proyecto construcción cdmx

Construcción, el mercado y el peso mexicano

El peso (19.70 vs dólar) y construcción y manufactura en México
El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del jueves, mostrando una depreciación de 0.02%, cotizando alrededor de 19.70 pesos por dólar.

El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del jueves, mostrando una depreciación de 0.02%, cotizando alrededor de 19.70 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6433 y un máximo de 19.7284 pesos.

En el mercado cambiario el desempeño frente al dólar de las principales divisas es mixto, mientras que el índice ponderado del dólar muestra un avance moderado de 0.2 por ciento.

Esta mañana se publica poca información económica relevante, lo que contribuye con la calma en los mercados financieros.

Asimismo, por segundo día consecutivo se sigue especulando que la Reserva Federal no modificará su postura monetaria ampliamente flexible, a pesar de que la inflación de mayo alcanzó un nivel de 5.0% anual.

En el mercado de futuros los principales índices del mercado de capitales de Estados Unidos siguen avanzando, mientras que en el mercado de bonos la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 1.45%, en un ajuste moderado al alza tras bajar 14 puntos base en las tres sesiones previas.

Finalmente, en el mercado de materias primas los precios de los commodities avanzan, principalmente energéticos y metales industriales, con el petróleo WTI subiendo 0.21% a 70.44 dólares por barril, mientras que el cobre avanza 1.71%, el níquel 0.18% y el acero 2.24 por ciento.

El peso mexicano
En cuanto a eventos relevantes, el grupo de las siete economías más avanzadas (G-7) inició hoy su reunión en Reino Unido.

Se espera que en la reunión se discutan temas relacionados con la recuperación post pandemia y la distribución de vacunas a países en desarrollo, así como discusiones en torno al cambio climático.

Finalmente, en México se dio a conocer el indicador de actividad industrial de abril, que mostró una contracción mensual de 0.23% de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, siendo la primera contracción mensual desde mayo del 2020, antes de que iniciara el proceso de recuperación.

La contracción moderada se debió a caídas mensuales en tres de sus cuatro componentes: los utilities (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final) se contrajeron 1.04%, la construcción en 0.30% y la manufactura 0.49%.

La contracción de abril no implica un deterioro de las expectativas de crecimiento, pues ya se estimaba.

Al interior de la manufactura, la contracción mensual se debió a que sigue habiendo problemas con la producción automotriz debido a la escasez de semiconductores.

Industria mexicana
A tasa anual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad industrial creció 35.75%, debido a un efecto de baja base de comparación, pues en abril del año pasado la actividad industrial de contrajo 25% mensual y 30% anual.

Al interior, el efecto rebote es muy significativo en el sector de la construcción con 44.65% de crecimiento anual y la manufactura con 50.18% anual.

La fabricación de equipo de transporte registró un crecimiento anual de 562.35%, luego de que entre febrero y abril del 2020 la producción del subsector cayera 87 por ciento.

En mayo se espera que los datos muestren un crecimiento de la actividad industrial, contrarrestando la contracción moderada de abril.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.59 y 19.76 pesos por dólar.

El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.35%, cotizando en 1.2128 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.21%, ubicándose en 1.4147 dólares por libra.

Mercado de dinero y deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.0 puntos base, ubicándose en 1.45%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.61 por ciento.

Mercado de derivados y el peso mexicano
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio de dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7742 a 1 mes, 20.1251 a 6 meses y 20.6079 pesos por dólar a un año.

Fuente: www.opportimes.com / Gabriela Siller; PhD

Puede interesarle:

Read More Construcción, el mercado y el peso mexicano
materiales de construcción en México

Construcción, equipo y maquinaria con recuperación gradual

Se mantiene abajo del nivel prepandemia; el gasto en capital más fuerte: analistas
Tras una racha de 25 meses continuos de caídas anuales, el gasto en maquinaria, equipo y construcción regresó a zona positiva en marzo, al registrar un aumento en términos reales de 1.7 por ciento respecto al mismo mes de 2020 y un avance mensual de 2.3 por ciento, reveló ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Lo anterior estuvo determinado por una significativa recuperación de la inversión en maquinaria y equipo, que compensó la contracción del gasto en la construcción.

La inversión fija bruta, que permite tener un amplio conocimiento sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año, alcanzó un máximo reciente en julio de 2018 (112.1 puntos) y se desplomó con el confinamiento a 64.1 puntos en mayo de 2020.

Aunque ha tenido una recuperación gradual en los meses recientes, en los que al tercer mes del año se ubicó en 95.3 unidades, la inversión está 14.9 por ciento por debajo de julio de 2018.

De acuerdo con las estadísticas del Inegi, los gastos en maquinaria y equipo total registraron un aumento de 12.1 por ciento real en marzo con respecto al mismo mes de 2020. Mientras que con respecto al mes inmediato anterior avanzó 3 por ciento, con cifras desestacionalizadas para hacer los periodos comparables.

La inversión en maquinaria y equipo nacional registró un avance anual en marzo de 4.9 por ciento, luego de 14 meses de retrocesos; mientras que aumentó 7.8 por ciento con respecto a febrero del presente año.

Las malas noticias vinieron de la disminución de la industria de la construcción, con una caída real anual de 6.2 por ciento en marzo y un retroceso mensual de 0.3 por ciento, luego de dos meses de registrar avances.

En cifras anuales, los gastos de construcción sumaron 19 meses al hilo a la baja; sin embargo, su caída es la menor desde noviembre de 2019.

Carlos González, subdirector de Estudios Económicos de Scotiabank México, explicó que la inversión fija bruta desestacionalizada suavizó un poco su avance mensual, de 2.4 a 2.3 por ciento, pero sumó tres consecutivos y ocho en los pasados 10 meses a marzo. Con estos resultados percibimos un mejor desempeño de la inversión fija, dadas las cifras más recientes de las importaciones y de la confianza empresarial, que sugieren un gasto de capital más fuerte, aseveró González.

Para Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex, prevé que la inversión seguirá mostrando una tendencia de recuperación gradual, aunque se mantiene muy por debajo de los niveles prepandémicos, debido a la falta de confianza empresarial y al limitado apoyo a la actividad productiva por parte del gobierno federal.

La inversión fija es importante para el crecimiento a largo plazo porque va a permitir tener los instrumentos productivos que pueden aumentar el crecimiento de la economía, todos esos factores de empleo, por lo que según datos del Inegi, la tendencia muestra señales de recuperación gradual.

Fuente: La Jornada/ Clara Zepeda

Puede interesarle:

Read More Construcción, equipo y maquinaria con recuperación gradual
siderúrgica alambres y refuerzos

Apoyo de la CMIC a compañías de construcción

La CMIC firmó un acuerdo con la cementera para apoyar a sus afiliados con descuentos y un programa de puntos.
Micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) podrán comprar suministros y materiales de Construrama, Promexma y Cemex Industrial Supply con beneficios.

Los negocios recibirán 5% de descuento en la primera compra de productos ligeros, así como acumulación de puntos en Construrama —máximo 300,000 pesos mensuales— y acceso a condiciones preferenciales de la red Promexma.

Igualmente, en la compra de equipo de laboratorio y herramientas industriales en la plataforma de Cemex Industrial Supply, se les realizará 10% de descuento en la primera transacción, así como envío gratis.

Los beneficios se dan debido a que la CMIC y la cementera firmaron un convenio, con el objetivo de apoyar a las pequeñas compañías de la industria que resultaron afectadas durante la pandemia y que representan 95% de sus afiliados.

“En esta época económica hablemos del gobierno actual, hablemos de la terrible pandemia que estamos tratando de superar, nos han puesto en una situación verdaderamente difícil y complicada, necesitamos hacer algo por nuestras empresas de construcción con mayor celeridad”, dijo Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara.

Hace un mes, la industria de la construcción reportó al menos a 100,000 trabajadores desempleados y la CMIC dijo que más de 500,000 perdieron su trabajo durante la contingencia sanitaria.

Fuente: www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Apoyo de la CMIC a compañías de construcción
datos de construcción ayr

Datos económicos para la construcción en Wall Street

Los mercados accionarios en Wall Street se acercan a nuevos récords a medida que los datos económicos sustentan nuevas alzas y los precios del petróleo se recuperan ante este optimismo en la recuperación de la pandemia de COVID-19.

El Promedio Industrial Dow Jones sube 0.44 por ciento, a los 34 mil 682 puntos. Mientras que el índice S&P 500 avanza 0.33 por ciento, a las 4 mil 217 unidades; y el Nasdaq gana 0.25 ciento, a los 13 mil 782 puntos.

“Lo que falta actualmente es una razón para vender”, comentó a Bloomberg Paul Nolte, gerente de cartera de Kingsview Investment Management.

Mayor liquidez apoya al peso, que avanza frente al dólar
Los precios del petróleo muestran una ganancia significativa de 2.97 por ciento para el WTI, cotizando en 68.29 dólares por barril, tocando un máximo en el año de 68.42 dólares. Las ganancias de los precios del petróleo están sustentadas en “las expectativas de una recuperación económica sólida al mismo tiempo que no se espera un incremento inminente de la oferta petrolera por parte de Irán”, explicó Gabriela Siller en una nota de análisis.

De acuerdo con la OPEP+, que hoy lleva a cabo una reunión, las reservas de petróleo acumuladas durante la pandemia están casi agotadas y esperan que disminuyan rápidamente durante la segunda mitad del año.

Los indicadores económicos publicados este martes también son consistentes con una recuperación económica global sólida durante mayo. En China, el PMI de manufactura publicado por Caixin subió de 51.0 a 52 puntos, avanzando por segundo mes consecutivo. En la Eurozona se publicó el índice PMI final de mayo referente al sector manufacturero, el cual se ubicó en 63.1 puntos, por encima de la estimación previa de 62.8 unidades y marcando un nuevo récord. Al interior, las encuestas señalan que los nuevos pedidos de exportación crecieron a su mayor ritmo ante el incremento en la demanda internacional. Por país, los Países Bajos registraron la mayor lectura con 69.4 puntos seguido por Austria con 66.4, ambos máximos históricos.

El índice PMI de manufactura de Estados Unidos y el ISM de manufactura, se ubican en 62.1 puntos Y 61.2 puntos, respectivamente. En México también se publicará el indicador IMEF manufacturero de mayo a las 12:00 horas.

En otros mercados financieros se observan ganancias, asociadas a un regreso de la liquidez por la reapertura del mercado en Reino Unido y Estados Unidos, así como por la publicación de indicadores económicos positivos. En Europa, los principales índices del mercado de capitales avanzan en promedio 1.52 por ciento.

En México los índices locales apuntan movimientos marginales tras niveles no observados desde enero de 2018.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) gana 0.01 por ciento, a 50 mil 899 puntos. En tanto, el FTSE BIVA cae 0.12 por ciento, a mil 41 unidades.

En indicadores económicos locales, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al mes de mayo mostró una reducción del pesimismo en los cuatro sectores encuestados (manufactura, comercio, construcción y servicios).

Los sectores de construcción y servicios permanecen por debajo del umbral de optimismo de 50 puntos, mientras los sectores de manufactura y comercio han logrado ubicarse dentro del umbral con 50.34 y 50.89 puntos, respectivamente. El sector manufactura no se ubicaba por arriba del umbral de 50 puntos desde septiembre del 2019, mientras en el sector comercio esto no sucedía desde octubre del 2019. El indicador que continúa más rezagado es el de construcción, ubicándose en 47.12 puntos.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Datos económicos para la construcción en Wall Street
materiales de construcción en México

Indicios de recuperación para construcción y manufactura

Manufactura y construcción: la CDMX da indicios de recuperación económica post COVID-19La capital nacional ha manifestado una recuperación integral desde enero de este año, con lo que se espera regresar pronto a las actividades presenciales
Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la Ciudad de México, aseguró que la capital nacional ha demostrado una tendencia ascendente a una reactivación económica después de más de un año de una crisis sanitaria que instó a cerrar múltiples negocios locales.

Dicha afirmación la realizó este jueves 27 de mayo al estimar el incremento indicado en parámetros de medición como la inversión extranjera directa o el de la generación de empleo. Asimismo, estimó que esta manifestación temprana de la reactivación atiende al cambio de color en el semáforo epidemiológico en marzo de este año.

Desde que llegó a México, en febrero del 2020, la pandemia de COVID-19 infringió un daño colateral en las actividades sociales del grueso de la población, pues al promover la parálisis de muchos sectores productivos y el confinamiento, numerosas empresas dejaron de generar derrama económica, la cual era captada por millones de asalariados que vieron afectados sus ingresos.

De tal modo que lo declarado por la doctora Sheinbaum Pardo podría ser el signo de una pronta reactivación de las actividades sociales en la capital, como los trabajos presenciales y el sistema escolarizado dentro de las aulas de las instituciones educativas.

Luz Elena González, titular de la Secretaría de Administración y Finanzas local, dio a conocer a la opinión pública que en el primer trimestre del 2021 la inversión extranjera directa fue de USD 2,202 millones, lo que representa un incremento del 300% respecto al mismo periodo del año pasado.

Ante estos números, la secretaria local especificó que los sectores más beneficiados son el de servicios financieros y de seguros, con un 32% y el de la industria manufacturera al 32.7 por ciento.

En tanto, el incremento de personas empleadas, dijo González, de enero a Marzo de este año fue de 196,167, lo que representa una diferencia del 5.3% si se le compara con el primer trimestre del 2020.

De manera anticipada y sin que haya cerrado el periodo del segundo trimestre del 2021, la funcionaria reveló que hasta el lunes de esta semana se registraron 17,481 nuevos empleos, con una mayor incidencia en el sector comercial y de la industria de la construcción. Agregó que éste último generó más de 4,000 millones de pesos de enero a marzo de este año.

Durante su participación, González explicó que los ingresos generados al por menor se incrementaron al 12.9% y al por mayor 10.2% y añadió que hasta la primera quincena de mayo han abierto poco más de 5,000 establecimientos mercantiles de distintos giros: tiendas de abarrotes, cafeterías, restaurantes, farmacias y estéticas.

El gobierno de la CDMX explicó los indicios de la reactivación económica después del COVID-19
Cabe destacar el incremento favorable que tuvo los ingresos de una de las industrias más dañadas con la pandemia, pues el sector turístico capitalino registró buenos números en el periodo estudiado, ya que la ocupación hotelera se ha incrementado. De acuerdo con los datos ofrecidos por la administración local, del 17 al 23 de mayo, el nivel de ocupación hotelera alcanzó el 30 por ciento.

De manera conjunta, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ya trabaja al 75% de su capacidad. Finalmente, la secretaria dijo que cuando cerró el mes de abril, la capital nacional obtuvo una recaudación económica 2% mayor a la esperada, con lo cual asume que existe la posibilidad de una pronta recuperación en lo que queda del 2021.

No obstante, la administración recalcó que hasta que no se logre la inmunidad ante el COVID-19 de toda la población en toda la república, no se puede cantar victoria, pues la seguridad sanitaria de las y los ciudadanos será la prioridad para el gobierno.

Fuente: https://www.infobae.com/

Puede interesarle:

Read More Indicios de recuperación para construcción y manufactura
construcción de acero cdmx

Desarrollo para la construcción de obra civil según ENEC


Luego de que la construcción tuviera crecimientos limitados, mes con mes, que no superaban el 0.5% este 2021, la industria reportó un desarrollo de 4.7% de febrero a marzo.
La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) tuvo cifras positivas para el tercer mes del año que, aunque no alcanzó los niveles pre-pandemia, sí redujo la brecha.


La apuesta del gobierno federal por la autoconstrucción se fortalece
En comparación con marzo del 2020, el valor de producción fue -10%, el margen más pequeño registrado desde mayo del año pasado.

Esta recuperación es impulsada por la construcción de obra civil, en la que se incluye la infraestructura. De manera precisa, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en Santa Lucía, Estado de México, y que recientemente fue agregado al estudio, es el que destaca.
En diciembre del 2020, el valor de producción de este segmento tenía un valor de 38.9 puntos, y las obras específicas de transporte y urbanización 22.6. No se contemplaba la construcción del aeropuerto.

Un mes después, transporte y urbanización creció a 27.2 puntos, con la incorporación del aeropuerto aportando 4.2 puntos. Y en marzo, este elemento creció a 7.5, empujando a la categoría a 29.9 puntos y dejando a la obra civil como la segunda que más aporta, solo detrás de edificación —47.5 y 43.4 puntos respectivamente—.

El aeropuerto Santa Lucía también ha aumentado la contribución del Estado de México a nivel nacional, que pasó de 6 puntos a 12.7, superando a Nuevo León, entidad en donde históricamente se acumula la producción de la construcción.

El megaproyecto, uno de los prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, es construido por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que aunque sí genera empleos civiles, los beneficios en el crecimiento de la industria no se traducen a las empresas constructoras.

La categoría de edificación, en la que se encuentra la vivienda, edificios industriales, comerciales, de servicios, escuelas y hospitales, ha descendido desde diciembre del año pasado. Pasó de tener un valor de 51.7 puntos a 47.9.

Puede interesarle:

Fuente: obras.expansion.mx

Read More Desarrollo para la construcción de obra civil según ENEC
importaciones de acero alambres y refuerzos

Recuperación a sector de la construcción, según especialistas


Ciudad de México. Tras la crisis económica provocada por la pandemia de Covid-19, el sector de la construcción en México registró una caída del 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), sin embargo, especialistas aseguran que este año podría ser alentador para este rubro.

En este contexto, Farouk Bulhosen Aracil, director general de Grupo Nolit, coincidió con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en que podría haber un incremento de la inversión en infraestructura de hasta un cinco por ciento, lo que representa un equivalente a 445 mil millones de pesos (mmdp).

“Si bien ha habido altibajos tras la crisis sanitaria, es importante señalar que la industria de la construcción es una de las más importantes en el país, por eso fue de los últimos sectores en cerrar sus puertas una vez que se agudizó el problema”, señaló.

Farouk Bulhosen recordó que la industria de la construcción es muy importante para la economía, ya que es la tercera actividad económica con mayor capacidad de generación de empleo.

Según la CMIC, este sector genera 6.1 millones de puestos de trabajo directos. Por cada cuatro empleos directos se generan dos indirectos en sectores relacionados: 3 millones indirectos, que suman en total 9 millones.

“Por ello que es importante continuar avanzando hacia una alianza entre la iniciativa privada y el gobierno federal, para incentivar aún más la economía de millones de trabajadores y sus familias, sin mencionar el desarrollo en infraestructura que se tiene contemplado en los años siguientes”, comentó Farouk Bulhosen Aracil.

Fuente: www.jornada.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Recuperación a sector de la construcción, según especialistas
acero latinamericano alambres y refuerzos

Primer encuentro de la Comisión de Libre Comercio del T-Mec

La administración de Joe Biden llega a la primera reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con una apretada agenda de temas pendientes con México, que incluyen asuntos laborales, agrícolas y energéticos, así como un litigio sobre las cuotas de importación de lácteos con Canadá, entre otros.

La Representante Comercial de la Casa Blanca, Katherine Tai, será la anfitriona del encuentro virtual que reunirá por primera vez a tres mujeres a la cabeza, junto con la secretaria mexicana de Economía, Tatiana Clouthier y la ministra canadiense de pequeños negocios, promoción de exportaciones y comercial internacional, Mary Ng.

“Los ministros recibirán actualizaciones sobre el trabajo en marcha para avanzar la cooperación bajo el acuerdo y llevarán a cabo discusiones robustas sobre las principales obligaciones bajo el T-MEC, que fijarán un estándar para acuerdos comerciales futuros”, sostuvo la oficina comercial de EU (USTR, por sus siglas en inglés).

Tai se comprometió a ventilar durante el encuentro el primer caso presentado por Estados Unidos bajo el Mecanismo de Respuesta Rápida del T-MEC, para investigar violaciones laborales serias contra los derechos de asociación sindical y contratación colectiva de trabajadores mexicanos de una planta de General Motors en Silao.

A petición de senadores republicanos, la representante comercial de la Casa Blanca se comprometió asimismo a comentar el caso de la queja presentada por sindicatos estadounidenses contra la empresa Tridonex en Matamoros, a la que acusaron de negar el derecho de los trabajadores a organizarse sindicalmente, y negociar un contrato colectivo. Tai ha elogiado la cooperación con México en el caso de General Motors y ha dejado en claro que buscará colaborar con su contraparte mexicana para evitar una “carrera hacia el fondo” en materia de derechos laborales.

La reunión tripartita que se llevará a cabo entre hoy y mañana servirá como un espacio para trazar los objetivos a largo plazo de cada uno de los países de la región, así como para establecer un plan de trabajo e ir quitando de la mesa los “irritantes” que han surgido durante los últimos diez meses, señaló Kenneth Smith, negociador en Jefe del TLCAN, en entrevista con La Silla Roja.

“Esta reunión es para que se conozcan los secretarios, para que se discuta la visión que tienen del T-MEC a largo plazo (…), sobre cómo ven, no solo la parte técnica y los aspectos irritantes, sino también para (conocer) la visión que cada país tiene sobre la región de Norteamérica”, dijo a El Financiero-Bloomberg.

Smith resaltó que esta reunión se realizará en un momento idóneo, debido a que ya se estrenó el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC y comenzaron a discutirse otros temas álgidos, con ‘contraataque’ incluido por parte de México.

“No creo que haya sido coincidencia la carta del embajador Esteban Moctezuma denunciando al sector agrícola estadounidense, es un mensaje político que indica que el capítulo laboral aplica por igual para ambos países, hubiera sido más efectivo que México denunciara un caso específico, ya que tiene mayor contundencia”, explicó.

Como aspecto positivo, resaltó que a 10 meses de haber entrado en vigor el acuerdo, apenas se están vislumbrando los primeros casos.

“No es fácil armar un caso, y que pase ‘la prueba de la risa’, como solemos decir en el argot del comercio exterior, ya que los casos deben tener evidencia sustantiva de que cumplan con todos los requisitos y que pueda proceder hasta establecer un panel”, puntualizó el también socio de la firma Agon.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Primer encuentro de la Comisión de Libre Comercio del T-Mec
materiales de construcción en México

“Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura” por el gobierno de México

Sedatu, Infonavit, Conavi, Protección Civil y Conapred llevaron a cabo la presentación de la “Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura”, que tiene como objetivo proporcionar criterios, procedimientos y recomendaciones para los hogares, desde la selección del sitio durante el proceso de edificación hasta las formas más seguras de levantar muros y colar pisos y losas de techo para reducir las posibles perdidas patrimoniales y así salvaguardar la vida de la población.

“La guía de construcción será una herramienta útil para prevenir riesgos a la población, sobre todo la más vulnerable que tiene en la autoconstrucción la oportunidad de ejercer su derecho a la vivienda. Las familias mexicanas construirán sus hogares dignos y seguros en un proceso de aprendizaje entre jefes de familia y maestros albañiles de la mano del Gobierno de México”, comentó Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil.

En esta guía se incorporarán aspectos generales, iniciando por requisitos y recomendaciones administrativas y de construcción; la preparación del terreno, la cimentación, los muros con refuerzo, las losas de concreto que den ser reforzadas, por mencionar algunos.

Asimismo, una de las primeras recomendaciones que se hace en este documento es “contar con una licencia o permiso de construcción, es decir, enterar a la autoridad que se piensa o se desea edificar en un determinado sitio”, mencionó Enrique Guevara, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

El manual incluye algunos ejemplos y propuestas arquitectónicas que permite integrar la habitabilidad funcional, la facilidad constructiva y sobre todo la seguridad. “Es una guía para una vivienda de uno o dos niveles, consideramos que ayude a un porcentaje importante de los hogares que se autoconstruyen a nivel nacional”, informó Román Meyer Falcón, secretario de la SEDATU.

También en el documento existen recomendaciones gráficas sobre temas de la pertinencia, de seguridad estructural, así como consejos que provienen directamente de la normatividad y los reglamentos de construcción.

De acuerdo con Enrique Guevara, el material escrito es de fácil lectura, por lo que las personas que intervinieron no utilizaron términos muy técnicos para que fuera entendible, “la mayoría de la gente sin tener conocimientos en materia de ingeniería estructural le entenderá”.

La motivación para desarrollar esta guía fue debido a los resultados de unos estudios realizados, los cuales han constatado que “el 67% de las viviendas en el país son informales, y que menos del 50% del territorio no cuenta con un reglamento de construcción, y que aunque se tengan estos lineamientos muchos municipios, aproximadamente el 20% de las edificaciones, no cumplen con los reglamentos”, expresó Enrique Guevara.

Fuente: Rubi Tapia Ramírez / inmobiliare.com

Puede interesarle:

Read More “Guía de Autoconstrucción de Vivienda Segura” por el gobierno de México
materiales de construcción en México

Se anuncia reunión trilateral con el T-Mec para seguimiento

Secretaría de Economía anuncia oficialmente reunión trilateral del T-MEC
La Secretaría de Economía informó este viernes que el 17 y 18 de mayo se llevará a cabo la Primera Reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La embajadora Katherine Tai, representante Comercial de Estados Unidos, fungirá como la anfitriona del encuentro virtual, en el que también participará Mary Ng, ministra de Pequeñas Empresas, Promoción de Exportaciones y Comercio Internacional de Canadá, y la secretaria de Economía del Gobierno de México, Tatiana Clouthier.

Las tres ministras estarán acompañadas por sus respectivas delegaciones.

El T-MEC consolidó la decisión de los tres países de fortalecer la integración económica en América del Norte, en favor de la complementariedad de sus economías, misma que sustenta y garantiza la competitividad de la región”, dijo la Secretaría de Economía en un comunicado.

Añadió que este Tratado modernizó la relación comercial y la adecuó a los retos del Siglo XXI.

“La Primera Reunión de la Comisión de Libre Comercio representa la oportunidad de revisar el avance de la operación del Tratado a casi un año de su entrada en vigor, además de acordar la construcción de una política comercial incluyente para América del Norte que nos permita superar los retos que enfrentamos y caminar, juntos, hacia una recuperación económica incluyente para los tres países”, indicó la Secretaría de Economía.

Por su parte, en otro comunicado, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) comentó que el T-MEC modernizó la relación comercial entre los tres países para el siglo XXI.

“La Comisión de Libre Comercio es el primer paso para aprovechar todo el potencial del Acuerdo y construir una política comercial inclusiva para América del Norte que fomente un crecimiento equitativo y de base amplia, impulse la innovación, proteja nuestro medio ambiente compartido y ayude a personas de todos los ámbitos de la vida”, dijo la USTR.

La agenda de la reunión incluye sobre todo asuntos laborales, de energía y de comercio, relacionados en este último caso en el ámbito regional como en el global, dada la coyuntura de las negociaciones multilaterales.

“Los ministros recibirán actualizaciones sobre el trabajo que ya está en marcha para promover la cooperación en el marco del Acuerdo y mantendrán discusiones sólidas sobre las obligaciones laborales y ambientales históricas del T-MEC, que establecen el estándar para futuros acuerdos comerciales”, agregó la USTR.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Se anuncia reunión trilateral con el T-Mec para seguimiento
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad