En México, la industria siderúrgica en 2018 se consolidó como el 14vo productor de acero del mundo, pues tuvo una producción anual de 20.2 millones de toneladas de acero, con 3.8 millones de toneladas de productos terminados en exportaciones y 10.1 millones de toneladas en importaciones de productos terminados.
El consumo nacional aparente durante 2018 de acero crudo alcanzó los 28.5 millones toneladas.
El sector siderúrgico de México es el 1er consumidor de gas natural y el 3er consumidor de electricidad para el sector industrial. Más de 672,000 personas son empleadas en forma directa por este sector. La actividad siderúrgica en México se refleja en su aporte al PIB Nacional que es de 2.1%.
Con este contexto y sabiendo la importancia de lo que representa este sector en nuestro país, la CANACERO, cámara que agrupa a todas las empresas productoras y transformadoras de acero en México, nos habla de una nueva realidad en donde la industria está lista para una nueva forma de trabajar, aún más segura, reforzando e implementando protocolos precisos, sanitizando de forma frecuente áreas de trabajo y transporte, tomando temperatura en los accesos en los lugares de trabajo, usando cubrebocas en todo momento y el distanciamiento social en las áreas operativas y comedores.
Además, se estará dando prioridad al teletrabajo, así como colaborando y apoyando a sus comunidades, con equipos médicos, elementos de bioseguridad y refuerzos hospitalarios, para que junto a su cadena de valor sea posible producir todo lo que necesitamos.
Porque necesitamos productos en los hospitales, en los hogares, para cuidar a los que lo necesitan con techos, para producción de alimentos, enlatados para conservarlos, en los vehículos para transportar materiales e insumos, para construir hogares, centros de trabajo, puentes y carreteras, porque en esta nueva realidad más que nunca necesitaremos del acero, sabemos que para frenar a México se necesita mucho más que una tempestad y la industria del acero estará presente, como estuvo siempre, para mejorar la vida de todos los mexicanos.
El peso cerró la sesión con una apreciación moderada de 0.14% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 20.01 pesos por dólar, borrando la mayor parte de las pérdidas observadas durante la noche.
El comportamiento del peso durante la jornada se puede dividir en dos partes:
En el overnight, el peso se debilitó frente al dólar a la par de la mayoría de las divisas, producto de una corrección a lo observado en sesiones recientes. El principal catalizador de los movimientos de los mercados en las primeras horas de la sesión, fue que el gobierno del Reino Unido aprobó el uso de la vacuna de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech. La reacción no fue positiva, debido a que ya se había descontado por el mercado.
Posteriormente, el dólar mostró un cambio de tendencia, debilitándose frente a sus principales cruces, debido a que continúa la expectativa de que el Congreso estadounidense apruebe una nueva ronda de estímulos fiscales.
La líder de la bancada Demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder de los demócratas en el Senado, Chuck Schumer, señalaron que su partido aprueba la propuesta bipartidista presentada ayer por 908 mil millones de dólares y que ésta servirá como una base para negociar un estímulo más amplio junto con los republicanos.
En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron de economías emergentes o predominantemente productoras de materias primas, con el peso colombiano registrando la mayor apreciación de 1.13%, seguido del rublo ruso con 1.02% y el peso chileno con 0.64 por ciento.
El peso y el petróleo En el mercado de materias primas, los precios del petróleo cerraron con ganancias, con el WTI mostrando un avance de 1.55% a 45.24 dólares por barril.
También las divisas de economías avanzadas registraron ganancias, principalmente el euro, que cerró con un avance de 0.26% en 1.2102 dólares por euro y alcanzó un máximo de 1.2114 dólares por euro, su mayor nivel desde el 30 de abril de 2018.
Indicadores de Banxico
El mercado de capitales reaccionó también a los comentarios de Pelosi y Schumer, con los principales índices estadounidenses borrando las pérdidas. Los índices Dow Jones y S&P 500 cerraron con alzas moderadas de 0.20 y 0.18%, respectivamente, mientras que el NASDAQ registró un retroceso moderado de 0.05%. Por su parte, en México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores siguió su tendencia al alza, avanzando 1.82%.
En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 19.9991 y un máximo de 20.1464 pesos, el euro tocó un mínimo de 1.2040 y un máximo de 1.2114 dólares por euro. Finalmente, el euro peso tocó un mínimo de 24.1430 y un máximo de 24.2956 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.0090 pesos por dólar, 1.3366 dólares por libra y en 1.2102 dólares por euro.
La economía de México crecerá 3.6% en 2021, tras una caída de 9.2% este año, según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que destaca las medidas fiscales del gobierno y advierte que el mayor desafío será contener nuevos brotes de COVID-19. Tras una profunda contracción en el segundo trimestre, la actividad ha comenzado a recuperarse, señaló la OCDE, de la que forma parte México.
El PIB de la segunda economía latinoamericana se desplomó 17% en el segundo trimestre de este año frente a los tres meses anteriores.
Entre julio y septiembre repuntó 12%, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
La OCDE prevé un crecimiento para la economía mexicana de 3.4% para 2022, y asegura que la recuperación en los próximos dos años estará liderada por las exportaciones, especialmente las manufactureras.
El consumo privado se fortalecerá levemente, ayudado por fuertes remesas, un mercado laboral que mejora lentamente y un aumento de la confianza ante la anunciada disponibilidad de vacunas, subraya el análisis.
En contraparte, la OCDE indica que la pandemia está provocando un aumento significativo de la pobreza, las desigualdades y las brechas de género en el país latinoamericano, donde la mitad de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad.
México, de 128.8 millones de habitantes, es el cuarto país más enlutado por el nuevo coronavirus en cifras absolutas, con unas 106,000 muertes, además de 1.1 millones de contagios.
El organismo de cooperación resalta, no obstante, el aumento del gasto en salud por parte del gobierno mexicano, con la contratación de 50,000 trabajadores y la precompra de vacunas para cubrir a 90% de la población.
En general las medidas fiscales, aunque de menor tamaño que las tomadas en las economías avanzadas y de los principales mercados emergentes, van en la dirección correcta, apunta el informe.
Para intensificar el apoyo fiscal, la OCDE sugiere capacitar a los trabajadores más afectados, reducir temporalmente el impuesto sobre las nóminas para impulsar a las pequeñas y medianas empresas y reducir las cargas e incertidumbre regulatorias en aras de reforzar la inversión privada.
Sin embargo, contener nuevos brotes de COVID-19 sigue siendo la prioridad, lo que requiere mejorar las pruebas, destaca el estudio, al advertir que recientemente aumentaron los casos en varios estados del país que hacen temer nuevas restricciones a la actividad económica.
El Banco de México mejora sus previsiones del PIB en 2020 y limita la contracción al 8,9%.
El Banco de México ha publicado este miércoles su informe trimestral correspondiente a los meses de julio y septiembre, donde ha actualizado sus previsiones para el Producto Interior Bruto (PIB) del país azteca este año, con una mejora de 3,5 puntos porcentuales, pasando de una contracción del 12,8% pronosticada en agosto a una del 8,9%.
En el informe donde presenta varias proyecciones macroeconómicas, el banco central ha proyectado un crecimiento del PIB del 3,3% y del 2,6% para 2021 y 2022, respectivamente.
La institución ha explicado que el escenario central de sus previsiones apunta a una recuperación gradual, a un ritmo moderado, que reflejaría la paulatina recuperación de la economía global, así como la “cautela de consumidores e inversores ante el entorno de marcada incertidumbre derivado del desarrollo de la pandemia y de sus efectos sobre la economía”.
El informe también apunta otros factores que incidirán en la recuperación, como la heterogeneidad sectorial en el proceso de reactivación y el relajamiento de las restricciones de movilidad para contener la propagación del brote vírico.
Sin embargo, el instituto emisor también ha advertido de la incertidumbre sujeta a estas previsiones donde podrían generarse varios escenarios. En el más optimista se observaría una caída del 8,7% en 2020 y crecimientos del 5,3% y del 2,7% en 2021 y 2022, respectivamente; mientras que en el más pesimista donde el PIB de 2020 se contraería un 9,3%, mientras que para 2021 y 2022 los crecimientos serían del 0,6% y del 3,8%, respectivamente.
Estos escenarios dependerán en buena parte de un tratamiento efectivo o una vacuna disponible, lo que incidirá sobre el ritmo de normalización de la actividad económica, según el organismo. Además, la institución advierte de que el rendimiento de la economía estará sujeto a presentar altibajos, toda vez que hacia delante la dinámica responderá cada vez menos a la reapertura de diversas actividad y más al comportamiento, probablemente diferenciado, de los componentes de la demanda y los sectores productivos.
Teniendo esto en cuenta, el Banco de México subraya que en el escenario central de la actividad económica proyectado, no se recuperaría el nivel observado al cierre de 2019 (previo a la pandemia) hasta finales de 2023. En el caso de que se cumplieran las previsiones más optimistas, los niveles prepandemia podrían llegar hacia finales de 2022.
Empleo En lo relativo al empleo, la institución ha indicado que si bien prevalece una alta incertidumbre respecto de la evolución del número de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se espera que en 2020 caigan entre 850.000 y 700.000 puestos de trabajo.
De su lado, las previsiones para 2021 apuntan a una recuperación de entre 150.000 y 500.000 puestos de trabajo, mientras que para 2022 la recuperación del empleo oscilaría entre los 300.000 y los 500.000 empleos.
Inflación Por el lado de la inflación, el Banco de México espera que el aumento que ha presentado la inflación general anual hasta el momento sea transitorio y que en el periodo de entre 12 y 24 meses se ubique en torno al 3%. Este ajuste de la trayectoria se explica por la evolución esperada de los precios de los energéticos.
De su parte, en el componente subyacente, esto es excluyendo los precios de energéticos y alimentos, el organismo azteca ha indicado que para si bien de agosto a octubre se han percibido ligeras presiones al alza, en la primera quincena de noviembre se observaron reducciones importantes en los precios. En consecuencia, también se prevé que en el horizonte de entre 12 y 24 meses la inflación subyacente se ubique alrededor del 3%.
Al mismo tiempo, el instituto emisor ha indicado que existen incidencias a la baja para las previsiones de inflación, como unos menores precios inflacionarios a nivel global o una apreciación en el tipo de cambio. A su vez, las influencias al alza en las previsiones vendrían por la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados o episodios de depreciación cambiaria, entre otros.
Caen 39.71% exportaciones mexicanas de acero a EUA en octubre
México exportó a EUA $160.94 millones de dólares en productos de acero para consumo en octubre, una baja de $106.14 millones, o 39.71% menos respecto a los $267.08 millones del mismo mes de 2019, informó la Oficina del Censo de EUA. En volumen las exportaciones fueron de 252,348 toneladas, una baja de 113,056 toneladas, o 30.94% por debajo de las 365,404 toneladas del mismo mes del año anterior.
En octubre EUA importó un total de $1,173.12 millones de dólares de productos de acero para consumo, una baja de $612.15 millones, o 34.29% menos respecto a los $1,785.27 millones del mismo mes de 2019.
En volumen las importaciones estadounidenses sumaron en el mes de referencia 1,362,792 de toneladas, una baja de 639,872 toneladas, o 31.95% por debajo de las 2,002,664 de toneladas de productos de acero.
Sube 1.1% producción de acero en México en octubre
Durante octubre México produjo 1.47 millones de toneladas de acero crudo, 1.1 por arriba de las 1.45 millones de toneladas del mismo mes del año anterior, informó Worldsteel.
En el acumulado anual la producción mexicana de acero suma 13.71 millones de toneladas, 12.1% por debajo de las 15.6 millones de toneladas de enero a octubre de 2019.
Estados Unidos produjo en octubre 6.14 millones de toneladas, 15.35 menos respecto a las 7.25 millones del mismo mes de 2019.
Por su parte Canadá produjo 850,000 toneladas, 17.5% por debajo de las 1.03 millones de toneladas de octubre del año anterior.
En Latinoamérica Brasil produjo 2.78 millones de toneladas, un alza de 3.5% respecto a las 2.69 millones de toneladas de octubre de 2019.
Argentina produjo 382,000 toneladas de acero, un alza marginal respecto al mismo mes del año anterior.
La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) destacó que tanto la Argentina como México traccionaron fuertemente en los últimos meses. Influyeron los comportamientos de la construcción y el sector automotriz
La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) comunicó hoy que “la producción de acero llega a niveles pre-pandemia”, y destacó el crecimiento tanto en la Argentina como en México.
“La recuperación económica en los países de América Latina ha sido muy variada entre sí, pero algo que es común es la resiliencia de los sectores consumidores de acero que, al ser un material esencial, no sólo está presente en la recuperación sino es uno de sus motores de crecimiento. En este contexto, la producción de acero llegó a niveles pre-pandemia acompañando una fuerte recuperación del consumo en todos los sectores, como lo es la construcción civil y automotriz, particularmente en Argentina y México”, describió Alacero.
Si bien el resultado de la producción de acero crudo en septiembre, que fue de 4.686 millones de toneladas, representa una caída del 2,5% respecto a agosto, la disminución fue de sólo el 0,2% respecto a la cifra registrada en el mismo mes de 2019. En este período, la producción de altos hornos disminuyó 7,1% con relación a agosto, mientras que la producción de hornos eléctricos fue 2,9% superior.
En cuanto a productos laminados, la producción en septiembre alcanzó un incremento del 4,6% en comparación al resultado de agosto, debido en gran parte al desempeño positivo en Brasil, México y Perú. El avance, sin embargo, no fue suficiente para contener el descenso interanual del 6,5%.
La producción de tubos sin costura creció 7,3%, seguida por un incremento de 6,7% en la de planos y de 2,8% en los largos. En agosto, el consumo de acero latinoamericano creció un 5,3% con relación a julio principalmente por el desempeño de México, Chile y Argentina, que registraron crecimientos de un 10,9%, 19,8% y 9,5%, respectivamente.
A lo largo de la historia, la construcción en México, sus edificios han sido conformados por materiales que incluyen el acero.
Históricamente presente, el Hierro se encuentra en obras que se llevaron a cabo durante la Revolución Mexicana de 1910, época histórica conocida en México como El Porfiriato. El régimen con duración de 31 años por Porfirio Díaz no sólo dio pie a la revolución celebrada el 20 de Noviembre, sino que en el transcurso del mismo, la construcción y la arquitectura en México, cambió.
Durante el porfiriato los elementos que se incluían en construcción eran principalmente el hierro fundido o acero. Este metal fue el pilar para que una vez que terminara la revolución mexicana, los edificios fueran de acero casi en su mayoria.
Construcción y arquitectura durante el Porfiriato
En el transcurso de esta época, la arquitectura en México formó una expresión estética propia conocida mundialmente, ya que dentro de sus obras se pueden destacar las esencias francesas e italianas en México.
Proyectos de construcción durante y después de la Revolución Mexicana:
El actual Teatro de la ciudad.
Departamento de Salubridad e Higiene
Teatro Coronel Lindbergh
Inspección de Policía y Bomberos del DF
Frontón México
Monumentos con legado histórico del porfiriato:
Monumento a la Revolución
Palacio de Bellas Artes
Teatro Juárez
Manuel Tolsá
Palacio Postal
Columna de la Independencia
Palacio de Comunicación y Obras Públicas
La época Profiriana fue conocida como de transformación urbana y arquitectónica, misma que perdura y que actualmente forma parte del panorama de la Ciudad de México. Las zonas en las cuales se puede contemplar parte de la estética del Porfiriato son: la condesa, la colonia Cuauhtémoc, colonia Juárez, entre otras.
Con el paso del tiempo, la transformación de los materiales de acero ha sido constante en la industria.
Actualmente incluyen las categorías de mallas y estructuras de acero, de los cuales destacan los más requeridos en el mercado: malla electrosoldada, refuerzo para muro, castillo electrosoldado y el siempre presente, clavo de acero.
Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina). Tras una década en proceso, el mayor acuerdo comercial del mundo es un hecho.
Las claves del RCEP, el mayor tratado de libre comercio del mundo (y cómo afecta a América Latina)
Líderes de Asia firmaron este domingo en Hanoi el megatratado que incluye a los diez miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático (Asean) además de China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
Entre todos los miembros suman casi un tercio de la población mundial y el 29% del Producto Interno Bruto del planeta.
El acuerdo, que lleva el nombre de RCEP (siglas en inglés de Regional Comprehensive Economic Partnership, Alianza Integradora Económica Regional), será mayor que el de T-MEC (Estados Unidos, México y Canadá) y que la Unión Europea.
India también formó parte de las negociaciones, pero se retiró el año pasado por su preocupación de que la reducción de aranceles perjudicaran a sus productores.
¿Qué significa? El RCEP eliminará aranceles a las importaciones por los próximos 20 años e incluye provisiones respecto a propiedad intelectual, telecomunicaciones, servicios financieros, comercio electrónico y servicios profesionales.
El nuevo bloque comercial está formado por 15 países.
Muchos de los países miembros ya tienen tratados de libre comercio entre sí, pero con limitaciones.
“Los tratados de libre comercio existentes pueden resultar muy complejos en comparación con el RCEP”, dice Deborah Elms, de la organización Asian Trade Centre, a Tim McDonald, corresponsal de la BBC en Singapur.
Negocios que se basan en cadenas globales de suministro podían verse afectados por los aranceles, pese a que existiera un tratado de libre comercio, porque sus productos tenían componentes hechos en otro lugar.
Un producto hecho en Indonesia que contiene partes fabricadas en Australia, por ejemplo, podía ser gravado con aranceles.
Bajo el RCEP, sin embargo, los componentes de cualquier país miembro serán tratados igual, lo que podría dar a las compañías de los países RCEP un incentivo para asociarse con proveedores de la nueva alianza regional.
¿Cuál es su importancia geopolítica? La idea del RCEP nació en 2012 y fue vista como una forma de China, el mayor importador y exportador de la región, de contrarrestar la influencia que Estados Unidos estaba tomando en Asia-Pacífico bajo el gobierno de Barack Obama.
El primer ministro de Vietnam, Xuan Phuc; y el ministro de Industria y Comercio, Tran Tuan Anh, fueron anfitriones de la cumbre virtual en la que se firmó el acuerdo.
Obama había promovido el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership o TPP), del que formaban parte México, Chile y Perú, y no China.
El interés en el RCEP creció cuando Trump retiró del TPP en 2017 a su país, que era el arquitecto del acuerdo y cuya economía abarcaba dos terceras partes de la del bloque.
De hecho, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y que Trump haya privilegiado el “Estados Unidos primero” y acabado con la idea de Obama de mirar más hacia Asia ha servido para impulsar y completar RCEP, que es visto como la oportunidad de Pekín de establecer la agenda comercial regional en ausencia de Washington.
Como fuente clave de importaciones y principal destino de exportaciones para la mayoría de miembros del RCEP, China parece ser el principal beneficiado y está bien posicionado para influir en las normas comerciales y expandir su influencia en Asia-Pacífico, algo que Obama quería prevenir.
¿Cambiará algo la presidencia de Biden? El comercio internacional estuvo mucho menos en la agenda en esta campaña presidencial y Biden ha dicho relativamente poco sobre si su política comercial cambiará significativamente ni sobre si reconsiderará entrar en el TPP.
Biden apuesta por el multilateralismo pero no se sabe si reconsiderará el regreso de EE.UU: al TPP.
Biden apuesta por regresar a una política de multilateralismo, como Obama, pero es prematuro hablar de acuerdos comerciales dados los enormes retos que enfrenta a nivel interno.
Y se arriesga a que sea percibido como algo que perjudica a los sindicatos que le ayudaron a conseguir el triunfo en los estados del cinturón industrial.
Se espera que sus prioridades comerciales se centren en trabajar con aliados para presionar a China y forzar cambios en la Organización Mundial de Comercio.
Regresar a lo que era el TPP podría no ocurrir a corto plazo.
Los sindicatos y progresistas que respaldaron la elección de Biden se han mostrado escépticos sobre los acuerdos de libre comercio y representantes de estos grupos están presentes en su equipo de transición. Es posible que defiendan ciertas protecciones a industrias vulnerables como el acero y el aluminio.
Si Biden decide volver a reconectar con Asia-Pacífico, podría actuar como contrabalance de China.
¿Cómo afecta a América Latina? El comercio bilateral entre Asia y América Latina ha crecido de forma continua en las últimas décadas, pero la integración entre ambas regiones tiene mucho margen de mejora.
“A corto plazo, el RCEP puede causar algún desvío comercial, limitar el crecimiento en el comercio entre América Latina y Asia”, dice a BBC Mundo Jack Caporal, experto en comercio del Center for Strategic & International Studies (CSIS), con sede en Washington.
“Sin embargo las normas comunes harán más fácil para las compañías de América Latina con presencia en Asia hacer negocios allí”, afirma Caporal.
“Una cuestión importante para los países de América Latina es si persiguen la integración con Asia individualmente o de forma conjunta como a través de la alianza del Pacífico (TPP) o Mercosur”, agrega.
“Desde que el comercio entre América Latina y China explotó en los años 2000, liderado casi en exclusiva por el rápido crecimiento de China y su necesidad de materias primas, los países de la región han buscado una mayor integración con Asia en general, no sólo con China sino en particular con Japón Corea del Sur e India”, dice a BBC Mundo Cynthia Arnson, experta del Wilson Center en las relaciones entre ambas regiones.
Desde inicios de este siglo, América Latina ha aumentado su integración con Asia y, en especial, con China.
Arnson afirma que ese era el espíritu del TPP, ahora diezmado sin Estados Unidos.
“A menos que el gobierno de Biden regrese al TPP, los países de América Latina se verán atraídos a la mayor cuota de mercado en Asia que ahora está representada por el RCEP”, agrega.
Nicolás Albertoni, profesor de la Universidad Católica del Uruguay e investigador asociado del Laboratorio de Política Internacional y Seguridad de University of Southern California, cree que es una “desventaja” para los países que no forman parte de este tipo de megaacuerdos.
“Es clave que los países de América Latina (principalmente del Cono Sur) que no son parte vayan a tocar la puerta y pidan ser parte de estos acuerdos”, le dice a BBC Mundo.
“Poco ambicioso” Aunque el RCEP fue una iniciativa de los diez países de la Asean, muchos la consideran una alternativa respaldada por China al TPP, una propuesta de acuerdo que excluye a China pero incluye a muchos países asiáticos.
Doce naciones, entre ellas Chile, México y Perú, firmaron el TPP en 2016 antes de que Trump retirara a su país del acuerdo en 2017.
Sin Estados Unidos, el resto de países firmó el CPTPP.
Aunque incluye a menos países, el CPTPP reduce aún más los aranceles que el RCEP e incluye provisiones sobre empleo y medio ambiente.
Los críticos dicen que es un acuerdo poco ambicioso.
El ex primer ministro de Australia Malcolm Turnbull criticó el nuevo acuerdo por anticuado.
“Habrá bombos y platillos por la firma y la entrada en vigor del RCEP, pero es un acuerdo comercial poco ambicioso, no deberíamos engañarnos”, dijo Turnbull, que firmó en nombre de su país el TPP.
Activistas temen la falta de provisiones para proteger a los trabajadores y el medio ambiente y que perjudique a granjeros y negocios pequeños en un momento en el que ya están sufriendo por la pandemia.
Diferencias a un lado En lo positivo, el RCEP une a países que a menudo han mantenido relaciones espinosas, como es el caso de China y Japón.
Tanto Australia como China se suman al acuerdo a pesar de los reportes de que China podría boicotear algunas importaciones de Australia por diferencias políticas.
“Uno puede cooperar con alguien o simplemente odiarlo, como pasa con las personas. El RCEP ha hecho un trabajo impresionante en separarse de otras disputas”, dice Elms. (I)
La producción industrial en México cayó un 9 % anual en agosto.
La crisis del coronavirus llevó a la producción industrial de México a caer 6.2% en septiembre pasado frente al mismo mes de 2019 por la caída de todos los sectores, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Las cifras son el resultado de las caídas de la industria de la construcción (-16.1%), la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (-7.2%), la manufacturera (-3.1%) y la minería (-2.8 %).
Con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial se mantuvo invariable (0%) en septiembre pasado respecto al mes previo.
Al cierre de año, el rebrote del virus a nivel global y menor apoyo fiscal en Estados Unidos podrían afectar a la exportación manufacturera en México; aunque la posible llegada de un nuevo paquete fiscal en los Estados Unidos, es un riesgo al alza para la manufactura mexicana, señala el Grupo Financiero Ve por Más (Bx+).
El reporte del banco señala que la construcción mantendría cierto rezago en relación a la manufactura (más dependiente del sector externo), dada la expectativa de una frágil recuperación en la inversión privada y pública en México.
Para la minería, estiman la posibilidad de una marginal recuperación en la extracción de crudo; sin embargo, los precios del petróleo y de metales podrían seguir viendo volatilidad, si la demanda mundial se debilita, ante nuevos confinamientos.
Debido a la pandemia de la covid-19, las autoridades mexicanas ordenaron la paralización de todas las actividades no esenciales en los meses de abril y mayo.
En junio comenzó la llamada nueva normalidad con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales. El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció un 2.1% en 2018, al igual que el 2.1% del año anterior.
En cambio, el PIB se contrajo 0.3% en 2019, lo que supone una sustancial caída. Para este 2020, la pandemia -que suma en México más de 978,000 casos y 95,842 muertos- ha llevado a la mayoría de analistas y organismos financieros a situar la caída del PIB por encima del 8%.
El PIB de México tuvo una caída anual de 18.7% en el segundo trimestre del año. Mientras que en el tercer trimestre, la economía de México repuntó un 12% frente a los tres meses anteriores, si bien en la comparación interanual la caída todavía fue de 8.6%.
Según cifras oficiales se han perdido más de un millón de trabajos formales, aunque en los tres últimos meses se han recuperado decenas de miles de empleos.
CÓDIGO DE ÉTICA EN REFERENCIA AL CONTEXTO CORONAVIRUS
ALAMBRES Y REFUERZOS DAC, una empresa comprometida con la salud de los trabajadores en el contexto de la pandemia por el coronavirus sars-cov-2, la covid-19 y su enfermedad.
Todo empleado de ALAMBRES Y REFUERZOS DAC tiene la política de la sana distancia como una medida de prevención basada en el distanciamiento social para cuidarnos y cuidar a otras personas.
Evitemos conductas basadas en prejuicios o discriminación.
Evitemos difundir las ideas equívocas, los temores infundados y los rumores incongruentes en relación con la covid-19.
Apoyamos a los grupos con mayor vulnerabilidad y riesgo de discriminación, como son:
Personal de salud: Este grupo es susceptible de recibir malos tratos, intimidaciones y agresiones, debido a la idea de un posible contagio, mismo por contacto directo o indirecto con los infectados en el cumplimiento de su labor.
Viajeros recientes: Estas personas son vulnerables por un supuesto contagio debido a que recientemente viajaron a países donde se han reportado más casos de covid-19.
Personas de diagnóstico previo. Tenemos la convicción de respetar a las personas que han sido diagnosticadas con covid-19, las cuales, solicitamos a todo el personal, sean tratados con respeto humano.
Una persona que es diagnosticada, o lo fue, tiene los mismos derechos que cualquier otro ciudadano que no haya sido infectado por el virus covid-19. Por lo tanto, las mismas deben ser respetadas desde cualquier ámbito en el que se desenvuelvan, ya sea personal o laboral. Hay que ser empáticos, puesto que todos somos susceptibles de contraer dicha enfermedad.
Las afectaciones para individuos y familias con casos diagnosticados como positivos, son directas, ya que se ve perjudicada de manera radical su cotidianidad y labores. Esta circunstancia los coloca en una situación compleja: las personas cercanas deberán tomar las medidas adecuadas de distancia, prevención y protección, mientras que el diagnosticado deberá recibir el acompañamiento, tratamiento médico y psicológico adecuado.