pala con cemento

Creación de materiales sustentables para 2025

Se espera la creación de materiales sustentables para 2025 con la nueva imagen y visión que está manejando Holcim, empresa suiza, líder en el suministro de cementos.

Construir progreso para las personas y el planeta es el objetivo de la Estrategia 2025 de Holcim: “Acelerar el Crecimiento Ecológico”, la cual apostará por crear nuevos materiales sustentables.

Tras el cambió de su imagen y visión, la firma busca equilibrar su negocio con productos más amigables con el medio ambiente a partir de este año.

“La construcción está presente desde los primeros pasos del hombre. Es una tarea que se transforma, innova y exige mejor tecnología”, señaló José Alfredo Rodríguez, Gerente de Innovación de Holcim México.

Asimismo, aseguraron que las empresas deben ofrecer los materiales que la humanidad necesita en cada época, tiempo, región, clima y contexto. 

“La industria necesita soluciones que optimicen sus procesos, aprovechen al máximo la innovación y tecnología, y promuevan edificaciones más inteligentes y sustentables, para construir un mejor futuro”, compartió.

CiTeC: el centro de investigación de nuevos materiales sustentables

Para lograr un modelo más sostenible, el Centro de Innovación Tecnológica para la Construcción (CiTeC) juega un papel esencial para que Holcim logre sus metas.

Fundado en 1995 en Toluca, Estado de México, el CiTeC es la institución de investigación en materiales y soluciones innovadoras de la firma cementera.

Su finalidad es ayudar a construir estructuras resistentes, eficientes, reducir el impacto ambiental, promover construcciones funcionales y de alta calidad.

citec holcim

Asimismo, el edificio forma parte de una red mundial de intercambio científico respaldada por el Centro de Investigación del Grupo.

Actualmente, distintos productos implementados en obras de México y el mundo, nacieron aquí, como Holcim Fuerte, Maestro y Supra. También ha visto el nacimiento de nuevas soluciones como:

  • I-Concrete (tecnología para monitorear el concreto durante su aplicación)
  • I-Dracreto (concreto con tecnología de curado interno que reduce hasta en un 99% los fisuramientos de contracción plástica)
  • Chronolia (concreto de altas resistencias a edades tempranas. Permite una reducción en los tiempos de construcción y avance rápido de los proyectos)

De acuerdo con Holcim, el CiTeC continúa buscando innovar en las soluciones de la construcción y la tecnología de México a nivel mundial.

“Es el centro para construir ciudades verdes, infraestructuras más inteligentes y mejorar el nivel de vida de todas las personas”, detalló José Alfredo.

Por: Juan Rangel
Texto recuperado el 20 de septiembre del 2022 de inmobiliare.com

Read More Creación de materiales sustentables para 2025
verificación de vivienda

Todo lo que tienes que tomar en cuenta al autoconstruir

Conocer todo lo que tienes que tomar en cuenta al autoconstruir es eficaz, viviendo en un país donde 7 de cada 10 viviendas se han realizado bajo este esquema. Descubre los problemas más comunes y las normas a tomar en cuenta en la autoconstrucción.

La inflación en México y en el mundo encareció la compra de vivienda, lo que ha despertado un mayor interés de las personas por adquirir terrenos. Los datos del Infonavit muestran que en el segundo trimestre de este año 61% de los derechohabientes mostraron mayor entusiasmo por construir su propio hogar.

La mayoría de las personas en México optan por este esquema y datos del Coneval lo respaldan. En 2018 se percibió que en los centros urbanos siete de cada 10 viviendas son autoconstruidas. Sin embargo, en la mayoría de los casos las familias no suelen contar con el asesoramiento y la operación de un experto en el rubro.

vivienda en construcción en cdmx

Guillermo Valdés Loyola, director de proyectos de construcción en HVL Desarrollo Arquitectónico, lo confirma. “El motivo por el cual se inclinan principalmente por esta opción es por la economía del cliente, ya que conseguir de primera instancia el terreno y posteriormente invertir en la construcción, y además pagar para una planeación puede resultar un gasto mayor”.

“También las redes sociales e incluso empresas que promueven el ‘hágalo usted mismo´ pueden ocasionar problemas en la autoconstrucción, pues el habitante no tiene los conocimientos necesarios de qué materiales son los adecuados y qué tipo de material se necesita para cada área, eso es un inconveniente muy grave. Si se calculaba que el precio de metro cuadrado costaría 3,500 pesos por muy barato, ahora costará 5,500 o 6,000 pesos. Así se pierde el objetivo principal, que era ahorrar dinero”, afirma el arquitecto.

“El costo de un asesoramiento ejecutivo completo, ya sea corporativo o residencial, consta entre 2.5% a 3% del valor del inmueble”, detalla.

Los problemas más comunes de la autoconstrucción

“En primer lugar, no se consideran las requisiciones para crear una vivienda segura y es uno de los errores más comunes y uno de los más graves”, aclara el director de construcciones. “El segundo problema es no crear una estructura ideal y segura, pues al menos en la Ciudad de México en todas las construcciones y, sobre todo, en la de vivienda se debe considerar el tema de los sismos”, menciona el experto.

Otro inconveniente que no consideran es el tipo de terreno, “es importante realizar un estudio del tipo de tierra en la que se planea realizar la construcción, ya que existe una gran variedad de terrenos que obligan a pensar en la construcción adecuada y este paso no se considera en lo absoluto, para este tipo de estudios nosotros nos apoyamos de un ingeniero de mecánica de suelo para crear una vivienda segura”.

Además de contar con estos errores técnicos y arquitectónicos,tampoco se considera el valor que puede tener el inmueble con el paso del tiempo, “si se cuenta con muchos desperfectos en el hogar, es claro que el inmueble no tendrá un precio de venta beneficioso para el propietario, ya que el mercado inmobiliario es muy exigente. Por ejemplo, dos casas de 140 metros cuadrados de construcción pueden valer lo mismo, pero si una de ellas tiene inconvenientes estructurales, no cumple con las normas y se encuentra mal distribuido, definitivamente afectará en el valor, llevándolo a un precio muy bajo, evitando que la gente se interese por el inmueble”, menciona el experto.

industria de la construcción cdmx

El contar con un inmueble o con una estructura deficiente, no solo afecta al habitante, de acuerdo con el director de construcciones, también afecta al fraccionamiento, pues en muchas ocasiones al hacer la autoconstrucción no consideran lo tamaños adecuados de las banquetas, creando un impacto urbano negativo.

La importancia de las normas

En cuanto a las leyes de habitabilidad, “establecen que se debe contar con todos los estudios para realizar la construcción, la mecánica de suelo, contar con la opinión de un constructurista y normatividades que muestren los espacios correctamente iluminados, determinar espacios que ofrezcan una funcionalidad y espacios con ventilación para evitar tener áreas que sean insalubres y pongan en riesgo al habitante”, aclara.

Las normas técnicas de ingeniería son reglamentaciones mínimas que se deben considerarse para elementos estructurales, porque se pide que las viviendas tengan protección contra incendios y detección de humo.

Valdés Loyola menciona que los problemas que involucran normativas de seguridad se pueden arreglar; sin embargo, el costo sería el doble del precio de inicio por metro cuadrado, porqué hay que desmontar todo y volver a rehacer el espacio, lo que quiere decir que el cliente gastó el doble de lo que se tenía planeado.

Por: Gabriela Lara
Texto recuperado el 20 de septiembre del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Todo lo que tienes que tomar en cuenta al autoconstruir
vivienda en construcción en cdmx

¿Cómo prevenir daños estructurales tras sismos?

Al encontrarse el país en una zona sísmica, es importante conocer cómo prevenir daños estructurales tras sismos. Por lo cual hoy te presentamos las acciones a implementar en la construcción para evitar pérdidas ante estos fenómenos.

En el marco del mes de septiembre, época en la que se recuerdan algunos sismos que han marcado a México, el experto de la UNAM explica la importancia de cumplir con los reglamentos de construcción y evitar menos derrumbes.

Sismos en México

Los sismos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017 existen grandes diferencias, el primero resultó 30 veces más destructor con una magnitud de 8.1, por su ocurrencia en ambientes tectónicos distintos.

El sismo de 2017 fue distinto debido a que se ha avanzado en los reglamentos de construcción.

materiales de construcción en México

De esta manera, el investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Raúl Valenzuela Wong, explica que las acciones a implementar en materia social, académica y de política pública deben estar más enfocadas “a la prevención que a la predicción, es imperativo saber cómo podemos garantizar que nuestras viviendas y construcciones estén bien hechas”.

Es así como señala que se ha avanzado en los reglamentos de construcción, por lo tanto, debemos cumplir con ello para estar mejor preparados en la ocurrencia de un próximo fenómeno de esta naturaleza.

Valenzuela Wong menciona también que para algunos investigadores la referencia había sido el de 1985, “pero desde hace cinco años continúan las lecciones y las enseñanzas, aun cuando estamos mejor preparados en ciertos aspectos, pero claramente nos muestra que nos queda camino por andar”.

Lo ideal es que en 2017 no se nos hubiera venido abajo ningún inmueble, lo cual nos indica, quizá, que había o existen edificios viejos que no han sido reforzados, o que no dan cumplimiento con los estándares más actuales de construcción, alerta.

Texto recuperado el 20 de septiembre del 2022 de radioformulaqr.com

Read More ¿Cómo prevenir daños estructurales tras sismos?
historia del acero méxico

Competencia en mercado baja precios del acero

La competencia en el mercado provocará una baja en precios del acero, de acuerdo a pronósticos. Esto tras la apertura de las nuevas plantas de Ternium y Arcelor Mittal.

La apertura de las nuevas plantas de  Ternium y ArcelorMittal México traerá una mayor competencia en el mercado lo que provocará una presión a la baja en los precios del acero, señaló Adriana Carvalho, Responsable de Metales en Latinoamérica para SP Global Commodity Insights.

En entrevista para Reportacero y Revista Fortuna, Carvalho explicó que la fuerte  competencia en el mercado mexicano en este sector se debe a la poca diversidad de los productos y la aprobación a la que los somete la propia industria.

Del mismo modo, señaló que esta misma competencia ha resultado beneficiosa al  forzar “a los molinos o plantas a planear todo el paquete de sus nuevos productos para el caso de estas dos empresas”, dijo.

Varilla de acero

Situación que, agregó, los compradores están aprovechando para probar y aprobar lo que hay nuevo de sus proveedores, tanto en tiempos de entrega y calidad del producto. 

Después de su participación en ExpoAcero Querétaro, organizada por The Association for Iron & Steel Technology (AIST), Carvalho agregó que en este sector la disputa  por regiones es algo común para garantizar el Market Share, sobre todo cuando las empresas registran exportaciones a la baja y desean garantizar sus ventas internas.

En este sentido, aseguró que se ha registrado una reducción en las importaciones debido a  la amplia oferta de México y sobre todo por los precios logísticos y el riesgo  de importar sin saber cuándo se va a recibir el material, hay un retraso en las entregas, “muchos se quedaron con el precio por encima de los nacionales”, expuso.

“Con esta amplia oferta sí creo que habrá una reducción natural en las importaciones porque se piensa mucho en el riesgo”, añadió. Por otro lado, comentó que ante la caída en las exportaciones a EU México debe voltear hacia Latinoamérica.

“Detectamos muchas compañías mexicanas buscando espacios en Colombia, Chile y Centroamérica los cuales son mercados importantes que son muy dependientes de suministro extranjero”, finalizó.

Texto recuperado el 05 de septiembre del 2022 de revistafortuna.com.mx

Read More Competencia en mercado baja precios del acero
construcción en cdmx

Se busca combatir brecha de vivienda en México

Se busca combatir brecha de vivienda en México al evidenciar los resultados del estudio realizado por el MIT y la firma La Haus. Conoce las causas y las soluciones que se proponen ante esta problemática.

México requiere construir al menos 800,000 viviendas anuales y combatir la informalidad en el sector, para atender un déficit de 2.2 millones de hogares que cada año va aumentando, de acuerdo con el estudio “Enfrentar el desafío de la vivienda en América Latina”, del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por su sigla en inglés) y la firma La Haus.

El documento, elaborado por el Laboratorio de Economía del MIT, describe que para resolver la brecha de vivienda en México, se necesita la construcción de 800,000 unidades nuevas al año, aumentar la inversión en construcción en 1 % del PIB y enfrentar el fenómeno de la vivienda informal.

vivienda en construcción en cdmx

El estudio explica que en Latinoamérica hay 100 millones de personas que habitan viviendas precarias “y uno de los retos es combatir la informalidad al construirlas”.

En México, relata el documento, durante septiembre se registraron temblores que pusieron en evidencia casos de inmuebles con “vicios de construcción” que ponen en riesgo la integridad de los mismos “y sobre todo de sus habitantes”.

“México está construyendo las casas necesarias, pero mucha construcción ocurre informalmente, sin un permiso oficial, sin infraestructura adecuada, y a veces sin los parámetros mínimos de seguridad en tipo de vivienda, materiales y servicios. El sector formal de construcción de vivienda debería expandirse en un 30 %, a costa de reducir la autoconstrucción. Es un número grande, pero no imposible”, describió Albert Saiz, profesor de Planeación Urbana en el MIT.

La Haus detalla que entre los problemas del sector vivienda que enfrentan países como Colombia y México, están el crecimiento económico lento, la alta desigualdad de ingresos y el acceso insuficiente al financiamiento hipotecario, que dificultan la adquisición de una vivienda formal de calidad.

Jerónimo Uribe, CEO y cofundador de La Haus, concretó que en el estudio se establece que uno de los retos es el de la tierra, en el que las densidades promedio nacionales actuales (0,5 Coeficiente de Ocupación de Suelo -COS-), se necesitarían más de 120,000 hectáreas de tierra parcelada en los próximos 20 años en sólo ocho de las ciudades más grandes de México, “un área equivalente al 6 % de El Salvador”.

“Estas magnitudes son probablemente inviables, con lo cual el desarrollo urbano y la política pública deben recurrir a densidades más altas, y utilizar terrenos no aprovechados”, detalló el experto.

El estudio muestra que pueden “producir una cantidad sustancial de viviendas de manera sostenible en edificios de 3 a 6 pisos de altura. Esta tipología se puede diseñar de manera estéticamente agradable, lo que ayuda a obtener el apoyo popular para la reurbanización”, añadió.

“Estamos apoyando este estudio, en primer lugar porque justamente la falta de datos y de información es una de las grandes barreras para resolver el problema de vivienda. Evidenciar la brecha y sus causas, es el primer paso para establecer planes para cerrarla, y eso tiene como objetivo último mejorar la calidad de vida de la población”, concluyó Uribe.

Texto recuperado el 05 de septiembre del 2022 de forbes.com.mx

Read More Se busca combatir brecha de vivienda en México
vivienda en construcción en cdmx

Crean materiales con resistencia al cambio climático

Ante la crisis ambiental que se vive actualmente, se han creado materiales con resistencia al cambio climático. Conoce los problemas que se enfrentan en la construcción ante esta problemática y las soluciones que han surgido.

Se sabe que los bosques de eucaliptos en Australia se queman periódicamente. Es la forma que tienen los árboles de asegurar su propagación, ya que sus frutos -conocidos como “Gumnuts“- tienen una capa aislante que se rompe con el calor del fuego. Una vez que se abren, el suelo quemado se cubre con semillas, iniciando un proceso de renovación del bosque. Glenn Murcutt, un arquitecto australiano, ha creado un cuerpo de trabajo arraigado en el paisaje del país. Sus casas innovadoras abrazan la posibilidad de incendios frecuentes, incluyendo elementos que permiten controlar el fuego con la menor pérdida posible. En definitiva, las casas están construidas con materiales muy ignífugos, cuentan siempre con enormes depósitos de agua y un “sistema de inundación” que permite salvar el edificio y su entorno inmediato en caso de incendio forestal.

Sin embargo, lo que ha demostrado la situación australiana es que los bosques de eucaliptos no son los únicos que se están quemando; sus bosques tropicales también están siendo quemados, devastando grandes porciones del territorio australiano. Lamentablemente, este país no es una excepción mundial. Con la intensificación de la crisis climática, los desastres naturales se han vuelto más frecuentes y severos. Lamentablemente, solo se intensificará si no se hace nada. Esto nos lleva a hacernos la pregunta: como arquitectos, ¿hay formas de mitigar esto?

incendios forestales en australia

Según el último informe del IPCC, lo que parecía un futuro distópico es ahora nuestra realidad. “Sequías devastadoras, calor extremo e inundaciones récord ya amenazan la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas. Desde 2008, inundaciones y tormentas catastróficas han obligado a más de 20 millones de personas al año a huir de sus hogares”. Aunque la industria de la construcción tiene la responsabilidad de reducir las emisiones de carbono, tendremos que adaptarnos a un planeta extremo que requerirá resiliencia. Según este informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las redes de infraestructura se verán afectadas por los impactos físicos de la variabilidad y el cambio climático, pero también desempeñarán un papel fundamental en la construcción de resiliencia ante estos impactos. Los eventos extremos ilustran el alcance de esta exposición potencial. En la misma línea, el IPCC estima que la adaptación al cambio climático, solo en los países en desarrollo, alcanzará los US$ 127 mil millones para 2030 y US$ 295 mil millones para 2050.

Superficies permeables para el control de inundaciones

La intensa urbanización de las grandes ciudades de todo el mundo ha sellado grandes extensiones de tierra y, a menudo, canalizado y desviado cursos de agua. Durante fuertes lluvias, es común que los sistemas de drenaje fallen y ocurran inundaciones, trayendo destrucción, daño y riesgo de vida y enfermedad a los residentes. Si las lluvias intensas van a aumentar, junto con el aumento del nivel de los océanos, es esencial encontrar formas de optimizar el uso del agua. Lanzada por NACTO (National Association of City Transportation Officials), la Guía Urban Street Stormwater ilustra una visión de cómo las ciudades pueden utilizar uno de sus mejores activos (sus calles) para abordar la resiliencia y el cambio climático mientras crean espacios públicos agradables. La guía agrega valor social y económico a las ciudades y protege los recursos a través de la reconexión con los procesos ecológicos naturales.

RAIN(A)WAY, a su vez, desarrolla productos que resuelven problemas de agua urbana. Sus tejas almacenan el agua de lluvia de forma visible y original, permitiendo que las superficies retrasen la infiltración del agua en el suelo o infraestructura urbana al reducir su sobrecarga en un evento climático extremo. También hay materiales que abordan estos temas. Por ejemplo, AquiPor es un tipo de hormigón permeable que permite que el agua fluya a través de él, infiltrándose en el suelo, mientras filtra la suciedad, los escombros y las partículas contaminantes inherentes a la escorrentía de aguas pluviales urbanas, gestionándolas de manera ecológica y eficiente. Además, el material utiliza un cemento inherentemente bajo en carbono que requiere una fracción de la energía y emite una fracción del CO2 del hormigón tradicional.

Métodos de reducción de calor

Una de las partes más desafiantes de la crisis climática será mitigar el aumento de las temperaturas de manera sostenible. Cabe señalar que enfriar edificios es mucho más complejo que calentarlos: cualquier forma de energía se puede convertir en calor, y nuestros cuerpos y máquinas generan calor de forma natural, incluso en ausencia de sistemas de calefacción activos. El enfriamiento no se beneficia de la generación espontánea, lo que a menudo hace que su implementación sea más difícil, más costosa o menos eficiente. ArchDaily ha cubierto algunas de estas estrategias en el pasado, enfocándose específicamente en materiales que conducen al enfriamiento pasivo y técnicas de ventilación natural, como la ventilación cruzada o el efecto chimenea.

Sin embargo, centrarse en recintos más robustos y aislados también puede reducir la demanda de refrigeración en los edificios. Uno de los productos que aborda este problema es Soldalit-Coolit, una innovadora tinta de sol-silicato diseñada para reducir el calentamiento solar cuando se utilizan tonos de color oscuros. Los revestimientos con tecnología Keim Coolit tienen una pigmentación específica y por lo tanto absorben menos energía solar. Reducen visiblemente la absorción térmica de las superficies de la fachada y evitan las tensiones relacionadas con la temperatura en la estructura de revestimiento.

edificios oscuros soldalit coolit

Otro método que se puede utilizar en los centros urbanos son los techos verdes, que además pueden ayudar a absorber la lluvia. Para los ocupantes del edificio, la vegetación agregada en la azotea sirve para reflejar la mayor parte de la luz solar directa, en lugar de que el edificio la absorba. Además, la humedad presente en el sustrato evita que la estructura se caliente, ahorrando así energía. En climas áridos, una mayor inercia térmica aumentará el confort al reducir las fluctuaciones de temperatura en los interiores. Además, los techos verdes generalmente califican como espacios verdes potencialmente utilizables y extremadamente agradables. Pero las ventajas no son solo para uso privado: especialmente en ciudades grandes y densas, la creación de techos verdes puede mitigar las islas de calor urbanas.

Reconstrucción rápida y autorreparación

Independientemente de las soluciones descritas hasta ahora, es probable que ocurran eventos climáticos severos de todos modos. Por lo tanto, es vital construir estructuras que puedan reconstruirse rápidamente, lo que permite a los residentes volver a la normalidad lo antes posible. Las construcciones modulares y la prefabricación son dos formas de hacerlo, ya que permiten montar los edificios en un corto espacio de tiempo, con un menor consumo de materias primas y una mayor previsibilidad en todo el proceso.

Por último, la tecnología también puede proporcionar innumerables otras posibilidades que aún no podemos ni imaginar. Por ejemplo, la capacidad de autorreparación del hormigón y el asfalto puede reducir significativamente las pérdidas y los inconvenientes.

Es importante tener en cuenta que la industria de la construcción, además de volverse resiliente, tiene un papel muy importante que desempeñar para cambiar el curso del cambio climático. Siempre que sea posible, se debe utilizar una huella de carbono más baja y/o materiales reciclados. La ventana de oportunidad para la acción climática se nos está cerrando rápidamente y, además de adaptarnos, debemos tomar decisiones conscientes para el futuro.

Por: Eduardo Souza
Texto recuperado el 05 de septiembre del 2022 de archdaily.mx

Read More Crean materiales con resistencia al cambio climático
datos de construcción ayr

Construcción mantiene rezago en producción

La construcción mantiene un rezago en el valor de producción, respecto a los niveles prepandemia. Conoce los demás indicadores económicos tanto internacionales como nacionales.

El peso inicia la sesión con pocos cambios respecto al cierre del viernes, cotizando alrededor de 20.17 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1153 y un máximo de 20.2468 pesos. No obstante, en el mercado cambiario el índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.22%, ampliando las ganancias de la semana pasada ante la expectativa de que la Reserva Federal seguirá subiendo su tasa de interés para enfrentar la elevada inflación.

Por este motivo, no se pueden descartar presiones al alza para el tipo de cambio, que podría perforar la resistencia de 20.20 pesos y dirigirse hacia el nivel de 20.40 pesos.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas son el florín húngaro con 1.51%, el won surcoreano con 1.03%, el zloty polaco con 0.61%, la corona sueca con 0.55% y el shekel israelí con 0.44%. Entre las divisas relevantes, destacan el euro que se deprecia 0.34%, cotizando en 1.0003 dólares por euro, pero tocando un mínimo de 0.9990 dólares, nivel no visto desde el 14 de julio.

Por su parte, la libra esterlina se deprecia 0.29%, cotizando en 1.1796 dólares por libra, tocando un mínimo de 1.1760 dólares, su peor nivel desde el 14 de julio. Lo anterior se debe a la expectativa de una mayor divergencia entre la postura monetaria de la Reserva Federal y las posturas del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra.

En particular, destaca el BCE que tiene poco margen de maniobra, pues la economía de la Eurozona está en riesgo de recesión y las tasas de interés permanecen en niveles muy bajos, al mismo tiempo que la inflación en la región sigue enfrentando riesgos al alza por los elevados costos de energía, situación que podría agravarse durante los meses de invierno.

materiales de construcción en México

El yen japonés inicia sin cambios en 136.95 yenes por dólar, aunque alcanzó durante la sesión asiática un nivel de 137.44 yenes, nivel no visto desde el 27 de julio.

En el mercado de materias primas destacan los precios de energía que siguen presionados al alza. Los precios del gas en Europa subieron, ya que el gobierno de Rusia planea cerrar el gasoducto Nord Stream 1 durante tres días de mantenimiento a partir del 31 de agosto, lo que aumenta los temores de menor suministro.

Se teme que el enlace no vuelva a operar como estaba previsto tras las obras y que Europa no logre acumular suficientes reservas para el invierno. De acuerdo con la empresa Gazprom, los volúmenes volverán al 20% de su capacidad, nivel en el cual ha estado operando las últimas semanas, pues necesitan dar mantenimiento a la única turbina que funciona.

Por lo anterior, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange inicia la sesión ganando 4.88%, cotizando en 9.79 dólares por millones de BTU, mientras que, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch se incrementa en 17.44% a 287.20 euros por megavatio hora. Lo anterior llevó a los precios de la electricidad a un año en Alemania a subir 20.75% a un nuevo máximo histórico de 675 euros por megavatio-hora, sumando 10 sesiones consecutivas al alza con un incremento acumulado de 66.04% en ese periodo.

Los precios del petróleo se mantienen relativamente estables, con el WTI avanzando 0.50% a 91.22 dólares por barril, mientras los participantes del mercado esperan noticias sobre un probable restablecimiento del acuerdo nuclear con Irán, luego de que el presidente de Estados Unidos conversó con los líderes de Alemania, Reino Unido y Francia sobre el tema.

En el mercado de capitales, se registran pérdidas, con el FTSE 100 de Londres retrocediendo 0.14%, el CAC 40 de Francia 1.22% y el DAX de Alemania 1.77%. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos también muestran pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 1.15% y el Nasdaq 1.55%.

Las pérdidas se deben a que persisten los riesgos de una desaceleración económica global ante los mayores costos de energía, a lo que se suma la expectativa de una postura monetaria restrictiva en Estados Unidos. En la semana el mercado está a la espera del simposio de política monetaria de Jackson Hole que inicia el jueves, en particular la participación de Jerome Powell el viernes a las 9:00 horas, en donde es probable que señale la importancia de seguir subiendo la tasa de interés.

En la semana también se publicarán indicadores económicos relevantes en Estados Unidos a partir del martes, con las ventas de casas nuevas de julio, mientras que el miércoles se publicarán los pedidos de bienes durables de julio y el jueves la revisión al crecimiento económico del segundo trimestre. Finalmente, el viernes se publicarán el consumo y gasto privado de julio, así como el índice de precios al consumo del mismo mes (PCE deflator).

datos de construcción ayr

En México será relevante la inflación de la primera quincena de agosto que se publicará el miércoles, mientras que el jueves se publicará la revisión al PIB del segundo trimestre, el IGAE de junio y la balanza de pagos del segundo trimestre. Asimismo, el jueves se publicarán las minutas del último anuncio de política monetaria del Banco de México. Finalmente, el viernes se publicará la balanza comercial de julio.

En cuanto a indicadores económicos, esta mañana en México se publicó la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras de junio.

De acuerdo con la encuesta, el valor de producción de la construcción creció 1.32% mensual y 6.76% anual, aunque todavía se observa un rezago de 8.41% con respecto a febrero del 2020 y una caída del 34.52% respecto al máximo histórico en enero del 2008. Al interior, el 42% de la construcción en el primer semestre del año está explicado por la edificación. Sin embargo, este sector mostró una contracción mensual del 0.25% y aún muestra un rezago del 21.95% respecto a los niveles prepandemia de febrero del 2020.

Por su parte, se observa un desempeño negativo en dos sectores: 1) La construcción asociada a electricidad y telecomunicaciones se contrajo 8.21% en junio, cayendo 25.19% anual y 57.23% con respecto a febrero del 2020. Es decir, no solo no se está recuperando con respecto a niveles prepandemia, sino que la inversión en el sector ha profundizado su caída en el último año. 2) La construcción de infraestructura para transporte y urbanización, que creció 2.16% en el mes, muestra un retroceso anual del 0.97% y un rezago del 10.35% con respecto a febrero del 2020.

Ambos sectores explican el 27.21% de la construcción en el primer semestre del año. En contraste, la construcción en petróleo y petroquímica registra un crecimiento mensual del 1.77%, anual del 62.43% y con respecto a febrero del 2020 de 102.96 por ciento. 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.12 y 20.27 pesos por dólar. 

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia sin cambios en 2.97%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una disminución de un punto base, ubicándose en 8.85%, luego de subir 34 puntos base durante la semana previa.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 1.56% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2707 a un mes, 20.8688 a seis meses y 21.6040 pesos por dólar a un año.

Texto recuperado el 23 de agosto del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Construcción mantiene rezago en producción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad