datos de construcción ayr

Construcción mantiene rezago en producción

La construcción mantiene un rezago en el valor de producción, respecto a los niveles prepandemia. Conoce los demás indicadores económicos tanto internacionales como nacionales.

El peso inicia la sesión con pocos cambios respecto al cierre del viernes, cotizando alrededor de 20.17 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1153 y un máximo de 20.2468 pesos. No obstante, en el mercado cambiario el índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.22%, ampliando las ganancias de la semana pasada ante la expectativa de que la Reserva Federal seguirá subiendo su tasa de interés para enfrentar la elevada inflación.

Por este motivo, no se pueden descartar presiones al alza para el tipo de cambio, que podría perforar la resistencia de 20.20 pesos y dirigirse hacia el nivel de 20.40 pesos.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas son el florín húngaro con 1.51%, el won surcoreano con 1.03%, el zloty polaco con 0.61%, la corona sueca con 0.55% y el shekel israelí con 0.44%. Entre las divisas relevantes, destacan el euro que se deprecia 0.34%, cotizando en 1.0003 dólares por euro, pero tocando un mínimo de 0.9990 dólares, nivel no visto desde el 14 de julio.

Por su parte, la libra esterlina se deprecia 0.29%, cotizando en 1.1796 dólares por libra, tocando un mínimo de 1.1760 dólares, su peor nivel desde el 14 de julio. Lo anterior se debe a la expectativa de una mayor divergencia entre la postura monetaria de la Reserva Federal y las posturas del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra.

En particular, destaca el BCE que tiene poco margen de maniobra, pues la economía de la Eurozona está en riesgo de recesión y las tasas de interés permanecen en niveles muy bajos, al mismo tiempo que la inflación en la región sigue enfrentando riesgos al alza por los elevados costos de energía, situación que podría agravarse durante los meses de invierno.

materiales de construcción en México

El yen japonés inicia sin cambios en 136.95 yenes por dólar, aunque alcanzó durante la sesión asiática un nivel de 137.44 yenes, nivel no visto desde el 27 de julio.

En el mercado de materias primas destacan los precios de energía que siguen presionados al alza. Los precios del gas en Europa subieron, ya que el gobierno de Rusia planea cerrar el gasoducto Nord Stream 1 durante tres días de mantenimiento a partir del 31 de agosto, lo que aumenta los temores de menor suministro.

Se teme que el enlace no vuelva a operar como estaba previsto tras las obras y que Europa no logre acumular suficientes reservas para el invierno. De acuerdo con la empresa Gazprom, los volúmenes volverán al 20% de su capacidad, nivel en el cual ha estado operando las últimas semanas, pues necesitan dar mantenimiento a la única turbina que funciona.

Por lo anterior, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange inicia la sesión ganando 4.88%, cotizando en 9.79 dólares por millones de BTU, mientras que, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch se incrementa en 17.44% a 287.20 euros por megavatio hora. Lo anterior llevó a los precios de la electricidad a un año en Alemania a subir 20.75% a un nuevo máximo histórico de 675 euros por megavatio-hora, sumando 10 sesiones consecutivas al alza con un incremento acumulado de 66.04% en ese periodo.

Los precios del petróleo se mantienen relativamente estables, con el WTI avanzando 0.50% a 91.22 dólares por barril, mientras los participantes del mercado esperan noticias sobre un probable restablecimiento del acuerdo nuclear con Irán, luego de que el presidente de Estados Unidos conversó con los líderes de Alemania, Reino Unido y Francia sobre el tema.

En el mercado de capitales, se registran pérdidas, con el FTSE 100 de Londres retrocediendo 0.14%, el CAC 40 de Francia 1.22% y el DAX de Alemania 1.77%. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos también muestran pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 1.15% y el Nasdaq 1.55%.

Las pérdidas se deben a que persisten los riesgos de una desaceleración económica global ante los mayores costos de energía, a lo que se suma la expectativa de una postura monetaria restrictiva en Estados Unidos. En la semana el mercado está a la espera del simposio de política monetaria de Jackson Hole que inicia el jueves, en particular la participación de Jerome Powell el viernes a las 9:00 horas, en donde es probable que señale la importancia de seguir subiendo la tasa de interés.

En la semana también se publicarán indicadores económicos relevantes en Estados Unidos a partir del martes, con las ventas de casas nuevas de julio, mientras que el miércoles se publicarán los pedidos de bienes durables de julio y el jueves la revisión al crecimiento económico del segundo trimestre. Finalmente, el viernes se publicarán el consumo y gasto privado de julio, así como el índice de precios al consumo del mismo mes (PCE deflator).

datos de construcción ayr

En México será relevante la inflación de la primera quincena de agosto que se publicará el miércoles, mientras que el jueves se publicará la revisión al PIB del segundo trimestre, el IGAE de junio y la balanza de pagos del segundo trimestre. Asimismo, el jueves se publicarán las minutas del último anuncio de política monetaria del Banco de México. Finalmente, el viernes se publicará la balanza comercial de julio.

En cuanto a indicadores económicos, esta mañana en México se publicó la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras de junio.

De acuerdo con la encuesta, el valor de producción de la construcción creció 1.32% mensual y 6.76% anual, aunque todavía se observa un rezago de 8.41% con respecto a febrero del 2020 y una caída del 34.52% respecto al máximo histórico en enero del 2008. Al interior, el 42% de la construcción en el primer semestre del año está explicado por la edificación. Sin embargo, este sector mostró una contracción mensual del 0.25% y aún muestra un rezago del 21.95% respecto a los niveles prepandemia de febrero del 2020.

Por su parte, se observa un desempeño negativo en dos sectores: 1) La construcción asociada a electricidad y telecomunicaciones se contrajo 8.21% en junio, cayendo 25.19% anual y 57.23% con respecto a febrero del 2020. Es decir, no solo no se está recuperando con respecto a niveles prepandemia, sino que la inversión en el sector ha profundizado su caída en el último año. 2) La construcción de infraestructura para transporte y urbanización, que creció 2.16% en el mes, muestra un retroceso anual del 0.97% y un rezago del 10.35% con respecto a febrero del 2020.

Ambos sectores explican el 27.21% de la construcción en el primer semestre del año. En contraste, la construcción en petróleo y petroquímica registra un crecimiento mensual del 1.77%, anual del 62.43% y con respecto a febrero del 2020 de 102.96 por ciento. 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.12 y 20.27 pesos por dólar. 

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia sin cambios en 2.97%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una disminución de un punto base, ubicándose en 8.85%, luego de subir 34 puntos base durante la semana previa.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 1.56% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2707 a un mes, 20.8688 a seis meses y 21.6040 pesos por dólar a un año.

Texto recuperado el 23 de agosto del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Construcción mantiene rezago en producción
materiales de construcción en México

Incremento en valor de producción de la construcción

Inegi ha registrado un incremento en valor de producción de la construcción, con un aumento del 6.6% durante junio. Conoce los indicadores para los sectores de edificación y construcción.

El valor de la producción generado por las empresas constructoras avanzó 6.6 por ciento durante junio del 2022 y en comparación al mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) los sectores de edificación y construcción de obras de ingeniería civil avanzaron positivamente durante el sexto mes de este año; sin embargo, los trabajos especializados para la construcción disminuyeron ligeramente.

Respecto al personal contratado para la construcción, el Inegi indicó que se registró un incremento de 1.3 por ciento en las contrataciones, sector impulsado principalmente por la contratación de personal en la edificación.

Tabasco, Nuevo León y el Estado de México ocupan el top tres de los estados con la mayor distribución porcentual de la construcción en México.

Por: Diego Aguilar
Texto recuperado el 23 de agosto del 2022 de elheraldodejuarez.com.mx

Read More Incremento en valor de producción de la construcción
construcción de acero

CINUK invierte en sector inmobiliario mexicano

La empresa CINUK invierte en sector inmobiliario mexicano, teniendo 10 proyectos en distintas etapas de construcción. Conoce los planes de desarrollo que esta firma líder tiene para el país.

La desarrolladora CINUK se ha posicionado como empresa líder en la construcción del sector inmobiliario mexicano. Juan Carlos Ostos Fundador de CINUK aseguró para Revista Inversión Inmobiliaria que los inversionistas apuestan por desarrollar en México.

Como ejemplo, la firma cuenta con 10 proyectos inmobiliarios en diferentes fases, cuatro de ellos en inicio de obra. Mientras que otros se encuentran en predesarrollo y preconstrucción.

Bajo esta premisa, Juan Carlos Ostos mencionó que el sector vivienda es una de las principales apuestas que tiene CINUK; “Hablamos de viviendas con costos menores a 6 millones de pesos, vivienda horizontal, casas entre los 2 y 3.5 millones de pesos”, destacó el empresario.

vivienda en construcción en cdmx

En ese sentido, aseveró que la vivienda continúa como una inversión para los desarrolladores. Sumado a ello, el turismo genera una derrama impresionante con buenas tasas de retorno.

“Nosotros comenzamos una apuesta por el sector resort, esperamos desarrollar en Riviera Maya y Riviera Nayarita. Sin embargo, antes de desarrollar en estos mercados, buscamos la cimentación de dos o tres proyectos que integren en su totalidad a nuestro equipo de trabajo”, agregó.

A pesar de los planes de desarrollo en el territorio mexicano, el fundador de la firma externó sus preocupaciones respecto a construir en el país. Donde, mencionó que la inflación impactó de manera significativa a los desarrolladores.

Por otra parte, destacó que esto deriva problemas en las tasas de intereses, ya que, los márgenes de ganancia se degradan de forma importante. Aún con estos problemas, los desarrolladores vislumbran oportunidades para el mercado mexicano, no obstante, la realidad podría llegar a superar estos límites.

“Al comenzar con los financiamientos, nos cuestionamos si los desarrollos deberían funcionar por sí solos, y no a través de deudas”, externó Carlos Ostos.

Para los usuarios finales, estos problemas impactan en las posibilidades de compra; donde entran las tasas hipotecarias, que al día de hoy se encuentran entre el 8.5 y el nueve por ciento para la clase trabajadora. Lo que provoca el aumento de la hipoteca entre el 10 y el 11 por ciento.

“Con esto, uno esperaría que la Sociedad Hipotecaria Federal entre y financie a menor costo. Para generar presión a los bancos y que estos financien más barato, lo que detendría la desaceleración en el ritmo de compra”, destacó el Fundador de CINUK.

Construir ciudades en México

Respecto a la construcción de ciudades, CINUK apuesta por desarrollar edificios eficientes y de calidad. Por lo cual, ganaron el premio de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliario (ADI) por segunda ocasión, ahora con el proyecto ‘Frata Center’ ubicado en Sonata, Lomas de Angelópolis Puebla.

¿Cómo beneficia la edificación a la construcción de mejores ciudades? A través de la inversión nacional, arquitectura que forme legado y desarrollo en los municipios.

En ese sentido, CINUK encontró desarrolladores e inversionistas residentes de la ciudad, que miran más allá de los costos de recuperación: “observan un legado de transformación para la ciudad a través de estos edificios”, declaró Juan Carlos Ostos.

Sumado a ello, de la mano del reconocido arquitecto, Víctor Legorreta, lograron desarrollar el primer edificio con certificación LEED en Puebla. Debido a ello, con la ayuda de inversionistas patrimoniales, que piensan en el proyecto a largo plazo, no se escatimó en gastos durante la construcción.

“Construir un edificio con certificación LEED es un reto, la inflación impactó en los costos de materiales. Por lo tanto, se tuvieron que cambiar a otros que cumplieran con la eficiencias de los antes seleccionados. Ya que, construir un edificio con estas características ‘únicas’, requiere de cuidar los lineamientos que ameritan la certificación”, mencionó Juan Carlos Ostos.

A pesar de ello, el Fundador de CINUK aseguró que no existieron problemas de suministro, ya que, estos se consiguieron con anterioridad. Además, aseveró que las piedras y mármoles utilizados para el desarrollo fueron productos locales.

Mientras que los aumentos en los costos de concreto y acero no impactaron, debido a que la estructura se encontraba cimentada con anterioridad.

materiales de construcción en México

Como resultado el proyecto se inauguró 14 meses después de lo esperado, pero sin perder las cualidades de desarrollo con máxima calidad. Y con ello, se logró abrir un edificio compuesto por cuatro núcleos: Uno principal con elevadores y puentes que conectan con los tres núcleos restantes; cada uno con espacios que van desde los 700 hasta los 1,200 metros cuadrados eficientes para oficinas. Y, 2,000 m2 de área comercial en planta baja que se encuentra rentada en su totalidad.

Dentro de las características del edificio corporativo ‘Frata’ destacó la anterioridad con la que se construyeron espacios que son útiles en la postpandemia. Además, de estar ubicado en una zona ascendente que cuenta con que cuenta con edificios de usos mixtos.

“La pandemia aceleró las tendencias que existían en el mercado corporativo. Nosotros ya teníamos previstos estos cambios, por lo que realizamos oficinas más pequeñas que cuentan con espacios colaborativos, salas de juntas, auditorio, gimnasio, entre otras amenidades”, finalizó Juan Carlos Ostos.

Por: Jackeline Valle
Texto recuperdo el 02 de agosto del 2022 de centrourbano.com

Read More CINUK invierte en sector inmobiliario mexicano
construcción en cdmx

Tasas de interés afectarán sector constructor

Tasas de interés afectarán al sector constructor según pronósticos de los expertos. Conoce las causas y acciones a tomar para enfrentar la situación.

El sector de la construcción será el más vulnerable al incremento en las tasas de interés, alertaron expertos.

Por ello, México debe emprender acciones para contrarrestar el incremento de los réditos, con industrias como la construcción, entre las más sensibles a esta situación, al tener fondeo a tasa variable de corto plazo, explicó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

“La debilidad de este sector se debe a que las tasas de fondeo son variables a corto plazo, y en este sentido, es muy claro que tiende a ser muy sensible,  no solo en el país sino en el mundo”, dijo.

“Los aumentos en la tasa de interés inevitablemente contraerán la demanda en especial de vivienda para todos sus estratos”, indicó Diego Hernández, experto en el sector construcción e infraestructura.

Consideró que es “necesario un mayor flujo de inversiones hacia bonos gubernamentales,  lo que debiera facilitarle al gobierno invertir en obra social como escuelas, hospitales, carreteras, acueductos e infraestructura en general”.

Industria de la construcción

Abundó que hacia delante el aumento en las tasas de interés durará mientras se controla la inflación, que en unos seis meses podría descender, lo que beneficiaría al sector.

“La actividad de la construcción se mantendrá resistente en el corto plazo, gracias al desarrollo continuo de proyectos gubernamentales clave. Estimamos que aumente un 2.2 por ciento en el segundo trimestre. Pero, nuevamente, las condiciones se han vuelto más desafiantes para la segunda mitad del año”, indicó Andrés Abadia, economista jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics,

Advirtió que los riesgos a la baja persistirán y probablemente se verá presionada debido a las tasas hipotecarias más altas y al aumento de los costos que afectará los grandes proyectos de infraestructura.

Según el INEGI, la construcción registró una caída mensual de 1.8 por ciento en abril y muestra un rezago de 11.5 por ciento respecto al nivel previo a la pandemia.

Por: Cristian Téllez
Texto recuperado el 20 de julio del 2022 de elfinanciero.com.mx

Read More Tasas de interés afectarán sector constructor
Panorama para construcción en México

Edomex: oportunidad para crecimiento de la construcción

Edomex representa una oportunidad para el crecimiento de la industria de la construcción, al ser un área que requiere mayores obras y calidad en su ejecución. Esto fue lo declarado durante el evento de aniversario de la CMIC.

El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (Seduo), reconoce la importancia de la industria de la construcción civil como un factor de estímulo del crecimiento y desarrollo económico a nivel nacional, estatal y municipal, que en además de ser un pilar de la innovación, mejora la calidad de vida de la población.

La subsecretaria de Desarrollo Urbano, Agua y Obras Públicas, Anabel Dávila Salas, participó en el acto conmemorativo del 37 aniversario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación del Estado de México (CMIC), realizado en Toluca, al que asistieron los Secretarios de Estado de Movilidad y Trabajo, Luis Gilberto Limón Chávez y Maribel Góngora Espinosa, respectivamente.

Durante su intervención, Dávila enfatizó que, al ser el estado del Edoméx la entidad más poblada del país, una de las más industrializadas y con tres áreas metropolitanas, requiere mayor cantidad de obras y mejor calidad en su ejecución, lo que promueve competitividad entre las empresas integrantes de la CMIC, así como el desarrollo de quienes intervienen en la cadena productiva del sector.

materiales de construcción en México

Mencionó que, ante los desafíos actuales, el trabajo comprometido y coordinado con todos los actores de esta industria ha permitido avances y obras de gran impacto social y ambiental en beneficio de los pueblos de México, como el Parque de las Ciencias recientemente inaugurado en Tlalnepantla. , el Parque Recreativo Ecatepec y la Unidad Deportiva Nicolás Romero.

Por su parte, el presidente de la CMIC de México, Enrique Maza Cotero, celebró la estrecha relación que mantienen con el gobierno de Alfredo del Mazo Maza, a quien refrendó el compromiso de los integrantes de la Cámara con el desarrollo.

Además, Francisco Solares Alemán, Presidente Nacional de la CMIC, reiteró la disposición de la Cámara Nacional de la Construcción Civil de trabajar con el Gobierno del Estado de México.

El evento concluyó con la conferencia “Perspectivas políticas y económicas de México 2022”, a cargo del periodista y analista Leo Zuckermann.

Texto recuperado el 05 de julio del 2022 de construccionlatinoamericana.com

Read More Edomex: oportunidad para crecimiento de la construcción
empleados de la construcción

Construcción registra caída en contratación outsourcing

El sector de la construcción registra caída en contratación outsourcing, al descender un 6.8% de acuerdo a datos de la INEGI. Conoce las cifras en relación al empleo en la industria.

En abril del año pasado, el panorama de empleo de la industria de la construcción era muy distinto. Los obreros contratados por outsourcing en todo el territorio nacional representaban 11.2% de todo el personal ocupado. Para abril de este 2022, la cifra ha descendido a 6.8%, de acuerdo a cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aunque la pandemia afectó el empleo tanto de personal dependiente de razón social, como el subcontratado, el momento de transformación fue cuando en septiembre del año pasado entró en vigor la Ley de Outsourcing.

Desde un mes antes y hasta abril de este año, el último del que se tienen cifras, ha habido una caída en la contratación sin seguridad social de 36% del existente en 2021. Al hacer la comparativa anual, es decir, abril del año pasado contra abril de este 2022, la caída se acentúa con un -53.4%.

mujeres en la construcción

La buena noticia es que el personal contratado dependiente de razón social ha incrementado, aunque no al mismo ritmo. Desde agosto de 2021 hasta abril del 2022, el incremento ha sido de 8% y a tasa anual de 17.2%.

El salario

Las remuneraciones para ambas partes se han mantenido con pocos cambios. Los sueldos, para personas contratadas directamente por las empresas, han caído 3.3%, al pasar de los 12,415 pesos mensuales, en promedio, a los 12,002 pesos.

En el caso de los obreros que aún permanecen bajo el esquema de outsourcing, ha habido un incremento de 0.3%, con un cambio de 7,454 pesos a 7,481 pesos en ocho meses.

La industria

Después de haber llegado a su mejor nivel en dos años en enero de 2022, con un valor de producción de 24,225 millones de pesos, la industria de la construcción volvió a descender. De marzo a abril experimentó una caída de -1.8%. A nivel anual, la cifra representa un ligero incremento de 2.1%, al haber crecido de 23,798 millones de pesos a 23,795 millones de pesos.

Texto recuperado el 05 de julio del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Construcción registra caída en contratación outsourcing
infraestructura en cdmx

Convenio entre CMIC y CAF beneficiaría infraestructura del país

El convenio más reciente entre CMIC y CAF beneficiaría a la infraestructura del país, al ofrecer financiamiento, emprendimiento e innovación para su desarrollo. Conoce las soluciones que el acuerdo traería a la industria.

La Cámara Mexicana de la Industria de Construcción (CMIC) y el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- firmaron un convenio para la aplicación de mecanismos para compartir información, elaboración de análisis en temas de emprendimiento, innovación y financiamiento para el desarrollo de infraestructura del país.

El acuerdo fue fimado por Emilio Uquillas Freire, gerente corporativo de Países de CAF, y Francisco Solares Alemán, presidente de la CMIC.

Al respecto, Solares Alemán afirmó que este convenio de colaboración permitirá el desarrollo de proyectos de infraestructura en el país a través de financiamiento, que este mismo año podría reflejarse en proyectos de alto impacto.

“La firma del Memorándum con el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF representa un gran brazo financiero que será de gran utilidad para el desarrollo de infraestructura en México, confiamos en que, para el segundo semestre del año, este respaldo sea fundamental para proyectos como el programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec”, dijo el presidente de la CMIC nacional.

Por su parte, René Orellana Halkyer, nuevo Gerente Regional de México y Centroamérica de CAF y representante de México, señaló que proyectos como el Tren Maya, el del Istmo de Tehuantepec y otras obras en la región del sur-sureste, implican un reto para la CMIC y la CAF, por lo que considera importante acompañarlos.

Industria de la construcción

Para Uquillas Freire, el acuerdo busca atender con soluciones, retos actuales en la industria de la construcción derivados de problemáticas como la pandemia, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, así como los efectos del cambio climático, en los cuales CAF tiene capacidad de liderazgo.

“Es por ello que hemos asumido la responsabilidad de ser el banco verde de la región y de la reactivación económica, con miras a financiar proyectos de infraestructura resiliente e integración estratégica, entre otros”, acotó el representante del CAF.

“En ese sentido, el fortalecimiento de alianzas como la que nace ahora con la CMIC cobra mayor relevancia, dado que las mejores prácticas y experiencias implementadas en México, se pueden intercambiar gracias a la plataforma de CAF con los demás países del continente”.

Una industria con potencial

Para el CAF, liderar proyectos resilientes sobre la industria de la construcción responde al dinamismo de la edificación de proyectos en el país.

Tan solo en el 2021, el valor de producción en el sector de la construcción en México rondó los 281,000 millones de pesos mexicanos, de acuerdo con información de Statista.

“Esto representó una recuperación de casi 2,000 millones de pesos en comparación con el valor de producción reportado en el 2020”, puntualizó CAF en su información enviada.

Cabe recordar que CMIC cuenta con 44 delegaciones en todo el país y más de 9,000 empresas afiliadas, además, al conformarse como una cámara empresarial, es un órgano de consulta para los tres niveles de gobierno.

Por: Nallely Hernández
Texto recuperado el 28 de junio del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Convenio entre CMIC y CAF beneficiaría infraestructura del país
datos de construcción ayr

Inflación demoraría recuperación de sector constructor

La inflación demoraría recuperación del sector constructor, lo que dificultaría el recobro de niveles prepandemia de acuerdo a análisis económicos realizados. El estancamiento de la edificación de vivienda y el aumento en precios de materiales de construcción son otros obstáculos.

La pandemia generada por el Covid-19; la inflación y la caída en el consumo en los hogares, provocarán que el sector de la construcción no vea la luz hasta el 2024, y corre el riesgo de que demore más salir del bache en el que se encuentra, coincidieron analistas.

Ricardo Trejo Nava, director de Forecastim, estimó que la industria este año tendrá un crecimiento de uno por ciento, y estará todavía 12 por ciento abajo de los niveles que se tenían previo a la pandemia.

“Al sector de la construcción le tomará de dos a tres años regresar a los niveles pre pandemia, no es un panorama aterrador, pero su recuperación se está viendo comprometida si la inflación no cede y la inversión no crece”, enfatizó.

Agregó que la inflación en los materiales para la construcción de hasta 15 por ciento anual en abril complicará la recuperación del sector, pues por cada mes que se reporta un incremento en los precios, la repercusión puede extenderse de hasta seis a ocho meses.

Al respecto, Pedro Azcué, CEO de JLL México & Chairman Latin America, señaló que en el sector de la construcción la afectación no será similar en todos los segmentos, dado que algunos con la pandemia tuvieron mayor demanda que otros. 

Agregó que la edificación de vivienda residencial (de más de 6 millones de pesos) estará  estancada al igual que el segmento de oficinas. 

datos de construcción ayr

En contraste, dijo que en donde se verá mayor dinamismo es en la edificación de naves industriales. 

Por su parte, Eduardo Orozco cofundador y CEO de Alo Home, destacó la presión que ha metido el alza de costos de algunos materiales para la edificación debido a la inflación, lo que ha presionado a los inversionistas quienes tendrían que aumentar sus precios al cliente final.

Orozco agregó que dicho panorama afectará la vivienda de interés social porque se ha vuelto imposible construir una casa con menos de un millón de pesos. 

Indicó que de todo el sector de la construcción, el segmento de la vivienda representa entre 30 y 50 por ciento.

Texto recuperado el 23 de junio del 2022 de planoinformativo.com

Read More Inflación demoraría recuperación de sector constructor
vivienda en construcción en cdmx

¿Cómo incorporar tecnología en la construcción?

Con la revolución de la digitalización, cada vez son más las herramientas y avances para optimizar procesos. Conoce cómo incorporar tecnología en la construcción para procedimientos más rápidos y eficientes.

Ya existen y están disponibles las herramientas y los avances tecnológicos necesarios para que una empresa de cualquier giro pueda incorporarse de lleno en la industria 4.0.

De manera categórica podemos afirmar que existen ya hoy, disponibles, las herramientas y los avances tecnológicos necesarios para que una empresa de cualquier giro pueda incorporarse de lleno en la industria 4.0 y que mediante la digitalización, optimice sus procesos haciéndolos más ágiles, eficientes y sostenibles, alcanzando una mayor competitividad que permita su permanencia en un entorno cada vez más complejo y globalizado.

En mi columna de la semana pasada expuse algunas ideas en este sentido, pero también la dificultad que enfrentan o el temor que tienen, especialmente empresas del ramo de la construcción micro, pequeñas y medianas, de emprender este viaje hacia la cuarta revolución industrial, pensando que quizás es algo muy costoso, difícil o hasta imposible de implementar.

tul app construcción

Muchos ejemplos serían útiles para demostrar que estos temores son infundados, y que solamente es cuestión de abrirse a la innovación, detectar las oportunidades y conjuntar los recursos que se precisan para romper este paradigma. En particular me parece muy representativo el caso de la pavimentación, apenas hace unas semanas, de la superficie de rodamiento en el puente de Aftetal, que forma parte integral de una vía que pretende descargar el intenso tránsito de la ciudad de Bad Wünnenberg, en la región alemana de Sauerland.

Cualquier ingeniero especializado en pavimentos y carreteras conoce muy bien la importancia de mantener dentro de ciertos parámetros la temperatura de la mezcla asfáltica para lograr un extendido y compactación adecuados, y así conseguir una superficie de alta calidad y durabilidad para el tránsito de vehículos. En el puente de 785 metros de largo que salva el claro del valle de Aftetal a 70 metros de altura, esto representa un desafío especialmente importante.

Para no excederme en explicaciones técnicas demasiado complejas, diré que el proceso de pavimentación en un proyecto como ese requiere una estrecha coordinación entre un camión-máquina que alimenta el material asfáltico a una máquina extendedora y precompactadora, usualmente llamada en México finisher, y la compactación final que se proporciona con una plancha o aplanadora de rodillos. A una altura de 70 metros y en ese valle, fuertes vientos soplan de manera constante, causando que la mezcla se enfríe con demasiada rapidez, dejando un estrecho margen de tiempo entre todo el proceso de alimentación de material, extendido y precompactado, y la compactación final.

acero mexicano

En estas condiciones, la empresa Franz Trippe GmbH que está a cargo de los trabajos, decidió apoyarse en la tecnología digital para acometer este reto, y recurrió a la empresa Vögele que proporcionó la herramienta de documentación digital WITOS Paving Docu, en combinación con el sistema de medición de temperatura sin contacto RoadScan, y la aplicación para dispositivos móviles Jobsite Temp, para monitorear constantemente y en tiempo real todo el proceso, optimizando los tiempos y garantizando resultados impecables.

Una solución sencilla y asequible, a un problema puntual y concreto, usando la tecnología disponible.

Y no se vale argumentar, ‘es que es en Alemania’, ya basta de negarnos prejuiciosamente los mexicanos el acceso a herramientas tecnológicas avanzadas, derribemos las fronteras y hagamos esta meta posible y alcanzable.

Por: Raúl Asís Monforte González
Texto recuperado el 31 de mayo del 2022 de elfinanciero.com.mx

Read More ¿Cómo incorporar tecnología en la construcción?
vivienda en construcción en cdmx

E-commerce potencia oportunidades para construcción

El crecimiento del e-commerce continua, ahora potencia oportunidades para la construcción con el aumento de demanda para espacios industriales. Conoce cómo ha impactado al mercado inmobiliario y sector constructor.

En 2020 cerró casi el 21 por ciento de las unidades económicas del país según datos del Instituto Nacional de Estadística y Economía. Por su parte, el e-commerce alcanzó los 316 mil millones de pesos de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), un crecimiento del 81% respecto al 2019. Diversos sectores ingresaron a las ventas en línea, expandiendo el uso de almacenes y servicios de logística. De esa manera, el comercio en línea abrió una oportunidad para el sector de la construcción.

Durante el segundo trimestre del 2021 hubo un aumento en la demanda de espacio industrial en el país del 35%. El principal demandante a nivel nacional fue Monterrey, Nuevo León con una demanda bruta de 313 mil metros cuadrados en el mismo periodo. De esa forma, la región duplicó la cifra del trimestre previo y triplico el monto reportado el mismo trimestre del 2020, según datos de ESCALA compartidos a NotiPress.

industria de la construcción cdmx

Por su parte, la Ciudad de México estuvo detrás de la ciudad regiomontana con un total de 288 mil metros cuadrados en el segundo trimestre del 2021. De esa forma, la capital del país reportó un incremento trimestral en la demanda de espacio industrial del 10 y 60% anual. También las ciudades de Guanajuato, Querétaro, Ciudad Juárez, Saltillo y Tijuana registraron altos niveles de demanda.

En un comunicado, al cual NotiPress tuvo acceso, el director de la empresa ESCALA, Pedro Valdés, ejemplificó el incremento de la demanda con el crecimiento de Amazon México. Ya que, la compañía de Jeff Bezos opera cinco centros logísticos, dos edificios de apoyo y dos centros de clasificaciones en mercados grandes, como Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Monterrey. 

Por su parte, los centros de distribución se encuentran en los corredores de Apodaca, Nuevo León y dos en Cuautitlan, Estado de Mexico. Su cuarto centro de distribución tiene una superficie de 100 mil metros cuadrados Prologis Park Grande en Tepotzotlan.

industria de la construcción cdmx

Según el directivo, se necesitarán más espacios de almacenamiento conforme las empresas de comercio electrónico y las dedicadas al segmento incrementen. Asimismo, los negocios de comercio tradicional necesitarán mayor especio para sostener su crecimiento de ventas online.

Datos de la empresa regiomontana señalan que las empresas de ventas por medio del e-commerce han llegado a demandar edificios de hasta 100 mil metros cuadrados. Esto se debe al remplazo de las tiendas tradicionales, sin embargo tiene características puntuales, tales como órdenes de compra, empaque y coordinación de entrega de productos. Así como, un retorno de mercancía diferente a los mismos conceptos pero en el comercio tradicional.

Valdés explicó que la llegada del e-commerce es un cambio estructural, el cual impacta al mercado inmobiliario. En ese sentido, la demanda de espacios de bodegas industriales continuará creciendo.

Por: Fernanda Martínez
Texto recuperado el 26 de mayo del 2022 de notipress.mx

Read More E-commerce potencia oportunidades para construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad