fábrica de acero

Producción y fabricación en rollos de acero

Al participar en el Congreso Virtual CONADIAC 2021, el directivo, destacó que el nuevo molino ubicado en Lázaro Cárdenas Michoacán, es el más moderno del grupo que cuenta con más de 400 operaciones a nivel mundial.

CLAVOS alambres y refuerzos

Arcelor Mittal México espera producir su primer rollo de lámina en caliente en México en el mes de diciembre próximo, señaló Ángel Luján, responsable de la división industrial Aceros Planos de la empresa.

Al participar en el Congreso Virtual CONADIAC 2021, el directivo, destacó que el nuevo molino ubicado en Lázaro Cárdenas Michoacán, es el más moderno del grupo que cuenta con más de 400 operaciones a nivel mundial.

Refirió que la producción de lámina caliente será para sustituir importaciones ya que México importa el 60% de su consumo de acero.

“Vamos a dar una solución más inmediata y tener la oportunidad de desarrollar el producto desde la química hasta la experiencia del usuario ya sea en un vehículo terminado, una cabina de tractor, y toda la cadena de transformación del acero”.

Aparte vamos a poder tener el Skin pass para apoyar a la cadena en el proceso de transformación.

Detalló que estarán produciendo aceros comerciales, troquelables, estructurales, anticorrosivos, los de API, para gasoductos del sector energético, naval, presión y grados automotrices.

La gama de laminación en caliente será muy amplia, produciendo desde una pulgada hasta un calibre 16, y anchos desde 36 hasta 72 pulgadas.

“Nuestro portafolio será muy grande en la oferta que estaremos produciendo”.

Señaló que la certidumbre se reduce cuando ves a tu proveedor como tu socio del negocio que es el que te está aliado contigo.

Si no lo producimos en México lo producimos en Europa o Brasil.

Texto recuperado el 3 de noviembre de: reportacero.com

Puede interesarle:

Read More Producción y fabricación en rollos de acero
construcción sustentable

Empleo para la construcción sustentable en México

En México es necesario que el gobierno aplique políticas que tengan como fin incentivar la construcción para que la economía tenga una recuperación más acelerada, afirmó Ximena Rico Salazar, presidenta de BTG México y directora de asuntos públicos para América Latina de Autodesk.

Alambres de acero venta

En entrevista con La Jornada, expresó que los proyectos de sustentabilidad y de transparencia son necesarios que se adopten en este momento, puesto que funcionan como fuentes de empleo, detonadores de proyectos y del consumo.

La directiva forma parte de un grupo llamado BIM, empresarios que se enfocan en el desarrollo de métodos de diseño y construcción virtual. Los costos de una construcción con esta empresa pueden reducirse hasta 33 por ciento y los plazos de obra hasta 50 por ciento.

“El gobierno debe ser mucho más exigente en los proyectos y en la obra pública, debe acelerar la inversión en infraestructura y adoptar los nuevos modelos en la construcción, las empresas cambian”, refirió.

Propuso que toda obra pública debe ser licitada de forma más transparente y que contenga beneficios reales a la población, puesto que este tipo de hechos pueden incentivar la economía, ya que al hacer obras más transparentes y con fines sustentables, el empleo se detona, así como el consumo de las personas que trabajan en una obra.

“Si el gobierno licita, pero hay 300 empresas que también están involucradas, necesitan adoptar todas las tecnologías y las herramientas que están sobre la mesa hoy en día. México puede desarrollar todas las habilidades necesarias para detonar la economía”, expuso.

Texto recuperado el 3 de octubre de la jornada.com.mx
Por: Julio Gutiérrez

Puede interesarle:

Read More Empleo para la construcción sustentable en México
planta de acero en México

Nueva planta de acero en México

Kloeckner Metals colocó la primera piedra de su segunda planta en México, la cual tendrá un monto de inversión de ocho millones de dólares.

Alambres de acero venta

El inmueble será construido en el Parque Industrial O’Donnell, ubicado en el municipio de El Marqués, Querétaro.

Además, tendrá una extensión de siete mil 800 metros cuadrados, con la posibilidad de duplicar su espacio en tres años.

Se prevé que la planta entre en operación para la producción de corte longitudinal de acero durante el segundo trimestre de 2022, para generar alrededor de 30 mil toneladas.

Kloeckner Metals Corporation cuenta con 17 años de presencia en la industria del acero y el metal de México.

Con un crecimiento anual del 25% en ventas, es una de las empresas de fabricación, suministro y servicios de metales más grandes de América del Norte.

De acuerdo con Roberto Mercado, director general para México Kloeckner Metals, con estas nuevas instalaciones en Querétaro, tienen el objetivo de mejorar su servicio en la zona Bajío.

Así como ampliar la distribución de sus productos en Puebla, Aguascalientes, San Luis Potosí y la zona Occidente, principalmente en el estado de Jalisco.

Kloeckner Metals concentra el 60% de su producción al sector automotriz

Cabe destacar que, en Querétaro, la producción de productos metálicos generó más de 10 mil 190 millones de pesos durante el periodo de enero a agosto de este año.

Así lo informó Genaro Montes Díaz, subsecretario de Desarrollo Económico, durante su participación en el evento.

Detalló que, al mes de septiembre de 2021, más de 23 mil 800 personas se reportaron como trabajadoras en este sector.

Por su parte, Kloeckner Metals se concentra en el servicio al sector automotriz como mercado primario, para el que ocupará el 60% de su producción.

Mientras que el 40% restante se destinará a la industria de electrodomésticos, línea blanca, aire acondicionado, gabinetes de telecomunicaciones, entre otros.

Texto recuperado el 20 de octubre de inmobiliare.com

Puede interesarle:

Read More Nueva planta de acero en México
Industria de la construcción

Repunte para el sector de la construcción

El sector solo ha recuperado en los ocho primeros meses del año la mitad de la caída que tuvo en el mismo periodo del año pasado.

Mallas de acero alambres y refuerzos

La industria de la construcción reportó en agosto un crecimiento de 1.9% respecto a julio y de 8.7% en relación al mismo mes del año pasado, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Considerando las cifras originales, de enero a agosto el sector presenta un rebote de 10% en términos anuales, un pobre desempeño frente a la contracción acumulada de -20.3% en el mismo periodo del año 2020, lo que valida un contexto de pobre recuperación.

A pesar del buen desempeño mensual en agosto, el desempeño de los últimos 12 meses ha evitado que el sector recupere su nivel previo a la pandemia.

Analistas de Banorte indicaron que “en la construcción existen algunas señales favorables hacia el próximo año en el Paquete Económico, con el monto asignado para la inversión pública en máximos desde 2009. Los recursos están enfocados principalmente en los proyectos prioritarios de la administración (e.g. el Aeropuerto Felipe Ángeles, Tren Maya) y los trabajos que se realizaran alrededor de estas obras, por lo que sus efectos indirectos podrían ser limitados. No obstante, creemos que los riesgos de corto plazo también han aumentado, sobre todo por el aumento de los precios de materias primas. De acuerdo con varios reportes, algunos trabajos han tenido que pararse debido a que se han vuelto no rentables. Por lo tanto, estaremos muy vigilantes de la dinámica de los precios y otros catalizadores del sector”.

La edificación ha tenido un repunte de 9.8% en forma acumulada de enero a agosto, en comparación con el mismo periodo del año previo; por el contario, la construcción de obras de ingeniería civil apena registra un avance de 2.4% a tasa anual; el segmento con mejor desempeño son los trabajos especializados para la construcción, con un repunte de 19.1% al compararlo con el mismo periodo del año previo.

El fuerte rezago que muestra la inversión en construcción, sigue siendo el Talón de Aquiles del sector y la variable que impide esperara una fuerte recuperación.

Texto recuperado el 20 de octubre de realestatemarket.com.mx
Por: Ricardo Vázquez

Read More Repunte para el sector de la construcción
Industria de la construcción

Producción industrial y la construcción mexicana

La producción industrial de México superó las estimaciones durante agosto al expandirse 5,2% en términos interanuales ajustados estacionalmente gracias al resurgimiento del sector de construcción.

En una nota de investigación, Banorte señala que el crecimiento interanual nominal de 5,5% no ajustado no solo superó su proyección de 3,9%, sino también la estimación de consenso de 4,1%.

GIF-estructuras-de-acero-2
GIF-estructuras-de-acero-2

“La sorpresa positiva de hoy es bienvenida, particularmente en medio de un entorno persistentemente complicado. De acuerdo con la mayoría de los reportes, muchos de los vientos en contra probablemente permanecerán más tiempo de lo esperado antes”, escribió el banco. Ese telón de fondo se refiere al agravamiento de las condiciones de la pandemia en agosto, tanto a nivel local como global, sumado a la escasez y precios más altos de las materias primas a causa de problemas en la cadena de suministro global.

La actividad industrial sigue estando 2% por debajo de la cifra de febrero de 2020, que representa un estándar prepandémico, y es 6,4% más baja que el máximo histórico registrado en septiembre de 2015.

La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, dijo a BNamericas que la recuperación aún es parcial.

“Sí hay una mejoría, sigue la recuperación, sin embargo, todavía por debajo del nivel prepandemia y de su último pico [en 2015]. Hay una recuperación, pero la recuperación es parcial”.

“El tema importante es que, por segundo mes consecutivo, el número es mayor que las expectativas de mercado”, dijo a BNamericas Ramsé Gutiérrez, vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton México. Esta tendencia alcista “podría dar cabida a un mejor desempeño de la economía en el 3T de lo que actualmente se espera ante la desaceleración de EE.UU. y la terminación de los estímulos que allá se dieron”.

REPUNTE DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción tuvo un papel destacado en el dinamismo de la producción industrial en agosto al crecer 1,9% mensual en términos nominales y 7,6% en la comparación interanual en una tendencia que comenzó con la expansión mensual de 1,2% de julio. La agencia de estadísticas Inegi publicó el martes cifras de crecimiento ajustadas estacionalmente de 8,7% en la producción de la construcción. En enero-agosto, el repunte fue de 10% frente al mismo período de 2020.

La consultora global Deloitte prevé que el sector mexicano de construcción expandirá su aporte al PIB un 7% este año, según su informe de tendencias industriales en México correspondiente a octubre. El sector solo es superado por el turismo (20%), la manufactura (14%) y los bienes de consumo (7.5%).

Alambres de acero venta
Alambres de acero venta

Jorge Yarza, socio líder de las industrias de construcción, hotelería y bienes raíces de Deloitte México, señaló en una nota que los aspectos logísticos están mejorando, particularmente en lo relativo a desarrollo inmobiliario. Sin embargo, “la inflación sobre el sector se ha visto presionada por el incremento de los precios del acero, particularmente para vivienda vertical, oficinas y hotelería. Estos aumentos podrían significar un encarecimiento de un 4% al 6% en el precio final de los inmuebles”.

Sin embargo, los precios del acero, que han subido 12,5% en 2021, están comenzando a realinearse con las condiciones previas a la pandemia, agregó.

El aporte del sector de construcción al PIB aumentó considerablemente en el 2T21, “impulsado por proyectos de infraestructura carretera, relacionados con petróleo y petroquímica”.

PRESUPUESTO FEDERAL

Banorte señaló que la industria se beneficiará del presupuesto federal propuesto para 2022, que incluye el mayor gasto público en construcción desde 2009. “Los recursos están enfocados principalmente en los proyectos prioritarios de la administración (e.g. el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya) y los trabajos que se realizaran alrededor de estas obras, por lo que sus efectos indirectos podrían ser limitados”, señala.

Sin embargo, los riesgos a corto plazo también han aumentado, en particular por el mayor precio de las materias primas, advierte Banorte, que agrega que algunos trabajos se paralizaron porque las alzas los han vuelto inviables.

Texto recuperado el 13 de octubre de bnamericas.com

Puede interesarle:

Read More Producción industrial y la construcción mexicana
Panorama para construcción en México

El panorama para el sector de la construcción

Con una caída de 15% por contingencia sanitaria, el sector encara la reactivación económica con nuevas oportunidades de crecimiento en busca de un fortalecimiento sólido.

De acuerdo con Deloitte, el sector de construcción mexicano fue el tercero a nivel regional con la peor caída a raíz de la pandemia, con una contracción de 15%. En pleno camino hacia la recuperación económica, esta industria en México tiene nuevas oportunidades para fortalecerse.

Para las empresas de materiales de construcción, las oportunidades se incrementan tanto a nivel local como internacional, principalmente por los proyectos que continuarán en 2022 como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, proyectos establecidos en el Paquete Económico 2022.

Por su parte, a nivel internacional el reciente plan de infraestructura aprobado por el Senado de Estados Unidos por 1 billón de dólares -diseñado para potenciar el desarrollo de este país- representa una oportunidad significativa para las empresas mexicanas cuyo foco se encuentra en el mercado americano. En este sentido, y para maximizar su potencial, comparto las tendencias que estarán marcando su camino el próximo año:

  1. Organizaciones centradas en el cliente

La satisfacción de los consumidores es prioridad en la gran mayoría de las compañías y, para el sector de la construcción esto no es la excepción. De acuerdo con SAP y Oxford Economics, 35% de las organizaciones de esta industria a nivel global tiene como prioridad incrementar la satisfacción de sus clientes. Pese a su relevancia, solamente 34% de éstas conocen a detalle el comportamiento de su target para poder cumplir con este objetivo.

Puede interesarle: Construcción y maquinaria ayuda para inversión

  1. Datos en tiempo real

La información en tiempo real permite a las compañías trabajar de forma fluida y conectar los procesos de negocios (finanzas, I+D, proveeduría, manufactura, entre otros) armoniosamente. Sin embargo, solo 20% de las empresas de construcción han implementado tecnologías a escala para alcanzar este objetivo.

En México destacan casos como el de Grupo Cementos de Chihuahua. El Informe “GCC: Improving Business Value for Customers and Operational Efficiencies for Employees” explica cómo la digitalización en el sistema de gestión de procesos le ha permitido avanzar hacia su objetivo de convertirse en la mejor empresa de cementos para 2025 en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México). Gracias a esta innovación ha optimizado en 83% la ejecución de sus procesos de negocio.

  1. Modelos de negocio sostenibles

La sostenibilidad será un enfoque cada vez mayor para las organizaciones de todas las industrias para cumplir con objetivos internos, satisfacer a los consumidores y estar en sintonía con las regulaciones. Más de dos tercios de las empresas del sector dicen tener un plan para reducir las emisiones de carbono.

Puede interesarle: Congreso y Exposición de la industria del acero 2021

Empresas como CEMEX son muestra de ello. A finales del año pasado, SAP identificó cómo las empresas mexicanas avanzan en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas apalancados por la innovación.

En el Informe “Tecnología, llave para el desarrollo sostenible”, fuimos testigos de cómo CEMEX gracias a nuestra tecnología ha podido desplegar proyectos en Europa que aboguen por la Economía Circular al visualizar, gestionar y analizar información que les permite reintegrar como espacios públicos las canteras utilizadas previamente.

Sin innovación, difícilmente las empresas de la industria de construcción lograrán atender los desafíos que se avecinan. De cara al cierre de año, mi llamado es para que más organizaciones, independientemente de su industria, identifiquen las oportunidades que tienen a su alcance cuando se cuenta con modelos de negocio basados en la innovación.

Texto recuperado el 13 de Octubre de forbes.com.mx

Puede interesarle: Materiales de construcción sostenibles

Read More El panorama para el sector de la construcción
industria de la construcción cdmx

Metales en procesos verdes por recicladora

Recicladora de metales en México se capitaliza para procesos verdes

Una operación por 60 mdd dentro del segmento sustentable buscará impulsar los procesos de reciclado de materiales ferrosos en América Latina.

Los nuevos modelos de reciclamiento están al alza, no solo a nivel europa, sino en todo el mundo. Parte de ello es lo que se está presentando en América Latina con las empresas que durante años, fueron las más contaminantes, como la industria acerera, la construcción y la fabricación de aceros, como el caso de Gerdau Corsa, que es una de las principales productoras de aceros largos en México. La firma provee perfiles, varilla corrugada para construcción civil, construcción en acero y la industria especializada.

Alambres de acero venta

En este sentido, la firma realizó un convenio con la firma de un crédito que será utilizada para importación de chatarra como materia prima para la producción de acero en un proceso de reutilización sustentable de materiales y con el objetivo de impulsar la economía circular.

La operación se clasificó dentro del segmento verde bajo la categoría de Prevención y Control de la Contaminación, acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Salud y bienestar, ciudades, comunidades sostenibles, la producción y el consumo responsables.

El contrato de crédito en cuenta corriente para operaciones de crédito comercial (Cartas de Crédito) para la importación de chatarra como materia prima, fue por un monto de 60 millones de dólares a plazos de 90 días y se trata de la primera en carta de crédito de importación y la más grande de este tipo realizada en la banca transaccional de BBVA México.

Como se recordará, todo el acero de la firma es producido a través del reciclaje de chatarra ferrosa. La firma, que cada año utiliza más de un millón de toneladas, con este proceso evita la emisión de 1,5 toneladas de CO2, y el consumo de 1.4 toneladas de mineral de hierro, 740 kilogramos de carbón y 120 kg de piedra caliza.

Convencionalmente, una planta de tratamiento de humos para captación y tratamiento de los gases emitidos, recolecta más de 12,000 toneladas al año de polvo, beneficiando la recuperación de zinc, plomo y cadmio, que son insertados en otras industrias como materia prima para un nuevo proceso productivo.

En otro segmento sustentable se cuenta con una planta de tratamiento de aguas, que recircula el 98% del agua utilizada, evitando la extracción de 1,790,144 metros cúbicos al año de agua potable.

“Estamos convencidos que la sostenibilidad debe ser la base de nuestra operación; siendo una de las principales recicladoras de chatarra metálica en México y la recicladora más grande de América Latina. Esta primera línea de cartas de crédito respalda nuestros esfuerzos y nos permite avanzar en procesos más sostenibles”, destacó Fernando Pessantha, director general de Gerdau.

La firma, con 120 años de experiencia en la industria del acero, cuenta con presencia en 10 países, entre ellos México y es la mayor recicladora de chatarra en Latinoamérica, adicionalmente son pioneros en la implementación de innovación digital, además de cotizar en las bolsas de Sao Paulo, Nueva York y Madrid.

Texto recuperado el 6 de octubre de:
Por: Paul Coltrane

Puede interesarle:

Read More Metales en procesos verdes por recicladora
materiales de construcción en México

Obras y producción impulsan la construcción

Producción de las empresas del sector crece 5.8% en julio, informa el Inegi; industria turística en desacuerdo por amplio presupuesto a megaproyecto férreo y no a promoción


La producción de empresas constructoras repuntó 5.8 por ciento a tasa anual, con cifras originales, en julio de este año. Este resultado estuvo impulsado por el fuerte desarrollo de obras en el sureste mexicano, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este incremento es el más alto observado desde 2012 y con el que se suman cuatro meses de avances constantes a tasa anual, luego de 33 meses de bajas e incluso contracciones históricas en abril y mayo del año pasado por la pandemia de Covid-19.

Empresarios de la región sureste del país destacaron el impulso en la zona derivado de las inversiones en obras públicas, como la refinería Dos Bocas, el Tren Maya, las obras hidráulicas en Villahermosa y obras ferroviarias y portuarias del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales abril-junio 2021 del Banco de México (Banxico).

“Parte de la recuperación del sur también está explicada por el incremento que se ha observado en la inversión pública en la construcción. La inversión ha crecido de una forma notoria ya desde hace varios trimestres, lo que ha contribuido a una recuperación más rápida”, expuso Daniel Chiquiar, director general de Investigación Económica del banco central.

Indicadores de las Empresas Constructoras del Inegi revelaron que el subsector que más impulsó este crecimiento en el mes de julio pasado fue el de petróleo y petroquímica, que avanzó 68.2 por ciento a tasa anual, así como el de otras construcciones y transporte y urbanización, con aumentos de 18.3 por ciento y 1.6 por ciento, respectivamente.

La entidad que más contribuyó fue Tabasco, que tuvo un incremento sin precedentes de 553.4 por ciento respecto a lo que registró en el séptimo mes de 2020, con cifras originales. En esta entidad se construye la refinería de Dos Bocas, Tabasco, pero también es parte de la ruta del Tren Maya. Ambas son obras de la actual administración.

Le siguieron Oaxaca, con un aumento anual de 56.7 por ciento, Tlaxcala, con 18.6 por ciento y Yucatán, con un avance anual de 14.4 por ciento. En algunas entidades del centro-norte del país hubo resultados negativos de doble dígito, como Hidalgo, que cayó 40.3 por ciento. Baja California Sur y Quintana Roo, destinos principalmente turísticos, mostraron un rezago de 65.1 por ciento y 36.6 por ciento a tasa anual en julio de este año.

Texto recuperado el 28 de septiembre de cmic.org
Por: La Razón/ Ana Martínez

Puede interesarle:

Read More Obras y producción impulsan la construcción
proyecto construcción cdmx

Infraestructura recibe inversión millonaria

El gobernador se echó un compromiso muy serio, ojalá que sea así porque tenemos muchas esperanzas de reactivar económicamente al sector de la construcción, tenemos buenas expectativas que ojalá se cumplan: CMIC

El sector de la construcción tiene muy buenas expectativas del nuevo Gobierno del Estado, encabezado por Ricardo Gallardo Cardona, principalmente en materia de obra pública e infraestructura, ya que, de parte del mandatario estatal se anunció una inversión de 4 mil millones de pesos para este rubro.

En entrevista, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Manuel Antonio Castanedo de Alba, señaló que se necesitan ejercer acciones inmediatas en el tema de infraestructura, para que la ciudad finalmente tenga un sistema integral de movilidad, pues es de los temas principales que se deben atender para garantizar el desarrollo de San Luis Potosí.

“El gobernador se echó un compromiso muy serio porque habló de una inversión de 4 mil millones de pesos en materia de infraestructura, ojalá que sea así porque tenemos muchas esperanzas de reactivar económicamente al sector de la construcción que ha sido tan golpeado desde hace más de dos años, entonces tenemos buenas expectativas que ojalá se cumplan”, expresó.

El empresario consideró que, un tema en el que urgen acciones inmediatas es el conflicto que todavía persiste con los comuneros de San Juan de Guadalupe, en el que seguramente se tendrá que invertir una buena cantidad de recursos para solucionarlo, porque sólo de esta forma se podrá terminar de rehabilitar el Boulevard Antonio Rocha Cordero, que forma parte importante del sistema integral de movilidad.

En ese sentido dijo que habiendo voluntad de todas las partes involucradas se puede lograr una solución, de hecho, en la administración anterior ya se estaba por destrabar este conflicto, pero no se pudo por una u otra razón.

“Creo que el gobernador ya tiene el dedo sobre el renglón, en solucionar el problema de San Juan de Guadalupe, sería sumamente importante hacerlo, pues van a ver cómo va a cambiar San Luis Potosí. Tenemos que ofrecer confianza a los inversionistas y a la gente, pues cuántas horas no pasan las personas en el automóvil debido a la falta de movilidad, entonces, con esto se va a reducir mucho el flujo vehicular, pero se tiene que solucionar para que Rocha Cordero sea realmente un Boulevard”, apuntó.

Texto recuperado el 28 de septiembre de cmic.org
El Sol de San Luis/ Daniela Aranda

Puede interesarle:

Read More Infraestructura recibe inversión millonaria
cierre de acereras por gobierno alambres y refuerzos

Desarrollo de proyecto de acero

Serán ocho o 10 naves las que se construyan en la primera etapa del Parque Industrial Acero, cuya obra iniciará tentativamente en octubre.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Coahuila fue convocada por la compañía que desarrolla el proyecto para que invite a los empresarios locales a una reunión informativa la próxima semana.

Laura Hernández, representante del parque industrial, mandó a la CMIC Coahuila Centro un avance de la información que se dará en la junta sobre los avances del proyecto.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Raúl Flores González, explicó que le solicitaron convocar a una reunión de la Unión de Organismos Empresariales donde les informarán sobre los avances del proyecto.

La reunión de empresarios locales con los industriales del parque podría realizarse el lunes si se pueden conciliar las agendas, o el miércoles o jueves, ya programada, indicó Flores González.

El proyecto del parque industrial contempla la construcción de ocho o 10 naves en su primera etapa, así como lotificación y urbanización del predio, que albergará varias decenas de industrias según lo proyectado.

Texto recuperado el 28 de Septiembre de cmic.org
Por: El Siglo de Torreón/ Sergio A. Rodríguez

Puede interesarle:

Read More Desarrollo de proyecto de acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad