construcción y acero

Importaciones de ArcelorMIttal en México

La empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales

ArcelorMittal México, ha visto limitada su producción de planchón a entre el 60 y el 65 por ciento de su capacidad debido al incremento de las importaciones, lo cual ha mermado sus ventas en el mercado interno, que representó en los últimos años el 25 por ciento de sus ventas de planchón; el resto del volumen ha sido exportado principalmente a Norte América y Europa.

Víctor Cairo, director general de ArcelorMittal México, señaló que la empresa solicitó la aplicación de un arancel del 15 por ciento a la importación de planchón procedente de países con los que no tenemos tratados comerciales, debido a la discriminación de precios referente a la importación del planchón en México.

Con esta acción buscamos evitar que el acero de importación lo haga bajo prácticas de comercio desleal y por consecuencia dañe la Industria siderúrgica mexicana, dijo.

La discriminación de precios se presenta cuando el precio de exportación del planchón es más barato en comparación al precio vendido en los mercados locales; no es debido a ser más barato en comparación a su costo de producción nacional, explicó.

Paralelamente se solicitó ante la UPCI una solicitud de investigación antidumping para importaciones de planchón de acero al carbono y acero aleado originarios de Rusia y de Brasil.  Mientras se resuelve esta solicitud reiteramos la petición a la Secretaria de Economía de grabar de manera inmediata con la salvaguarda del 15 por ciento al planchón, expresó.

En el ejercicio que hizo ArcelorMittal México, cuyas oficinas centrales están en Monterrey, reveló que encontraron un margen de discriminación superior al 20 por ciento, tanto para las importaciones de Brasil como de Rusia.

Si el caso avanza y la Autoridad nos da la razón y aplica aranceles a las importaciones que se están haciendo bajo condiciones de comercio desleales, estaríamos compitiendo bajo condiciones más justas de mercado, insistió.

Cairo, refirió que, en el caso de los productos largos, han venido operando con una utilización alrededor del 70 por ciento. Aproximadamente el 80 por ciento de nuestras ventas son en mercado nacional, y el 20 por ciento a exportación. Nuestros principales consumidores están en el sector de la Construcción y Transformación.

Añadió que dado a que en promedio en los últimos tres años se han consumido 3.4 millones de toneladas al año, México pudiera ser autosuficiente, ya que ArcerlorMittal México cuenta con una capacidad instalada para producir un monto superior a ese, sin embargo, dado las importaciones crecientes de planchón, no hemos podido utilizar nuestras líneas al 100 por ciento.

Adicionalmente a esta situación, en caso de que no podamos atender a algún cliente dentro de México como productores domésticos, éste puede aplicar para una dispensa del arancel y lo puede importar sin gravamen.

Fuente: ReportAcero

Puede interesarle:

Read More Importaciones de ArcelorMIttal en México
materiales de construcción en México

Ternium abre segunda planta de acero

Dos de las grandes crisis del sector metalúrgico colombiano parecen tener un origen común: China. En 2018 los aranceles que el presidente de EE.UU., Donald Trump, impuso al gigante asiático generaron un alza en las importaciones hacia Colombia del material, que ingresaba al país a menor precio; y ahora, por la crisis del covid-19 el sector ha registrado una caída de 35% en la producción entre enero y mayo con relación a 2019.

Un proyecto que se está impulsando desde el Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, asociación que agrupa a las cinco acerías que hay en el país, es la nueva planta de producción que Ternium inaugurará en el municipio de Palmar de Varela (Atlántico) en noviembre, la cual tendrá una capacidad para producir 500.000 toneladas al año y con la que se espera proveer al mercado nacional.

“Nuestra intención es surtir con producto colombiano toda la materia que se estaba necesitando. Tenemos la inversión en la nueva planta que va ser capaz de producir medio millón de toneladas adicionales de producto. Nuestra meta es sustituir 100% de las importaciones”, dijo Sebastián Castro, presidente de Ternium Colombia.

El mercado colombiano consume al año alrededor de 1,5 millones de toneladas de acero. De estas, alrededor de un millón se produce localmente y 500.000 toneladas se importan. Para 2020, se proyecta una caída en el consumo de 25%, lo que llevaría a la industria a un nivel cercano a 1,2 millones de toneladas.

La planta originalmente esperaba arrancar antes del 15 de abril, pero debido al covid tuvo que frenar su apertura, pues los equipos, de origen italiano, quedaron pendientes de una revisión de los técnicos de ese país. “Hasta que no regresen, para la certificación final, no vamos a poder terminar. Calculamos que en octubre deberíamos finalizar las tareas y apuntamos a que en noviembre esta planta esté produciendo, sujeta a los vuelos internacionales”, aclaró Castro.

LOS CONTRASTES

  • “El impacto del covid lo vamos a terminar de ver de acá a que finalice el año y sepamos qué tanto va a tomar la recuperación para un despacho normal”.

Uno de los principales problemas que ha enfrentado en los últimos meses el sector es el freno en la construcción, pues las acerías le surten insumos. Sobre esto, el Comité siderúrgico espera que se impulse rápidamente la demanda con la reactivación.

“Como la construcción es tan relevante para la economía nacional se debe promover rápidamente el encadenamiento productivo para impulsar el crecimiento, y esperamos que esas construcciones se hagan con acero colombiano”, dijo la directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, María Juliana Ospina.

En lo corrido del año, según la entidad, las iniciaciones de proyectos de construcción cayeron 37,4% por la coyuntura del covid-19, sin embargo, y aunque se teme un segundo ciclo negativo que contraiga la demanda, se espera que los subsidios que se han entregado desde el Gobierno apalanquen estas operaciones.

La otra preocupación que ha expresado el sector tiene que ver con el flujo de caja tras estos meses de inactividad, lo cual compromete alrededor de 45.000 empleos directos e indirectos que dependen de la industria. “A medida que las ventas vayan retomando, se va a recomponer la situación de caja de todas las empresas, lo más importante es salvar el empleo de nuestro personal”, mencionó Castro.

Fuente: larepublica.co

Puede interesarle:

Read More Ternium abre segunda planta de acero
proyecto construcción cdmx

Construcción en México afectada por Covid

La industria mexicana de la construcción espera sufrir una contracción de entre un 8% y 10% este año debido a los estragos del coronavirus, en lo que supone un nuevo golpe a este sector que está en una espiral negativa desde 2018, según Eduardo Ramírez, el jefe de la principal asociación local del gremio.

En 2019, el PIB de esa industria cayó un 5%, de acuerdo con cifras del instituto de estadística, INEGI. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) había anticipado en diciembre una leve recuperación sectorial al cierre de 2020 en un rango de 1-1.5% debido a los planes de infraestructura del gobierno.

No obstante, la llegada de la pandemia a México motivó que desde marzo un gran número de firmas constructoras no vinculadas a actividades esenciales suspendieran operaciones, por lo que en abril el valor de la producción de la construcción cayó un 19%, su mayor baja histórica, según datos oficiales publicados el lunes.

“El impacto negativo de esas casi diez semanas detenida la industria (por la contingencia sanitaria), adicional a que ya veníamos con caídas en la producción, no se va a salvar este año”, dijo Ramírez y agregó que la contracción sectorial podría ser aún mayor si no crece la inversión privada.

“Vemos que los números de mayo van a ser muy parecidos a los de abril”, adelantó el presidente de la CMIC, luego de que el INEGI publicó que a tasa anual el valor de la producción de la construcción cayó en el cuarto mes del año un 31.8%.

Tras decretarse a la construcción -que representa un 7.5% del PIB mexicano- como industria esencial, junto con la automotriz y la minería, en junio comenzaron a reactivarse poco a poco sus actividades en todo el territorio.

Ramírez calcula que a la fecha ya está operando un 60% de las empresas que habían cerrado, con entre un 50% y 70% del personal debido a las nuevas medidas sanitarias, pero advierte que eso no es suficiente para evitar desplomes más profundos.

“Las dos líneas de inversión, pública y privada, se tienen que alentar, buscar los mecanismos para que los recursos se traduzcan en inversiones en infraestructura, lo cual no ha sido rápido”, dijo Ramírez y detalló que hasta abril se había ejecutado un 7% de lo que se presupuestó invertir en el sector.

Un estudio presentado en mayo por el grupo financiero BBVA proyectó que en 2020 la construcción mexicana podría caer alrededor de un 13% y que esta industria podría presentar las primeras tasas de crecimiento positivas a finales de 2021.

“Seguirán los números malos si no hay un cambio en las políticas públicas. Lo que estamos observando es que los gobiernos de la Cuarta Transformación (como se autonombra la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador) no están haciendo que el sector crezca”, dijo Ramírez respecto a sus proyecciones para el próximo año.

Fuente: Reuters

Puede interesarle:

Read More Construcción en México afectada por Covid
materiales de construcción en México

Inversión en México para multinacionales

Representantes de 57 multinacionales que operan en México advirtieron a legisladores que cada vez es más difícil y complicado convencer a sus matrices de que vale la pena invertir en nuestro país, debido al incumplimiento de contratos, de tratados internacionales y los cambios de reglas del juego, en materia energética.

Durante un encuentro con integrantes de la Junta de Coordinación Política del Senado, la presidenta del Consejo Consultivo de Empresas Globales, Claudia Jañez, explicó que no es casualidad que México haya caído en el índice de inversión extranjera directa convocó a perder el miedo de trabajar de la mano con el empresariado y construir en conjunto condiciones para reactivar el crecimiento económico.

El presidente de la Jucopo, Ricardo Monrel, rechazó que haya desencuentros con el poder desencuentros con la iniciativa privada, y a su vez, pidió al sector empresarial internacional perder el miedo en la relación con el Estado Mexicano y coadyuvar para detonar la inversión con sentido social en el país.

En esa reunión virtual, la presidenta del Consejo Consultivo de Empresas Globales insistió en que si el gobierno mexicano quiere mantener y aumentar los niveles de inversión, hay que enviar señales claras sobre la importancia de la inversión privada para el desarrollo del país.

Jañez recalcó que para volver a ganar confianza y competitividad, el Senado debe garantizar que las modificaciones legislativas que realizará a las seis leyes para armonizar el marco legal mexicano con el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canada (T-MEC), es fundamental asegurar que los cambios normativos que se harán la próxima semana, obedezcan a las necesidades del acuerdo ?y se evite a toda costa la tentación de abrir espacios que terminen generando obstáculos innecesarios al comercio y a la inversión y que pudieran contravenir el propio acuerdo?.

El senador Monreal respondió: Podemos afirmar que no hay desencuentros. Todo lo contrario, queremos lo mismo, buscamos lo mismo, deseamos potenciar el flujo comercial y potenciar el crecimiento económico para nuestro país. Sí, debemos perdernos el miedo, estoy de acuerdo con esa frase, perdámonos el miedo.», indicó.

El también coordinador de Morena sostuvo que el poder legislativo trabaja para brindar seguridad jurídica a las inversiones y renovar la confianza ya que solamente con la contribución de todos los sectores nuestro país podrá continuar dando pasos firmes hacia la dinamización, hacia el fortalecimiento de la economía nacional.

Por su parte, Mónica Aspe, integrante de ese órgano empresarial, dijo a Monreal que aprecia que haya retirado la iniciativa que desaparece tres órganos autónomos IFT. Cofece y CRE- ya que en ese Consejo Consultivo de Empresas Globales, hay una preocupación generalizada por ese propuesta.

Apreciamos que la haya retirado, dadas las reacciones de preocupación de distintos sectores de la sociedad, la academia, el comercio, la industria. Y, decir que los reguladores autónomos, técnicamente especializados, son una de las razones por las cuales se han realizado muchas de las grandes inversiones en México, que han hecho las empresas aquí presentes.

Es fundamental, agregó, contar con órganos autónomos y especializados, consistente con el T-MEC, que habla expresamente de un regulador de las telecomunicaciones.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Inversión en México para multinacionales
construcción y acero

Demanda global de acero para 2021

La World Steel Association, Worldsteel, lanzó el 5 de Junio, su Perspectiva de corto alcance, SRO, para 2020 y 2021. En 2020 Worldsteel pronostica que la demanda de acero se contraerá en un 6.4%, cayendo a 1,654 millones de toneladas, Mt, debido a la crisis de COVID-19. En 2021 se espera que la demanda de acero se recupere a 1,717 Mt, un aumento del 3.8% con respecto a 2020.

La reducción de la demanda mundial de acero de este año se verá mitigada por una recuperación más rápida esperada en China que en el resto del mundo.

El pronóstico supone que las medidas de cierre de la mayoría de los países continúan disminuyendo durante junio y julio, con controles de distanciamiento social vigentes, y que las principales economías siderúrgicas no sufren las olas secundarias sustanciales de la pandemia.

Al comentar sobre las perspectivas, el Sr. Al Remeithi, Presidente del Comité de Economía del Acero Mundial, dijo:

“La crisis de COVID-19, con sus desastrosas consecuencias para la salud pública, también representa una enorme crisis para la economía mundial. Nuestros clientes se han visto afectados por una congelación general en el consumo, por paradas y cadenas de suministro interrumpidas. Por lo tanto, esperamos que la demanda de acero disminuya significativamente en la mayoría de los países, especialmente durante el segundo trimestre. Con la reducción de las restricciones que comenzó en mayo, esperamos que la situación mejore gradualmente, pero el camino de recuperación será lento.

