empleados de la construcción

Industria de la construcción en México muestra avances para empleo

Se reactiva el sector de la construcción en México
Tanto en empleo como en remuneraciones, la industria de la construcción manifestó avances.

Ciudad de México. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el mes de febrero de 2021 el valor de la producción generado por la industria de la construcción mostró una recuperación del 0.5 por ciento, lo que significa una señal de reactivación para el sector.

El estudio dio a conocer que el personal de la construcción registró un aumento del 0.4 por ciento y las horas trabajadas avanzaron 0.2 por ciento, pero las remuneraciones medias reales se mantuvieron sin variación.

Para Benjamín Pérez, gerente comercial de la firma constructora CDC 360° este es el momento propicio para abrir paso a la reactivación entre las diferentes firmas que operan México.

Señaló que, CDC 360º se presenta como el medio para satisfacer las necesidades del sector, “no sólo porque conocemos bien al inversionista, al constructor y al mercado, sino por la cartera tan amplia de alianzas con las que contamos”.

Dada la reactivación en materia de construcción, advirtió, se debe ofrecer un servicio que cuente con los beneficios que las alianzas comerciales proveen, es decir empresas aliadas que trabajan con materiales de calidad y tecnología de vanguardia, para consolidar cualquier tipo de proyecto de principio a fin en tiempo y forma, sin la preocupación de que puedan surgir imprevistos”.

Pérez señaló que hoy más que nunca se deben redoblar esfuerzos para contar con servicios de calidad, ya que con ello se tendrá la ventaja de optimizar costos y simplificar la cadena de suministros.

Mencionó que, “en CDC 360° tenemos el propósito estratégico de ser una alianza comercial para la planeación y consolidación de proyectos de principio a fin en el campo de la industria de la construcción, entre los clientes y nuestra red de proveedores”.

Finalmente, destacó que la idea es proporcionar una conexión que simplifique la cadena de suministros, para enfocarse en la calidad, vanguardia y optimización de costos.

Fuente: www.jornada.com.mx
Texto recuperado: 14/07/21

Puede interesarle:

Read More Industria de la construcción en México muestra avances para empleo
materiales de construcción en Mëxico

Productos de acero y hierro garantizarán seguridad en construcción

Conamer analiza NOM para que productos de hierro y acero garanticen seguridad en construcciones.
El proyecto de Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones, métodos de prueba, información comercial y evaluación de los productos para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional.

Monterrey, NL. En el proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SE-2020 que se analiza en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), para que los productos de hierro y acero garanticen la seguridad de las construcciones, se deben tomar en cuenta las características y parámetros de cada ciudad, como en el caso de Monterrey, donde se diseña considerando la velocidad del viento.

Así lo indicó Héctor Soto Rodríguez, director del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil de Morelia, Michoacán.

En algunos estados como Nuevo León prácticamente el diseño por sí mismo no se le presta mucha atención, y en el caso de Monterrey el diseño del edificio lo hacen considerando el viento”, dijo.

Otro caso es el de la Ciudad de México, que tiene normas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de acero, “estas normas son diseñadas especialmente para las condiciones específicas de la capital y tienen un carácter local para aplicar en el resto del país”.

Aclaró que estas normas son una guía o modelo, no obstante, cada entidad federativa debe tomar en cuenta las condiciones locales; por ejemplo, desde el punto de vista sísmico, el país está dividido en áreas de mayor o menor actividad sísmica.

“El proyecto de esta NOM para diseño y construcción con estructuras de acero es una base importante, porque se ha observado que la mayor parte de los estados no cuentan con normas y usan las de la Ciudad de México, preparadas para condiciones totalmente diferentes”, expuso el especialista.

La vigilancia en el cumplimiento de dichas normas no ha sido correcta, debido a que hay un descuido porque hace falta una estricta vigilancia por parte de las autoridades de cada entidad para el cumplimiento de las normas sobre materiales, diseño, construcción de estructuras o reglamentos de construcción, puntualizó el especialista.

Añadió que en la capital del estado se han dado algunos colapsos de estructuras y fallas en algunas vialidades. En noviembre del 2017 colapsaron cuatro casas frente a un edificio en construcción en el Fraccionamiento Antigua de Monterrey, la obra había sido suspendida semanas atrás, murió una persona y dos resultaron heridas, mientras que en octubre del 2018 cayó una plaza comercial que estaba en construcción, donde murieron siete trabajadores y 15 resultaron heridos; el inmueble no contaba con permiso de obra vigente.

Licencias
Por otra parte, Soto Rodríguez sostuvo que cuando se tramita la licencia de construcción, algunos funcionarios no tienen conocimientos técnicos para revisar que el proyecto esté apegado a las normas.

“Tanto las obras como los proyectos se tienen que supervisar y vigilar, las normas sirven justamente para tener una referencia que nos permita garantizar la calidad de los materiales y la seguridad de las edificaciones”, apuntó.

El proyecto de Norma Oficial Mexicana mencionado establece las especificaciones, métodos de prueba, información comercial y evaluación de la conformidad de los productos de hierro y acero para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional para proporcionar seguridad al usuario de estos productos.

Fuente: www.eleconomista.com.mx
Lourdes FloresLourdes Flores
Texto recuperado: 14/07/21

Puede interesarle:

Read More Productos de acero y hierro garantizarán seguridad en construcción
industria de la construcción cdmx

Actividad industrial impulsada por construcción en 2021

Construcción y minería ‘sacan la cara’ por la actividad industrial de la entidad
Las actividades industriales durante marzo registraron una variación anual de 1.3 por ciento, así como de 1.5 en relación con febrero pasado, refiere el Inegi.

El sector de la construcción presenta una variación anual de 18.0 por ciento.

Los sectores de la construcción y minerometalúrgico impulsaron las actividades industriales durante marzo en el Estado de México, que registró una variación anual de 1.3 por ciento, así como de 1.5 por ciento en relación con el mes de febrero pasado, cifras que si bien son positivas, ubicaron a la entidad entre los porcentajes más bajos a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundió el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), información estadística de corto plazo a nivel estatal que permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

En esas forma el instituto dio a conocer que las entidades que en términos reales reportaron los mayores incrementos mensuales en su actividad industrial durante marzo de este año fueron:

Coahuila de Zaragoza (15.9 por ciento).
Michoacán (12.5 por ciento).
Nayarit (7.2 por ciento).
Morelos (6.5 por ciento).
Guanajuato (6.1 por ciento).
Nuevo León (4.4 por ciento).
Puebla (4.3 por ciento).
En su comparación anual, es decir, marzo de 2020 contra marzo de este año, los estados que mostraron los aumentos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron:

Aguascalientes (24.1 por ciento).
Nayarit (23.4 por ciento).
Chiapas (20.0 por ciento).
Oaxaca (18.9 por ciento).
Coahuila (16.5 por ciento).
Durango (10.6 por ciento).
Repunta Estado de México en la industria de la construcción y la minería
En el caso especifico del Estado de México la variación mensual de febrero a marzo reportó 1.5 por ciento y en forma anual 1.3 por ciento, ésta última previo al establecimiento de medidas sanitarias generadas por la pandemia covid-19, entre estas el cierre de negocios no esenciales.

Conforme a la tendencia-ciclo la entidad mexiquense presenta estancamiento en la actividad industrial este año, luego de un repunte para dejar atrás la caída del año pasado por el confinamiento.

No obstante el sector de la minería mexiquense mostró un repunte de 20.1 por ciento en marzo pasado respecto del mismo mes del 2020, y su contribución a la variación total de la minería en el país fue de de 0.10 por ciento.

En cuanto a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, el Estado de México registro porcentajes negativos en su variación anual: menos 6.6 por ciento, y su contribución total fue de menos 0.56 por ciento.

En torno del sector de la construcción el territorio estatal reportó una variación anual de 18.0 por ciento y su aportación a la variación total real fue la mayor de todos los estados: 1.11 por ciento.

Cifras sobre otras entidades
En su informe el Inegi destacó que en el sector de la minería resaltaron las reducciones anuales en Quintana Roo, Tamaulipas y Baja California Sur; en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las caídas en Guerrero, Yucatán y Campeche; en la Construcción los descensos en Tlaxcala, Tamaulipas y Chihuahua, y en las industrias manufactureras sobresalieron los ascensos a tasa anual en Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Oaxaca y Baja California, principalmente.

Fuente: www.milenio.com
ALEJANDRA GUDIÑO
Texto recuperado 12/07/21

Puede interesarle:

Read More Actividad industrial impulsada por construcción en 2021
vivienda en construcción en cdmx

Tendencias en la construcción y renovación de oficinas

La construcción de oficinas continúa casi detenida en la CDMX
Las empresas desarrolladoras se concentran en rehabilitar, reconvertir y transformar espacios para adapatarse al esquema híbrido.

Oficinas digitales
La implementación del teletrabajo brinda la opción de flexibiliza las oficinas.

Redacción Obras
El desarrollo inmobiliario de oficinas no se recupera. Después de un año con poca demanda y suspensión de construcciones, durante el segundo trimestre de este 2021 la demanda de espacios creció 10% en comparación con el mismo periodo, pero del año pasado, indican datos de la consultora Solili, sin embargo, éste fue el más crítico en el país por el confinamiento total y el cese de labores no esenciales.

La edificación en este sector tampoco ha mejorado; “en el mercado de oficinas más grande del país, la Ciudad de México, el inicio de construcción de nuevos edificios corporativos ha sido casi nula, cambiando incluso las tendencias en diseño, ubicación y volumetrías que se consideraban hasta antes de la pandemia; sin embargo se mantuvo el avance de obras que se encontraban en ejecución”, dice el informe trimestral.

La consultora registró solo 15,000 metros cuadrados nuevos, ya que las compañías han preferido hacer renovaciones, mejoras, rehabilitaciones y reconversiones, para adaptarse a las necesidades de los clientes, que cambiaron durante la pandemia por la implementación del teletrabajo.

Tendencias de iluminación 2021 para el interiorismo
En Monterrey, Nuevo León, otro de los mercados fuertes del país, la situación tiene mejor cara. La demanda bruta superó en 80% a lo registrado el año pasado, pero también incrementó la vacancia a 30%.

Además, no hubo construcciones nuevas; “el comportamiento de oferta disponible en relación con la demanda, es parte de la justificación de haberse incrementado el precio de renta, manteniendo el equilibrio del mercado que continúa como apuesta a inversionistas y desarrolladores”, puntualiza Solili.

En donde sí construyeron nuevas oficinas fue en Guadalajara, a pesar de que la demanda se desaceleró 28% en comparación con el trimestre anterior. Se agregaron 5,200 metros cuadrados.

En Querétaro se incluyeron nuevos metros cuadrados a su inventario, lo que incrementó en 15% el espacio anual disponible. Aunque su vacancia se redujo a 23%, aún es la más alta del país, indica Solili.

Fuente: https://obras.expansion.mx/

Puede interesarle:

Read More Tendencias en la construcción y renovación de oficinas
construcción de acero

Se ven afectadas empresas chicas y medianas de construcción

Pandemia ‘golpea’ a 2 mil empresas de la construcción en México; prevén recuperación hasta 2024
De abril a junio de 2020 se despidieron a más de 300 mil empleados y a la fecha se han recuperado menos de las dos terceras partes.

Las empresas constructoras tuvieron una caída del 11% en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021.

Alrededor de unas 2 mil empresas, chicas y medianas de la construcción se encuentran aún afectadas por la falta de producción de obra, principalmente en el sector privado, ante la falta de certidumbre para la iniciativa privada y el horizonte de recuperación hacia los próximos dos años y medio, señaló Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

“Hemos tenido una reducción del orden de 2 mil empresas constructoras, que si bien no puedo asegurar que hayan cerrado definitivamente, sí les puedo decir que están sin trabajo, sin contratos de obra, algunas con periodos de más de un año”, informó en conferencia de prensa con motivo de la celebración del 36 aniversario de la constitución de la CMIC delegación Estado de México.

Agregó que estas empresas se han visto afectadas por la pérdida de empleos, que en los momentos más críticos de abril a junio de 2020, ‘borró’ de la lista a más de 300 mil empleos y a la fecha se han recuperado poco menos de dos terceras partes.

Solares dijo que a nivel de producción, las empresas constructoras tuvieron una caída del 11 por ciento en facturación por obras en el primer cuatrimestre del 2021 por 140 mil millones de pesos, mientras que el año anterior el valor de las obras alcanzó los 157 mil millones de pesos.

“Si esto lo comparamos de 2008 a 2021 a la fecha actual, hemos tenido un descenso del 39 por ciento de nuestra facturación, quiere decir esto que no nos hemos recuperado a los niveles que teníamos en 2019. Tenemos una clara tendencia de reducción de nuestra producción como empresarios”, dijo.

Así mismo señaló que por parte de la iniciativa privada, que concentra el 60 por ciento de las obras, se dejó de invertir por la falta de certidumbre, las políticas de gobierno, la cancelación de proyectos y la poca apertura para grandes proyectos de infraestructura hoy a cargo del Ejército.

“Después de la parte crítica de la pandemia, no existe la confianza suficiente para invertir en este momento, entonces reduce la velocidad de las obras que ya estaban en proceso, se han suspendido muchos nuevos proyectos y cancelado otros proyectos de la iniciativa privada que están esperando mejores condiciones”, agregó.

De acuerdo con el presidente de la CMIC, para este 2021 se espera una inversión en infraestructura por parte del presupuesto federal de 500 mil millones de pesos y en su opinión, para iniciar la recuperación en 2023 la inversión debería ser mayor a los 875 mil millones de pesos.

“Para llegar a niveles de producción de nuestras empresas de 2019, o sea al inicio de la pandemia, necesitamos más de dos años y medio, consideramos que vamos a llegar a esos niveles en el 2024 , siempre y cuando podamos crecer”, concluyó.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Puede interesarle:

Read More Se ven afectadas empresas chicas y medianas de construcción
industria de la construcción cdmx

Empresas constructoras en primer semestre del 2021

Al cierre de la primera mitad del año, las principales empresas relacionadas al sector de construcción que cotizan en Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se anotaron un aumento de 22.26 por ciento, según datos del S&P/BMV Construye (construcción), uno de los siete índices que forman parte del mercado bursátil mexicano.

El incremento de la rentabilidad de dicho sector económico sobresalió al registrar el índice de precios y cotizaciones (IPC) de 14.1 por ciento nominal en dicho periodo.

Cementos Mexicanos (Cemex), con una ganancia de 63.8 por ciento en el primer semestre del año, y Alpek, con una rentabilidad de 50 por ciento en el periodo de referencia, destacan entre las emisoras con mejor ganancia del S&P/BMV Construye, debido a la previsión de recuperación económica en el país durante 2021.

De acuerdo con Intercam, el panorama de Cemex ha mejorado tras la recuperación en V en sus principales mercados. Prevemos mejora consistente, en particular en Estados Unidos. Cemex ha reducido su nivel de endeudamiento en búsqueda del grado de inversión.

Por su parte, Alpek luce atractiva valuación y produce materias primas para sectores defensivos, en medio de una recuperación económica.

Orbia, con una ganancia de 14.6 por ciento en la primera mitad del año, es otra empresa que sobresale en el índice construcción, que también está integrado por Industrias CH, Grupo Cementos de Chihuahua, Vesta, Ara y Gicsa.

Otro sector rentable en Bolsa fue Transforma (industria manufacturera, electricidad, gas y agua), con un retorno de 16.29 por ciento, en donde se encuentran Bimbo, Gruma, Arca Continental, Coca-Cola Femsa, entre otras, pertenecen al del S&P/BMV Transforma.

Índice regio

El precio de las acciones de empresas del norte del país, integradas en el índice regio, subió 15.6 por ciento, en los primeros seis meses de 2021, en donde Cemex y Alpek sobresalen por la rentabilidad que registran en el periodo de referencia.

Lo anterior se compara con el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) que avanzó en el mismo periodo, 14.1 por ciento.

El índice regio es una medición de 21 empresas del estado de Nuevo León, desarrollado por banco Monex, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.

Fuente: CMIC

Puede interesarle:

Read More Empresas constructoras en primer semestre del 2021
Varilla de acero

El valor accionario del acero y las opiniones de su encarecimiento

El encarecimiento del acero ya tuvo a sus primeros grandes beneficiados, las cuatro siderúrgicas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) –Industrias CH, Collado, Autlán y Tenaris– que ganaron 126 mil 536 millones de pesos en capitalización de mercado en los primeros seis meses de este año.

El valor accionario de las firmas que participan en la industria del hierro y el acero repuntó de forma consolidada 53 por ciento en los primeros seis meses del año comparado con el cierre de 2020, más del doble del incremento de 16.1 por ciento que registró en el mismo lapso el precio del acero.

“Tras una disminución inducida por la pandemia durante la primera mitad del año pasado, la demanda de acero aumentó significativamente, superando la velocidad de recuperación en la producción mundial. Como resultado de esto, los inventarios en la cadena de valor alcanzaron niveles muy bajos”, destacó en reunión con analistas Máximo Vedoya, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) y director general de Ternium, el principal productor de acero plano en Latinoamérica.

Preocupan las importaciones de acero chino
A pesar de las ganancias que dejó el encarecimiento del acero, las siderúrgicas que operan en México están preocupadas por el aumento de las importaciones de acero de origen chino, principalmente en condiciones anticompetitivas.

El director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner, advirtió en entrevista que es necesario que la región de Latinoamérica cubra sus propias necesidades, porque está el riesgo de que las importaciones, principalmente de China, afecten el mercado en este momento.

Actualmente las importaciones de acero representan más de un tercio de los suministros de Latinoamérica y muchos países de la región tienen gravámenes que se ‘comen’ gran parte de las ganancias de los productores.

La industria del acero de la región ya ha vuelto a los niveles de producción previos a la pandemia, según muestra un informe reciente de la asociación, aunque las importaciones siguen siendo un riesgo.

En el primer trimestre de 2021 se importaron 138.9 mil toneladas de manufacturas de fundición de hierro y acero, casi 24 por ciento más que lo reportado en igual periodo del año pasado, el primer incremento desde 2016 y el volumen más grande en cuatro años.

La Cámara Nacional del Acero (Canacero) respondió a El Financiero que les preocupa China porque son el monopolio global que controla el mercado del acero a base de subsidios y prácticas desleales.

“Es por ello muy importante fortalecer nuestras medidas de defensa, como la salvaguarda de 15 por ciento de impuesto a la importación, que debe mantenerse en los mismos niveles, la exportación de china es preocupante no solo en unos productos sino en toda la cadena metalmecánica y productos con alto contenido de acero, auto, eléctrico, aplicaciones domésticas, maquinaria y equipo entre otras”, agregaron.

Mineras de oro y plata perdieron 18% de capitalización de mercado
En sentido contrario, las mineras de oro y plata que cotizan en la BMV, que son Fresnillo plc, Minera Frisco e Industrias Peñoles perdieron 68 mil 133 millones en los primeros seis meses de este año en capitalización de mercado.

Lo anterior, significa que reportaron una baja consolidada de 18 por ciento en el valor de sus acciones respecto al cierre de 2020, debido a que se estabilizó el valor de los metales preciosos como el oro y la plata, por la recuperación de la economía global ante el reinicio de actividades que se detuvieron por la pandemia de coronavirus y un aumento en las tasas de interés.

“Mientras que las mineras de oro y plata, ante un incremento en las tasas de interés por la recuperación de la economía global que ocasionó que elevara su valor el dólar, observaron que el precio del oro y plata se estabilizó por lo que ya no son un refugio para los capitales como lo fue el año pasado con la crisis que ocasionó la emergencia sanitaria”, comentó a El Financiero Carlos González Tabares, director de análisis y estrategia de Monex Casa de Bolsa.

Así, las mineras que cotizan en la Bolsa perdieron buena parte del ‘brillo’ que habían ganado durante el año pasado.

En 2020, derivado de la crisis económica, las mineras de la BMV se revaluaron en promedio 62.6 por ciento, siendo Fresnillo plc la que reportó el mayor aumento con 87.9 por ciento, seguido por su holding Peñoles con 69.9 por ciento y el conglomerado Grupo México con 62.2 por ciento.

Sin embargo, entre enero y junio de este año, las acciones de Fresnillo y Peñoles bajaron 20 y 18 por ciento, respectivamente, debido a que el precio del oro bajó 7 por ciento y la plata 0.9 por ciento; en el caso de Minera Frisco (la minera de Carlos Slim) las acciones solo subieron uno por ciento.

Fuente: www.elfinanciero.com.mx

Puede interesarle:

Read More El valor accionario del acero y las opiniones de su encarecimiento
malla electrosolodada alambres y refuerzos dac

Se encarecen materiales de acero para construcción


Los precios de los materiales de construcción derivados del acero se encarecieron en mayo hasta 60 por ciento, debido a una mayor demanda a nivel global.

El precio de la malla de acero registró en mayo un incremento anual de 60.8 por ciento, según las últimas cifras del Inegi.

Los castillos armados aumentaron 57.6 por ciento anual y la varilla 42 por ciento.

Estas alzas provocarán que los costos de las obras se encarezcan, dijo Ricardo Trejo, director general de Forecastim.

Mencionó que la reactivación de la economía de China ha provocado una mayor demanda de acero, por lo que hay menos producto disponible para otros mercados.

“Eso está generando presiones inflacionarias en el acero.

“Y como los barcos aún no tienen libre tránsito por las restricciones en el comercio internacional por la pandemia también se retrasa la proveeduría y genera escasez, lo que provoca inflación del acero”, explicó.

Créditos de imagen: Reforma

El especialista comentó que por cada peso que se encarece el acero, el resto de materiales de la industria tiene un alza de 25 centavos.

Esto provoca que el costo final de las obras se encarezca, lo cual afecta en la mayoría de los casos a los inversionistas; es decir, a quienes contratan a las empresas constructoras para desarrollar el proyecto.

Esto obedece a que los constructores proyectan desde el inicio presupuestos con posibles alzas en costos de materiales de construcción, explicó Trejo.

Al menos en lo que resta del año, añadió el directivo, se seguirán viendo incrementos en el precio del acero, así como sus derivados y en todos los componentes de la industria de la construcción.

Roberto Ballinez, director ejecutivo de Finanzas Públicas e Infraestructura de HR Ratings de México, aseguró que el incremento de precios de materiales de construcción no necesariamente tendrán un impacto en todas las obras.

“La verdad, muchas de las empresas generan presupuestos año con año considerando una variación en precios.

“Los modelos de proyección de presupuesto en la mayoría de los casos consideran esa variación (posible)”, explicó.

Además, las empresas grandes pueden contratar coberturas para contener el impacto de estas alzas, resaltó.

Sin embargo, las empresas de menor tamaño pueden registrar un impacto, admitió Ballinez.

Ante un incremento de los costos de los materiales de construcción pueden optar por frenar temporalmente las obras que están desarrollando y esperar a que estos precios se estabilicen, describió.

“Por un tema de ajustes de costos muchas empresas pueden detener sus obras.

“Esto ya ha ocurrido en el tema automotriz, donde decidieron detener su línea de producción para esperar a que el insumo llegue y sea más barato”, explicó Ballinez.

Fuente: Azucena Vásquez / Reforma

Puede interesarle:

Read More Se encarecen materiales de acero para construcción
industria de la construcción cdmx

Sector de la construcción y los empleos con tecnología

El uso de plataformas es necesario, pues impacta en el tiempo invertido, la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados­.
Para especialistas, el uso de la tecnología en la industria de la construcción afecta directamente a la retención de empleados, la tasa de aceptación de ofertas de trabajo y la velocidad de incorporación de nuevas contrataciones.

Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, señala que la tecnología es uno de los grandes democratizadores de la fuerza laboral, permitiendo el acceso a nuevas soluciones y herramientas sin distinción.

“Contar con la tecnología adecuada en el sector, no solo permite que el desarrollo de los proyectos esté a la altura de lo que la industria demanda, sino que respalda el trabajo de la fuerza laboral y les permitirá desarrollar y potenciar sus habilidades para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades venideras”.

Añade que una plataforma impacta en el tiempo invertido, en la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados, por lo que su uso es necesario, toda vez que la industria de la construcción es una en la que la tecnología no ha tenido el impacto deseado.

Esto debido a la falta de conocimiento de herramientas diseñadas especialmente en su beneficio: Si las empresas de la industria supieran que a través de plataformas digitales especializadas pueden ahorrar tiempo, reducir costos y conservar empleos, el interés por digitalizarse incrementaría, dice Miguel Herrera.

Y retoma datos de la consultora estratégica global McKinsey, ‘Imagining construction’s digital future’, que indican que el proyecto de construcción típico se excede en un 80% del presupuesto y conlleva 20 meses de retraso.

Se estima que los empleados de las empresas de construcción dedican el 35% de su tiempo a tareas ‘no óptimas’; lo que puede ser atribuible en gran medida a la falta de las soluciones tecnológicas pertinentes para su trabajo, según un reporte del FMI del 2018.

Por lo que esto impacta directamente en la experiencia del cliente, donde su satisfacción se ve obstaculizada por los habituales excesos de tiempo y presupuesto y los largos procedimientos de reclamación.

Además, el crecimiento anual de la productividad en los últimos 20 años fue solo un tercio de la media de la economía, de acuerdo con ‘The next normal in construction’, también de McKinsey.

Así, el especialista menciona que en el sector, contar con plataformas conectadas, centralizando la información, pueden ayudar a ahorrar tiempo valioso al agilizar las órdenes de cambio, simplificar los informes diarios, optimizar los RFI y mucho más.

“De acuerdo con el reporte ‘Cómo Lograr un Buen Retorno de la Inversión en Tecnología para la Construcción 2021 de Procore’, los encuestados reportaron que se ahorraron 11 días por proyecto con una plataforma de gestión de datos en la nube”.

Añade que en la construcción, como en cualquier actividad económica, el tiempo es dinero, y cuando el empleo de una plataforma conectada se traduce en ahorros diarios, semanales, mensuales e incluso anuales, significa que habrá un impacto directo en los resultados de un proyecto.

Cabe recordar que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que esta industria perdió cerca de 340 mil empleos en el país a causa de la pandemia derivada del nuevo Coronavirus, a junio del 2020, hace exactamente un año.

Según sus datos, esto representó un 43% de más del millón de puestos de trabajo perdidos en México a partir de que se tomaron las medidas por el confinamiento. Asimismo, aproximadamente 3 mil 600 patrones se dieron de baja del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la crisis sanitaria.

Aunque este año el panorama podría ser distinto, ya que la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de marzo de 2021, señaló que la industria de tuvo su mejor mes desde el inicio de la pandemia, con una recuperación del 4.7% respecto al mes anterior.

Mientras que en el mismo periodo el personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, y las remuneraciones medias reales descendieron 1.4%. Además, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, en su comparación anual.

Fuente: Real Estate Market & Lifestyle

Puede interesarle:

Read More Sector de la construcción y los empleos con tecnología
padre de acero

¡Felicidades a todos los papás!

En Alambres y Refuerzos queremos felicitar a todos los papás.

En México celebramos el tercer domingo de Junio a los padres de las familias mexicanas.
El próximo 20 de Junio festejamos a nuestros papás y queremos agradecerles por su amor incondicional y por todas sus enseñanzas.

Gracias por estar presentes en cada una de nuestras etapas de vida y por ayudarnos a construir lo mejor para nosotros.

Merecen lo mejor y esperamos disfruten mucho su día.

¡Felicidades!

————

Read More ¡Felicidades a todos los papás!
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad