malla electrosolodada alambres y refuerzos dac

Se encarecen materiales de acero para construcción


Los precios de los materiales de construcción derivados del acero se encarecieron en mayo hasta 60 por ciento, debido a una mayor demanda a nivel global.

El precio de la malla de acero registró en mayo un incremento anual de 60.8 por ciento, según las últimas cifras del Inegi.

Los castillos armados aumentaron 57.6 por ciento anual y la varilla 42 por ciento.

Estas alzas provocarán que los costos de las obras se encarezcan, dijo Ricardo Trejo, director general de Forecastim.

Mencionó que la reactivación de la economía de China ha provocado una mayor demanda de acero, por lo que hay menos producto disponible para otros mercados.

“Eso está generando presiones inflacionarias en el acero.

“Y como los barcos aún no tienen libre tránsito por las restricciones en el comercio internacional por la pandemia también se retrasa la proveeduría y genera escasez, lo que provoca inflación del acero”, explicó.

Créditos de imagen: Reforma

El especialista comentó que por cada peso que se encarece el acero, el resto de materiales de la industria tiene un alza de 25 centavos.

Esto provoca que el costo final de las obras se encarezca, lo cual afecta en la mayoría de los casos a los inversionistas; es decir, a quienes contratan a las empresas constructoras para desarrollar el proyecto.

Esto obedece a que los constructores proyectan desde el inicio presupuestos con posibles alzas en costos de materiales de construcción, explicó Trejo.

Al menos en lo que resta del año, añadió el directivo, se seguirán viendo incrementos en el precio del acero, así como sus derivados y en todos los componentes de la industria de la construcción.

Roberto Ballinez, director ejecutivo de Finanzas Públicas e Infraestructura de HR Ratings de México, aseguró que el incremento de precios de materiales de construcción no necesariamente tendrán un impacto en todas las obras.

“La verdad, muchas de las empresas generan presupuestos año con año considerando una variación en precios.

“Los modelos de proyección de presupuesto en la mayoría de los casos consideran esa variación (posible)”, explicó.

Además, las empresas grandes pueden contratar coberturas para contener el impacto de estas alzas, resaltó.

Sin embargo, las empresas de menor tamaño pueden registrar un impacto, admitió Ballinez.

Ante un incremento de los costos de los materiales de construcción pueden optar por frenar temporalmente las obras que están desarrollando y esperar a que estos precios se estabilicen, describió.

“Por un tema de ajustes de costos muchas empresas pueden detener sus obras.

“Esto ya ha ocurrido en el tema automotriz, donde decidieron detener su línea de producción para esperar a que el insumo llegue y sea más barato”, explicó Ballinez.

Fuente: Azucena Vásquez / Reforma

Puede interesarle:

Read More Se encarecen materiales de acero para construcción
industria de la construcción cdmx

Sector de la construcción y los empleos con tecnología

El uso de plataformas es necesario, pues impacta en el tiempo invertido, la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados­.
Para especialistas, el uso de la tecnología en la industria de la construcción afecta directamente a la retención de empleados, la tasa de aceptación de ofertas de trabajo y la velocidad de incorporación de nuevas contrataciones.

Luis Miguel Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica, señala que la tecnología es uno de los grandes democratizadores de la fuerza laboral, permitiendo el acceso a nuevas soluciones y herramientas sin distinción.

“Contar con la tecnología adecuada en el sector, no solo permite que el desarrollo de los proyectos esté a la altura de lo que la industria demanda, sino que respalda el trabajo de la fuerza laboral y les permitirá desarrollar y potenciar sus habilidades para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades venideras”.

Añade que una plataforma impacta en el tiempo invertido, en la sostenibilidad económica de los proyectos y en el desarrollo de los empleados, por lo que su uso es necesario, toda vez que la industria de la construcción es una en la que la tecnología no ha tenido el impacto deseado.

Esto debido a la falta de conocimiento de herramientas diseñadas especialmente en su beneficio: Si las empresas de la industria supieran que a través de plataformas digitales especializadas pueden ahorrar tiempo, reducir costos y conservar empleos, el interés por digitalizarse incrementaría, dice Miguel Herrera.

Y retoma datos de la consultora estratégica global McKinsey, ‘Imagining construction’s digital future’, que indican que el proyecto de construcción típico se excede en un 80% del presupuesto y conlleva 20 meses de retraso.

Se estima que los empleados de las empresas de construcción dedican el 35% de su tiempo a tareas ‘no óptimas’; lo que puede ser atribuible en gran medida a la falta de las soluciones tecnológicas pertinentes para su trabajo, según un reporte del FMI del 2018.

Por lo que esto impacta directamente en la experiencia del cliente, donde su satisfacción se ve obstaculizada por los habituales excesos de tiempo y presupuesto y los largos procedimientos de reclamación.

Además, el crecimiento anual de la productividad en los últimos 20 años fue solo un tercio de la media de la economía, de acuerdo con ‘The next normal in construction’, también de McKinsey.

Así, el especialista menciona que en el sector, contar con plataformas conectadas, centralizando la información, pueden ayudar a ahorrar tiempo valioso al agilizar las órdenes de cambio, simplificar los informes diarios, optimizar los RFI y mucho más.

“De acuerdo con el reporte ‘Cómo Lograr un Buen Retorno de la Inversión en Tecnología para la Construcción 2021 de Procore’, los encuestados reportaron que se ahorraron 11 días por proyecto con una plataforma de gestión de datos en la nube”.

Añade que en la construcción, como en cualquier actividad económica, el tiempo es dinero, y cuando el empleo de una plataforma conectada se traduce en ahorros diarios, semanales, mensuales e incluso anuales, significa que habrá un impacto directo en los resultados de un proyecto.

Cabe recordar que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que esta industria perdió cerca de 340 mil empleos en el país a causa de la pandemia derivada del nuevo Coronavirus, a junio del 2020, hace exactamente un año.

Según sus datos, esto representó un 43% de más del millón de puestos de trabajo perdidos en México a partir de que se tomaron las medidas por el confinamiento. Asimismo, aproximadamente 3 mil 600 patrones se dieron de baja del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por la crisis sanitaria.

Aunque este año el panorama podría ser distinto, ya que la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de marzo de 2021, señaló que la industria de tuvo su mejor mes desde el inicio de la pandemia, con una recuperación del 4.7% respecto al mes anterior.

Mientras que en el mismo periodo el personal ocupado total registró un incremento de 1.2% y las horas trabajadas avanzaron 2.9%, y las remuneraciones medias reales descendieron 1.4%. Además, el valor real de la producción de las empresas constructoras mostró una caída de 10%, en su comparación anual.

Fuente: Real Estate Market & Lifestyle

Puede interesarle:

Read More Sector de la construcción y los empleos con tecnología
padre de acero

¡Felicidades a todos los papás!

En Alambres y Refuerzos queremos felicitar a todos los papás.

En México celebramos el tercer domingo de Junio a los padres de las familias mexicanas.
El próximo 20 de Junio festejamos a nuestros papás y queremos agradecerles por su amor incondicional y por todas sus enseñanzas.

Gracias por estar presentes en cada una de nuestras etapas de vida y por ayudarnos a construir lo mejor para nosotros.

Merecen lo mejor y esperamos disfruten mucho su día.

¡Felicidades!

————

Read More ¡Felicidades a todos los papás!
proyecto construcción cdmx

Construcción, el mercado y el peso mexicano

El peso (19.70 vs dólar) y construcción y manufactura en México
El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del jueves, mostrando una depreciación de 0.02%, cotizando alrededor de 19.70 pesos por dólar.

El peso inicia la sesión con pocos cambios con respecto al cierre del jueves, mostrando una depreciación de 0.02%, cotizando alrededor de 19.70 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6433 y un máximo de 19.7284 pesos.

En el mercado cambiario el desempeño frente al dólar de las principales divisas es mixto, mientras que el índice ponderado del dólar muestra un avance moderado de 0.2 por ciento.

Esta mañana se publica poca información económica relevante, lo que contribuye con la calma en los mercados financieros.

Asimismo, por segundo día consecutivo se sigue especulando que la Reserva Federal no modificará su postura monetaria ampliamente flexible, a pesar de que la inflación de mayo alcanzó un nivel de 5.0% anual.

En el mercado de futuros los principales índices del mercado de capitales de Estados Unidos siguen avanzando, mientras que en el mercado de bonos la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 1.45%, en un ajuste moderado al alza tras bajar 14 puntos base en las tres sesiones previas.

Finalmente, en el mercado de materias primas los precios de los commodities avanzan, principalmente energéticos y metales industriales, con el petróleo WTI subiendo 0.21% a 70.44 dólares por barril, mientras que el cobre avanza 1.71%, el níquel 0.18% y el acero 2.24 por ciento.

El peso mexicano
En cuanto a eventos relevantes, el grupo de las siete economías más avanzadas (G-7) inició hoy su reunión en Reino Unido.

Se espera que en la reunión se discutan temas relacionados con la recuperación post pandemia y la distribución de vacunas a países en desarrollo, así como discusiones en torno al cambio climático.

Finalmente, en México se dio a conocer el indicador de actividad industrial de abril, que mostró una contracción mensual de 0.23% de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, siendo la primera contracción mensual desde mayo del 2020, antes de que iniciara el proceso de recuperación.

La contracción moderada se debió a caídas mensuales en tres de sus cuatro componentes: los utilities (generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final) se contrajeron 1.04%, la construcción en 0.30% y la manufactura 0.49%.

La contracción de abril no implica un deterioro de las expectativas de crecimiento, pues ya se estimaba.

Al interior de la manufactura, la contracción mensual se debió a que sigue habiendo problemas con la producción automotriz debido a la escasez de semiconductores.

Industria mexicana
A tasa anual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, la actividad industrial creció 35.75%, debido a un efecto de baja base de comparación, pues en abril del año pasado la actividad industrial de contrajo 25% mensual y 30% anual.

Al interior, el efecto rebote es muy significativo en el sector de la construcción con 44.65% de crecimiento anual y la manufactura con 50.18% anual.

La fabricación de equipo de transporte registró un crecimiento anual de 562.35%, luego de que entre febrero y abril del 2020 la producción del subsector cayera 87 por ciento.

En mayo se espera que los datos muestren un crecimiento de la actividad industrial, contrarrestando la contracción moderada de abril.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.59 y 19.76 pesos por dólar.

El euro inicia la sesión con una depreciación de 0.35%, cotizando en 1.2128 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.21%, ubicándose en 1.4147 dólares por libra.

Mercado de dinero y deuda
En Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.0 puntos base, ubicándose en 1.45%, mientras que en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se mantiene sin cambios, en una tasa de 6.61 por ciento.

Mercado de derivados y el peso mexicano
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio de dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.7742 a 1 mes, 20.1251 a 6 meses y 20.6079 pesos por dólar a un año.

Fuente: www.opportimes.com / Gabriela Siller; PhD

Puede interesarle:

Read More Construcción, el mercado y el peso mexicano
materiales de construcción en México

Construcción, equipo y maquinaria con recuperación gradual

Se mantiene abajo del nivel prepandemia; el gasto en capital más fuerte: analistas
Tras una racha de 25 meses continuos de caídas anuales, el gasto en maquinaria, equipo y construcción regresó a zona positiva en marzo, al registrar un aumento en términos reales de 1.7 por ciento respecto al mismo mes de 2020 y un avance mensual de 2.3 por ciento, reveló ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Lo anterior estuvo determinado por una significativa recuperación de la inversión en maquinaria y equipo, que compensó la contracción del gasto en la construcción.

La inversión fija bruta, que permite tener un amplio conocimiento sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo y está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año, alcanzó un máximo reciente en julio de 2018 (112.1 puntos) y se desplomó con el confinamiento a 64.1 puntos en mayo de 2020.

Aunque ha tenido una recuperación gradual en los meses recientes, en los que al tercer mes del año se ubicó en 95.3 unidades, la inversión está 14.9 por ciento por debajo de julio de 2018.

De acuerdo con las estadísticas del Inegi, los gastos en maquinaria y equipo total registraron un aumento de 12.1 por ciento real en marzo con respecto al mismo mes de 2020. Mientras que con respecto al mes inmediato anterior avanzó 3 por ciento, con cifras desestacionalizadas para hacer los periodos comparables.

La inversión en maquinaria y equipo nacional registró un avance anual en marzo de 4.9 por ciento, luego de 14 meses de retrocesos; mientras que aumentó 7.8 por ciento con respecto a febrero del presente año.

Las malas noticias vinieron de la disminución de la industria de la construcción, con una caída real anual de 6.2 por ciento en marzo y un retroceso mensual de 0.3 por ciento, luego de dos meses de registrar avances.

En cifras anuales, los gastos de construcción sumaron 19 meses al hilo a la baja; sin embargo, su caída es la menor desde noviembre de 2019.

Carlos González, subdirector de Estudios Económicos de Scotiabank México, explicó que la inversión fija bruta desestacionalizada suavizó un poco su avance mensual, de 2.4 a 2.3 por ciento, pero sumó tres consecutivos y ocho en los pasados 10 meses a marzo. Con estos resultados percibimos un mejor desempeño de la inversión fija, dadas las cifras más recientes de las importaciones y de la confianza empresarial, que sugieren un gasto de capital más fuerte, aseveró González.

Para Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex, prevé que la inversión seguirá mostrando una tendencia de recuperación gradual, aunque se mantiene muy por debajo de los niveles prepandémicos, debido a la falta de confianza empresarial y al limitado apoyo a la actividad productiva por parte del gobierno federal.

La inversión fija es importante para el crecimiento a largo plazo porque va a permitir tener los instrumentos productivos que pueden aumentar el crecimiento de la economía, todos esos factores de empleo, por lo que según datos del Inegi, la tendencia muestra señales de recuperación gradual.

Fuente: La Jornada/ Clara Zepeda

Puede interesarle:

Read More Construcción, equipo y maquinaria con recuperación gradual
siderúrgica alambres y refuerzos

Apoyo de la CMIC a compañías de construcción

La CMIC firmó un acuerdo con la cementera para apoyar a sus afiliados con descuentos y un programa de puntos.
Micro, pequeñas y medianas empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) podrán comprar suministros y materiales de Construrama, Promexma y Cemex Industrial Supply con beneficios.

Los negocios recibirán 5% de descuento en la primera compra de productos ligeros, así como acumulación de puntos en Construrama —máximo 300,000 pesos mensuales— y acceso a condiciones preferenciales de la red Promexma.

Igualmente, en la compra de equipo de laboratorio y herramientas industriales en la plataforma de Cemex Industrial Supply, se les realizará 10% de descuento en la primera transacción, así como envío gratis.

Los beneficios se dan debido a que la CMIC y la cementera firmaron un convenio, con el objetivo de apoyar a las pequeñas compañías de la industria que resultaron afectadas durante la pandemia y que representan 95% de sus afiliados.

“En esta época económica hablemos del gobierno actual, hablemos de la terrible pandemia que estamos tratando de superar, nos han puesto en una situación verdaderamente difícil y complicada, necesitamos hacer algo por nuestras empresas de construcción con mayor celeridad”, dijo Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara.

Hace un mes, la industria de la construcción reportó al menos a 100,000 trabajadores desempleados y la CMIC dijo que más de 500,000 perdieron su trabajo durante la contingencia sanitaria.

Fuente: www.cmic.org/

Puede interesarle:

Read More Apoyo de la CMIC a compañías de construcción
datos de construcción ayr

Datos económicos para la construcción en Wall Street

Los mercados accionarios en Wall Street se acercan a nuevos récords a medida que los datos económicos sustentan nuevas alzas y los precios del petróleo se recuperan ante este optimismo en la recuperación de la pandemia de COVID-19.

El Promedio Industrial Dow Jones sube 0.44 por ciento, a los 34 mil 682 puntos. Mientras que el índice S&P 500 avanza 0.33 por ciento, a las 4 mil 217 unidades; y el Nasdaq gana 0.25 ciento, a los 13 mil 782 puntos.

“Lo que falta actualmente es una razón para vender”, comentó a Bloomberg Paul Nolte, gerente de cartera de Kingsview Investment Management.

Mayor liquidez apoya al peso, que avanza frente al dólar
Los precios del petróleo muestran una ganancia significativa de 2.97 por ciento para el WTI, cotizando en 68.29 dólares por barril, tocando un máximo en el año de 68.42 dólares. Las ganancias de los precios del petróleo están sustentadas en “las expectativas de una recuperación económica sólida al mismo tiempo que no se espera un incremento inminente de la oferta petrolera por parte de Irán”, explicó Gabriela Siller en una nota de análisis.

De acuerdo con la OPEP+, que hoy lleva a cabo una reunión, las reservas de petróleo acumuladas durante la pandemia están casi agotadas y esperan que disminuyan rápidamente durante la segunda mitad del año.

Los indicadores económicos publicados este martes también son consistentes con una recuperación económica global sólida durante mayo. En China, el PMI de manufactura publicado por Caixin subió de 51.0 a 52 puntos, avanzando por segundo mes consecutivo. En la Eurozona se publicó el índice PMI final de mayo referente al sector manufacturero, el cual se ubicó en 63.1 puntos, por encima de la estimación previa de 62.8 unidades y marcando un nuevo récord. Al interior, las encuestas señalan que los nuevos pedidos de exportación crecieron a su mayor ritmo ante el incremento en la demanda internacional. Por país, los Países Bajos registraron la mayor lectura con 69.4 puntos seguido por Austria con 66.4, ambos máximos históricos.

El índice PMI de manufactura de Estados Unidos y el ISM de manufactura, se ubican en 62.1 puntos Y 61.2 puntos, respectivamente. En México también se publicará el indicador IMEF manufacturero de mayo a las 12:00 horas.

En otros mercados financieros se observan ganancias, asociadas a un regreso de la liquidez por la reapertura del mercado en Reino Unido y Estados Unidos, así como por la publicación de indicadores económicos positivos. En Europa, los principales índices del mercado de capitales avanzan en promedio 1.52 por ciento.

En México los índices locales apuntan movimientos marginales tras niveles no observados desde enero de 2018.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) gana 0.01 por ciento, a 50 mil 899 puntos. En tanto, el FTSE BIVA cae 0.12 por ciento, a mil 41 unidades.

En indicadores económicos locales, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) correspondiente al mes de mayo mostró una reducción del pesimismo en los cuatro sectores encuestados (manufactura, comercio, construcción y servicios).

Los sectores de construcción y servicios permanecen por debajo del umbral de optimismo de 50 puntos, mientras los sectores de manufactura y comercio han logrado ubicarse dentro del umbral con 50.34 y 50.89 puntos, respectivamente. El sector manufactura no se ubicaba por arriba del umbral de 50 puntos desde septiembre del 2019, mientras en el sector comercio esto no sucedía desde octubre del 2019. El indicador que continúa más rezagado es el de construcción, ubicándose en 47.12 puntos.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/

Puede interesarle:

Read More Datos económicos para la construcción en Wall Street
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad