características de las construcciones amigables con el medio ambiente. –