Sin embargo, es posible que la disminución de la demanda de acero en la mayoría de los países sea menos severa que durante la crisis financiera mundial, ya que los sectores relacionados con el consumo y los servicios, que han sido los más afectados, son menos intensivos en acero. En muchas economías desarrolladas, la demanda de acero ya estaba en un nivel bajo, aún no se había recuperado por completo desde 2008.

Permítanme subrayar que este pronóstico se presenta en un momento de alta incertidumbre. A medida que las economías vuelven a abrir sin una vacuna o cura, existen riesgos negativos significativos. Si el virus puede ser contenido sin un segundo y tercer picos, y si se continúan las medidas de estímulo del gobierno, podríamos ver una recuperación relativamente rápida «.

Perspectiva de recuperación

Como la mayoría de los países han reabierto gradualmente sus bloqueos desde mediados de mayo, se espera la recuperación de las actividades económicas en el tercer trimestre.

Aunque todos los sectores que usan acero se ven afectados por las medidas de bloqueo, la maquinaria mecánica y los sectores automotrices están altamente expuestos a un choque prolongado de la demanda, así como a la interrupción en las cadenas de suministro mundiales. Se han llevado a cabo cambios en los procedimientos de trabajo en los sectores que utilizan el acero para cumplir con los requisitos de distanciamiento social. Este cambio en el entorno de trabajo conducirá potencialmente a una menor productividad y un ciclo de producción extendido.

China

Al salir del bloqueo por delante de otros países, la recuperación económica de China comenzó a fines de febrero. Su economía se acerca rápidamente a la normalización, a excepción de los sectores de hostelería y turismo. La profunda congelación de la actividad económica durante febrero resultó en una disminución del 6.8% en el PIB y del 16.1% en la inversión en activos fijos en el primer trimestre. La producción industrial cayó un 8.4%, con el sector automotriz mostrando la peor caída del 44.6% en el primer trimestre.

A fines de abril, todos los principales sectores que utilizan acero volvieron a tener una productividad casi completa, a pesar de que el colapso de la demanda de exportaciones obstaculizó el pleno funcionamiento del sector manufacturero. Tras el levantamiento del bloqueo en Wuhan el 8 de abril, el sector de la construcción ya ha alcanzado el 100% de productividad.

La recuperación de la demanda de acero será más visible en la segunda mitad de 2020. Será impulsada por la construcción, especialmente la inversión en infraestructura, ya que el gobierno ha presentado varias nuevas iniciativas de infraestructura.

La recuperación en la fabricación será más lenta debido a una severa recesión en la economía global, pero la industria automotriz obtendrá algún apoyo de las medidas de incentivos.

Esperamos que la demanda de acero china aumente un 1.0% en 2020. También esperamos que el beneficio de los proyectos de infraestructura iniciados en 2020 se traslade y respalde la demanda de acero en 2021.

No se espera un programa de estímulo sustancial como se vio en 2009 ya que esto podría ir en contra del deseo del gobierno de continuar reequilibrando la economía. Sin embargo, si el entorno económico global afecta la recuperación de la economía china más profundamente, el gobierno podría necesitar dar un nuevo impulso a la economía, lo que implica un riesgo al alza para la demanda de acero.

Economías desarrolladas

Se espera que la demanda de acero en las economías desarrolladas disminuya en un 17.1% en 2020. Aunque la recesión es liderada por los sectores de consumidores y servicios, las dislocaciones masivas en el gasto, los mercados laborales y la confianza están alimentando una disminución generalizada en los sectores que usan acero. Un desbordamiento de pérdidas de trabajo sustanciales y bancarrotas, una confianza débil y medidas de distanciamiento social continuas sugieren solo una recuperación parcial del 7.8% en 2021.

La demanda de acero de la UE sufrió una contracción del 5.6% en 2019 debido a la recesión manufacturera sostenida. El sector manufacturero, que se pronostica que entrará en una fase de recuperación a principios de 2020, fue empujado hacia una recesión más profunda a medida que las medidas de cierre condujeron a una caída masiva de pedidos. Se espera que el sector automotor sea el más afectado, mientras que el sector de la construcción podría seguir siendo relativamente resistente.

En EUA el COVID-19 está causando una fuerte recesión manufacturera, que se espera que alcance su punto más bajo en el segundo trimestre. La caída de los precios del petróleo ha ejercido una presión adicional a la baja sobre la inversión en el sector energético, que ya estaba angustiada antes de la crisis. El creciente desempleo está conduciendo a ingresos y confianza reducidos, perjudicando la construcción residencial. Aunque a la construcción no residencial le está yendo relativamente mejor, se espera que enfrente una disminución en 2020 y una ligera recuperación en 2021.

La demanda de acero japonesa se ha debilitado desde la segunda mitad de 2019 y continuará contrayéndose por dos dígitos en 2020, ya que la reducción de las exportaciones y el estancamiento de las inversiones pesan mucho en sus sectores automotriz y de maquinaria. A pesar del alto en algunos proyectos de construcción, la construcción verá una contracción relativamente pequeña debido a la continuación de las obras públicas.

En Corea, se espera que los principales sectores que utilizan acero experimenten una disminución de dos dígitos debido a la caída de los mercados de exportación y una economía interna débil. Se espera que el sector de la construcción naval sea el más afectado, mientras que la contracción en la actividad de construcción registrará una disminución más leve debido a los proyectos de infraestructura pública.

Economías en desarrollo (excluyendo a China)

Las economías en desarrollo están menos equipadas para hacer frente a COVID-19 que las economías desarrolladas, con una capacidad de salud inadecuada que conduce a medidas de bloqueo más estrictas en algunos países.

El espacio fiscal limitado para apoyar la economía, la caída de los precios de los productos básicos, la fuga de capitales y la depreciación de la moneda hacen que la disminución de la demanda de acero en algunos países en desarrollo sea tan grave como la de las economías desarrolladas. Se espera que la demanda de acero en las economías en desarrollo, excluida China, caiga un 11,6% en 2020, pero verá una recuperación sustancial del 9,2% en 2021.

India ha implementado las medidas de bloqueo más estrictas a nivel nacional en el mundo, paralizando las operaciones industriales. La actividad de la construcción se detuvo por completo a fines de marzo, y se espera que la recuperación se mantenga lenta debido al lento retorno de la mano de obra. La interrupción de la cadena de suministro, junto con una recuperación más lenta de la demanda, afectará duramente al sector automotor. Se espera que el sector de maquinaria experimente una disminución continua, con una inversión privada débil y una interrupción de la cadena de suministro.

Con el apoyo del estímulo del gobierno, la recuperación en la construcción estará liderada por inversiones en infraestructura, como ferrocarriles. El apoyo del gobierno a los ingresos rurales, así como el consumo esperado relacionado con la próxima temporada festiva, ayudará a una recuperación sustancial de la demanda de bienes manufacturados impulsados por el consumo en la segunda mitad. Como resultado, es probable que India enfrente una disminución de 18.0% en la demanda de acero en 2020, que se recuperará en 15.0% en 2021.

En el primer trimestre, los países de la ASEAN se vieron fuertemente afectados por el bloqueo en China y posteriormente experimentaron interrupciones prolongadas en sus cadenas de suministro y en el turismo. A pesar del bloqueo, algunos proyectos de infraestructura continúan, lo que hace que la caída de la demanda de acero sea menos aguda. El crecimiento en Vietnam está previsto gracias a la contención temprana de COVID-19. En 2021, se espera que un enfoque renovado en la inversión en infraestructura impulse la demanda de acero.

La pandemia de COVID-19 ha traído una tormenta perfecta a América Latina y socavará la posibilidad de una recuperación en los países latinoamericanos durante 2020. América Latina es particularmente vulnerable debido a sus problemas estructurales internos acumulados, la inestabilidad política y la alta exposición a los precios de los productos básicos. Se espera que la región vea una disminución sustancial en la demanda de acero en 2020 y solo una débil recuperación en 2021. Como la región parece estar rezagada en la curva COVID-19, las perspectivas pueden deteriorarse aún más. La posibilidad de avanzar con las agendas de reforma y los planes de infraestructura se ve obstaculizada, lo que apunta a un posible impacto duradero de COVID-19 para la región.

En la CEI, la economía tardará en salir de la recesión. Combinado con el colapso de los precios del petróleo, la crisis de COVID-19 empujará la demanda de acero a una severa contracción en 2020, con una leve recuperación en 2021.

Los países productores de petróleo en la región MENA se encuentran entre los más afectados debido a la doble conmoción del brote de COVID-19 y la caída de los precios del petróleo.

Construcción

La industria de la construcción en algunos países sufrió una interrupción abrupta de proyectos debido a interrupciones en la cadena de suministro y una escasez de trabajadores durante el período de cierre. Sin embargo, la disminución en la industria de la construcción será menos severa que durante la crisis financiera. En el sector de la construcción, las medidas de distanciamiento social parecen ser más difíciles de implementar, lo que dificulta la reanudación del trabajo posterior al cierre. Las perspectivas de nuevos proyectos de construcción también han empeorado debido al deterioro de los balances de los consumidores y las empresas. Los gobiernos podrían tratar de enfocarse en nuevos proyectos de construcción en un esfuerzo por apoyar la demanda, pero los balances del gobierno empeorados significativamente pueden limitar la capacidad de llevar a cabo inversiones en infraestructura pública.

Maquinaria mecánica

El sector de maquinaria mecánica, donde las cadenas de suministro son algunas de las más largas en fabricación, ha experimentado importantes cuellos de botella logísticos y problemas de la cadena de suministro. Al mismo tiempo, la maquinaria mecánica experimentará una disminución sustancial de la demanda en 2020 a medida que los proyectos de inversión se suspendan o cancelen. El sector enfrentará desafíos en la recuperación de la demanda a largo plazo debido a las sombrías perspectivas de inversión. Sin embargo, sectores como la maquinaria agrícola y de construcción se recuperarán más rápido.

Automotriz

La industria automotriz es la mayor víctima de la crisis de COVID-19 entre los sectores que usan acero. En 2020, se espera que la industria automotriz experimente una pérdida de ventas del 20% además de las pérdidas en los últimos dos años. La recuperación a los niveles previos a la crisis llevará varios años debido al crecimiento de los ingresos y al trabajo remoto, pero las preocupaciones de seguridad podrían aumentar la demanda de automóviles de pasajeros a corto plazo. Además, las interrupciones del suministro pueden continuar más allá del período de cierre, ya que los problemas de liquidez disuadirán el reinicio no solo de los productores de automóviles, sino también de los proveedores de autopartes. La transición a los vehículos eléctricos continuará y probablemente acelerará después de la pandemia.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Demanda global de acero para 2021
Webcast de acero

“Adaptación” a industria del acero

En México se registraron cambios incluso antes de que arribase la pandemia de Coronavirus, Covid-19, y eso se aprecia en la llegada de nuevos participantes al mercado del acero en los últimos 10 años, así como en un acortamiento en las distancias tanto en comunicación como en logística, consideró Alfonso Figueroa, Director Comercial de Duferco México, al participar en la conferencia virtual “Mexico Steel, Metals and Mining”, organizado por MM Steel Club.


Otros cambios que se experimentaron en México previamente, dijo, fueron un abaratamiento del dinero, mayor inversión local en cantidad y calidad en “Big Business”, así como una diversificación del mercado.
Pero con la llegada del coronavirus, dijo, se creo incertidumbre, con lo que se contrajo la demanda en un 50%, las importaciones cayeron 80%, el tipo de cambio se hizo volátil (paso de $18 hasta $25 peso por dólar), se suspendieron las inversiones en infraestructura, la liquidez se volvió muy limitada, y la incertidumbre aumentó.
Con ello, explicó, hubo cambios en la comercialización de acero, ahora con financiamientos más largos, negocios DDP (Servicio entregado pagado), especialización de la producción, apoyo técnico, aumento de la sinergia entre las cadenas de producción y suministros, y una oportunidad de fusiones y adquisiciones.
Como conclusión Figueroa instó a permitir que nos venza el pánico por la situación de crisis, sino a entender que son una oportunidad para el cambio.
Por su parte Federico Forastieri, CEO de Swebor LatAm, consideró que la actual pandemia de Covid-19 es una tragedia para el mundo y para México, y señaló que aunque en nuestro país inició en marzo, la implementación de protocolos sanitarios y en general la actuación del gobierno ha sido débil.
Añadió que México se ubica en muy mala posición global en cuanto a contagios y letalidad, y más grave aún, no sabemos qué ocurrirá en los siguientes tres meses.
Señaló que aunque espera lo mejor, la actual crisis aceleró una mala situación que ya existía desde el año pasado.


“Hoy los expertos prevén una caída del PIB de entre 7 a 9% acompañada de un deterioro en el nivel de empleo, pues falta apoyo en ese sentido, lo que elevará en 10 millones la población bajo la línea de pobreza en México”.
Resaltó que este deterioro generalizado hace prever que haya un incremento en los problemas de delincuencia, por lo que señaló que se requiere de una mejora en seguridad.


Con respecto a la forma de trabajar señaló que continuará con los protocolos de seguridad sanitaria, y con el denominado Home Office, y añadió que es menester apoyar a la gente.
Luis Rodríguez, ex President de Automotive Cuprum y actual ejecutivo MIT de Sloan School of Management, señaló que en la actual crisis por el Covid-19 es necesario brindar seguridad al empleo, controlar el flujo de caja y el gasto en capital (inversión), e identificar cualquier rezago o bache en cuanto al empleo y en el mercado.


Consideró que es preciso que la industria eleve su nivel de comunicación, y aprenda a adaptarse a las nuevas y cambiantes circunstancias, así como a la denominada “nueva normalidad”.
Consideró que la situación actual exige que haya una consolidación del modelo de negocio y su portafolio y que haya también un desarrollo de nuevos modelos de negocios.


Añadió que es necesario que hoy se capture la experiencia y aprendizaje de la situación que se ha vivido, se aproveche el momento para lanzar nuevos modelos de negocio, y en la medida de lo posible se concreten fusiones y adquisiciones.
Concluyó señalando la importancia de la adaptación para enfrentar los cambios, y añadió que este es el momento de remodelar lo que sea necesario, y de lanzar nuevos proyectos.

Fuente: Reportacero

Más información de la conferencia en: https://bit.ly/2AqhEZx

Puede interesarle:

Read More “Adaptación” a industria del acero
Bandera mexicana acero

México, 14vo productor de acero

En 2018 México se situó como el productor de acero número 14 del mundo, con una producción de 20.2 millones de toneladas, 3.8 millones de toneladas exportadas, e importaciones por 10.1 millones de toneladas informó la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, CANACERO, en su reporte México Panorama Siderúrgico 2018.

Explicó que el 61.5% de la producción se orientó a la construcción, 18.8% a productores metálicos, 10.6% a la industria automotriz, 7.8% a industria mecánica, y 1.3% a equipo eléctrico.

De este modo el Consumo Nacional Aparente de acero en 2018 fue de 28.5 millones de toneladas de acero crudo, y el consumo per cápita de 227kgs al año.

La producción de acero en México representó en 2018 el 2.1% del PIB en México, y el 7.1% del PIB industrial y el 13.1% del PIB manufacturero.

También se ubica la producción de acero como el primer consumidor de gas natural y el tercero de electricidad en el sector industrial.

La industria del acero contrato en 2018 a 672,00 personas de forma directa e indirecta.

La emisión de CO2 se situó en 1.11 toneladas por tonelada de acero producida, por debajo del promedio mundial de 1.83 toneladas.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More México, 14vo productor de acero
acero latinamericano alambres y refuerzos

Acero en México, Brasil y Argentina

Sao Paulo. En medio de la crisis económica global y regional más profunda de la historia, la industria latinoamericana del acero ha estado registrando sus efectos negativos. En diversos países, las empresas tuvieron que reducir su producción o detener las operaciones mientras que otras industrias se adaptaban a una nueva realidad.


En México el PIB se contrajo un 2,4% en el primer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, la mayor caída desde el tercer trimestre de 2009. Gran parte de esta disminución se debe a la caída del 3,8% en actividades industriales y de construcción, además del desempeño de la industria automotriz. La producción automotriz mexicana experimentó una caída de su producción de un 8,5% en comparación con el mismo trimestre de 2019, así como sus exportaciones (-7%).


La actividad industrial brasileña cayó un 9,1% en marzo, en comparación con febrero, mostrando un fuerte impacto de la pandemia y las medidas de aislamiento social en el sector y en la actividad económica. La caída del 2,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con los tres meses anteriores, fue la mayor reducción desde el segundo trimestre de 2018.


En Argentina, en marzo la actividad manufacturera se contrajo 0,9% con relación al mes de febrero, y se derrumbó 6,4% respecto del mismo mes del año pasado. Las producciones automotriz y de cemento se paralizaron.
En febrero, el consumo aparente de la región experimentó una reducción del 2,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, además de una caída acumulada del 2%. Con relación a enero, la disminución fue del 7%. Argentina y México se encuentran entre los países más afectados.


Con esto la proyección para el consumo aparente de acero hasta ahora es una disminución del 13,8%, cerca de 8 millones de toneladas menos, alcanzando un total de 55,4 millones de toneladas, de acuerdo con la información recibida de cada país hasta ahora.


“En paralelo a este escenario, se ve una rápida recuperación de la industria de acero de China y el riesgo continuo de su exceso de capacidad para la región. Ante la pronunciada caída de los mercados mundiales, continuará buscando exportar su producción a Latinoamérica, lo que podría dificultar aún más la recuperación de la región”, dijo Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).


Un aumento inesperado del 3,5% en las exportaciones de China y la caída del 14,2% en las importaciones en abril en comparación con el mismo mes del año anterior contribuyeron a un superávit comercial global de US$45.340 millones, muy por encima de los EE.UU., con sus US$19.900 millones registrados en marzo.


Producción y exportaciones a la baja. La producción de acero crudo cayó un 8% en el primer trimestre, mientras que los productos laminados disminuyeron un 3% en el período. Los efectos más serios de la pandemia comenzaron a verse en Argentina en marzo con una reducción del 27% en comparación con el mismo mes del año pasado. La caída en marzo corresponde a un tercio del mes, debido a la cuarentena desde el 20 de marzo.
Las exportaciones, por su parte, continúan reflejando la debilidad de la demanda mundial de acero: cayeron un 15% en los primeros dos meses del año.
Alacero destaca que la industria del acero está colaborando activamente en apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región mediante la construcción de nuevos centros de tratamiento para el Covid-19, la expansión de hospitales comunitarios y con fondos extraordinarios para apoyar a las comunidades.


“La colaboración de la industria del acero es fundamental para una gran cantidad de cadenas de valor que son vitales para la sociedad en este momento, como son, desde el suministro de oxígeno, el transporte y la infraestructura, hasta el almacenamiento de alimentos, productos desinfectantes, electrodomésticos y muchos otros más, esenciales para enfrentar la crisis y lograr una reactivación de la economía de forma más rápida”, expresó el gremio.

Fuente: https://www.americaeconomia.com

Puede interesarle:

Read More Acero en México, Brasil y Argentina
construcción y manufactura alambres y refuerzos

Posible reapertura para industria manufacturera

CIUDAD DE MÉXICO (Reuters) – El gobierno de México y la industria automotriz han redactado protocolos para prepararse para un reinicio de operaciones tras el cese de actividades por la epidemia del coronavirus, dijo el martes un grupo de cabildeo.

La industria automotriz es la columna vertebral del sector manufacturero de México y está fuertemente vinculada con Estados Unidos, donde se espera que la producción de autos se reanude el 18 de mayo.

Aún no se ha establecido una fecha para reabrir el sector automotor en México, aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador pretende relajar las medidas de contención de la epidemia en algunas regiones a partir del 17 de mayo y en todo el país a finales de mes.

El mandatario dijo el martes que México reabriría gradualmente actividades en las industrias de la construcción, minera, automotriz y, posteriormente, la turística, en el momento en que lo indiquen las autoridades de salud.

A la espera de una decisión, la industria local de autopartes, INA, dijo que junto con representantes de la asociación de productores de vehículos, AMIA, y de los fabricantes de camiones, ANPACT, habían esbozado medidas con el gobierno para estar listas una vez que llegara el visto bueno.

Por lo pronto la INA y funcionarios del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Secretaría del Trabajo y la Secretaría de Economía realizarán un seminario web el viernes para detallar los pasos requeridos por las empresas antes de la reapertura.

La Secretaría de Economía, uno de los participantes en el seminario, no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters.

Puede interesarle:

Read More Posible reapertura para industria manufacturera
construcción en cdmx

Incertidumbre para Ternium

El pronóstico para 2020 tiene mucha incertidumbre, particularmente con respecto al gasto / inversión en construcción en México y por el brote de coronavirus.

De acuerdo con Stephen Simpson, analista investigación de Seeking Alpha, Ternium fue golpeada por la aversión al riesgo y la incertidumbre económica.

Ternium no cumplió con las expectativas del cuarto trimestre de mayores costos, lo que llevó al peor EBITDA de acero / tonelada en aproximadamente cinco años.

El pronóstico para 2020 tiene mucha incertidumbre, particularmente con respecto al gasto / inversión en construcción en México, y el brote de coronavirus no está ayudando.

«No intentaré tocar fondo, pero creo que Ternium está operando demasiado barato a menos que espere que el coronavirus realmente perjudique el crecimiento económico global».

El rendimiento de Ternium (TX) desde mi última actualización, dijo, no ha sido bueno, con un porcentaje de participación de aproximadamente el 17%. Eso es mejor que el rendimiento de pares de acero como ArcelorMittal (MT), Nucor (NUE) y Steel Dynamics (STLD), pero «menos malo» solo vale mucho. «Honestamente, encontré que la reacción a la falla del cuarto trimestre de la compañía fue relativamente moderada, pero ahora hay muchas preocupaciones sobre lo que el coronavirus puede significar para varias economías, y eso es además de lo que ya era una gran incertidumbre sobre las perspectivas. para México en 2020».

«Todavía me gusta la propuesta de valor a largo plazo aquí, pero comprar en fuertes caídas del mercado a menudo se siente como jugar pollo con un tren de carga. Ternium sigue siendo una empresa siderúrgica bien administrada con una rentabilidad superior a la media y exposición a mercados atractivos, pero esta no es una buena acción para los inversores nerviosos», indicó.

Puede interesarle:

Read More Incertidumbre para Ternium
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad