acero ternium México

Innovación del acero llega a México para quedarse

La innovación en procesos de producción del acero ha llegado a México de la mano de Ternium, empresa líder en la industria de América Latina.

Alambres de acero venta

Ternium invirtió en un nuevo Laminador en Caliente en Pesquería, Nuevo León, el cual cuenta con una longitud de casi un kilómetro y una capacidad productiva de 4.4 millones de toneladas de acero al año, siendo el molino más moderno de América Latina.

Ubicado en el Centro Industrial Ternium, el Laminador en Caliente permitirá atender la demanda de nuevos mercados como el automotriz, línea blanca y metalmecánico, mediante aceros con cualidades estructurales especiales. Por ejemplo, puede laminar espesores tan delgados como de 1.2 milímetros y tan gruesos como de 25.4. En cuanto al ancho, lamina desde 900 hasta 1,950 milímetros.

Esta nueva planta tiene los últimos equipos en tecnología Industria 4.0 y está 100% automatizada, al contar con más de seis mil sensores instalados a lo largo y ancho de toda la infraestructura. Dispone de una interfaz que permite la operación y supervisión de todas las líneas de producción de manera remota, donde se pueden adquirir unas 120 mil variables cada 20 milisegundos.

Otras de las tecnologías que se incorporaron fue la de realidad virtual para el desarrollo de los modelos 3D, cuyo objetivo es dar seguimiento al producto dentro del laminador. Asimismo, se añadieron dispositivos de ubicación e-beacons (IoT) con información en tiempo real para apoyar al área de Mantenimiento durante sus recorridos por las líneas.

Todo el hardware para el soporte de esta plataforma está concentrado en un mismo sitio. Es una estructura que cuenta con servidores para virtualización hipercovergente que permiten la ejecución de 42 servidores virtuales y más de 100 HMI (Human Machine Interface). Con ello se reduce la cantidad de equipos instalados en planta, se disminuye el mantenimiento y se consigue una alta disponibilidad a prueba de fallos.

La incorporación de esta virtualización, coloca a Ternium en el top de las empresas más avanzadas en tecnología en el sector industrial. Actualmente, no existe ninguna otra operación logística en el mundo siderúrgico con el nivel de automatismo de este Laminador en Caliente.

Incluso, para el desarrollo de este laminador participaron expertos de ingeniería de países como Japón, Italia, México, Alemania, España, Estados Unidos, India, Austria y Corea.

Algunos aspectos a destacar en su construcción son:

  • Se utilizaron 184,400 m3 de concreto (75 piscinas olímpicas)
  • 26,200 toneladas de estructura de acero (3.6 torres Eiffel)
  • Más de 33 mil toneladas de equipos (Alrededor 23,500 automóviles)
  • 5,700 toneladas de tubería
  • 2,400 kilómetros de cables (La distancia de Monterrey a Cancún)

La operación de un laminador como este requiere del personal más capacitado. Por ello, Ternium destina más de 31 mil horas de entrenamientos a técnicos y colaboradores, lo que permite el desarrollo profesional de los trabajadores.

Al igual que todo el Centro Industrial Ternium en Pesquería, el Laminador en Caliente cuenta con todas las certificaciones ambientales como LEED, que otorga el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos.

Avances en la digitalización

La transformación digital de Ternium, reflejada en este Laminador en Caliente, es clave para la adopción de nuevas tecnologías como analytics, inteligencia artificial, modelos adaptativos de última generación, realidad aumentada, entre otros, y está estructurada en tres etapas:

1. Empresa en tiempo real
2. Negocio extendido
3. S.M.A.R.T. Factory (Social & Mobile, Analytics, Robots, Internet of Things)

Actualmente, Ternium está en la etapa de S.M.A.R.T. Factory, concentrando parte de sus esfuerzos en Analytics, que incluyen temas de seguridad, mantenimiento predictivo, calidad y ventas.

acero mexicano

Un futuro con acero inteligente

Con este salto importante al evolucionar a la industria 4.0, la cual permite combinar técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que se integran en la organización, las personas y los activos, Ternium lidera la transformación digital en el sector siderúrgico al producir aceros altamente especializados.

El Centro Industrial Ternium es la sede del futuro, con algoritmos que llevan a la acción y equipos automatizados capaces de registrar y analizar cientos de miles de operaciones por segundo en tiempo real. Es la simbiosis perfecta entre seres humanos, tecnología e inteligencia artificial. En pocas palabras, el acero del futuro, hoy.

En menos de una década, Ternium ha convertido al municipio de Pesquería, Nuevo León; en uno de los principales polos industriales del país.

Texto recuperado el 01 de febrero del 2022 de expansion.mx

Read More Innovación del acero llega a México para quedarse
Industria de la construcción

Sector privado de la construcción sin recuperación clara

El valor de la producción de la construcción en el sector privado ha caído 28% en lo que va del sexenio, sin una recuperación clara a la vista.

Alambres de acero venta

La construcción en 2021 estuvo lejos de regresar al valor de producción que generó en 2019, previo a la pandemia, una situación agravada por la caída en el sector privado y ligeramente atenuada por los tres grandes proyectos de infraestructura del gobierno.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de la producción mensual del sector durante 2019 fue de 29,262 millones de pesos (MP). Hasta octubre, el último registro mensual disponible para el año pasado, el valor de la producción mensual se mantenía en 23,051 MP, 21.2% por debajo del nivel pre-pandemia y 1.35% abajo de la cifra promedio mensual del 2020.

El valor de la producción -también conocido como valor de las obras ejecutadas- se refiere al monto monetario que significó la realización total o parte de una obra, según su avance físico.

Pero aunque el valor de producción de las empresas de construcción está lejos de recuperarse, el equilibrio entre ingresos y gastos luce más estable, no solo frente al primer y segundo trimestre del 2020, sino incluso en comparación con los registros de 2019.

Inegi considera ingresos totales en el sector de la construcción al monto en dinero que obtuvo la empresa durante el mes de referencia por prestación de servicios, ejecución de obras, por el alquiler de bienes muebles e inmuebles y anticipos cobrados; sin incluir ingresos financieros, subsidios y cuotas. 

Entre enero de 2019 y marzo de 2021, en solo una ocasión los ingresos mensuales del sector construcción superaron a sus gastos. Y si bien los ingresos totales mes con mes todavía no superan de forma consistente el nivel de los gastos totales mensuales, sí hay una clara tendencia hacia una brecha más pequeña entre ambas variables. Lo anterior sugiere que, a pesar de su menor producción, el sector construcción se las ha arreglado para desarrollar finanzas más estables.

Fuente: Inegi

Lo anterior parece responder a que los ingresos de las empresas de construcción han mejorado sustancialmente más rápido de lo que han incrementado sus gastos. Entre enero y octubre del 2021 la principal fuente de ingresos de las compañías de esta industria (Ingresos por la ejecución de obras como contratista principal) ha crecido en 27.15%. Y con respecto a la cifra registrada para enero del 2020, previo a la pandemia, han mejorado en 1.74%, de acuerdo a las cifras de Inegi.

Fuente: Inegi.

Del otro lado de la moneda, los principales gastos de las empresas de construcción a escala nacional (Compra de materiales como contratista principal y materiales dados a subcontratista y Consumo de materiales como contratista principal y materiales dados a subcontratistas) solo han crecido en 15.7% y 24.89% en octubre del año pasado respecto a enero del 2021. Si se comparan con enero del 2020, previo a la pandemia, estos gastos se han reducido en un 8.36% y 5.48% respectivamente. Hay que hacer notar que en el rubro de gastos totales, la cifra no incluye gastos financieros, fiscales y de inversión.

Fuente: Inegi.

Sector privado deprimido vs pocas grandes obras públicas

Este fenómeno también responde al desigual comportamiento de la construcción tanto por el tipo de obras como por el sector que las genera. La evolución más evidente es la diferencia entre el sector público y el privado.

Con datos de Inegi, el valor de la producción de la industria de la construcción para el sector privado fue de 13 mil 490 MP en octubre pasado. Si bien la cifra es mayor a los 11 mil 615 MP del sector público en ese mismo mes, representa una caída del 15.38% frente al valor de la producción a marzo del 2020 y una caída del 27.66% frente a enero del 2019.

La evolución de la industria de la construcción en el sector público ha sido muy distinta. Si bien mostraba una tendencia a la baja desde antes de la pandemia, se ha logrado mantener más o menos estable el valor de la producción desde marzo del 2020. Y a partir de mediados del 2021, muestra un rebote importante.

Fuente: Inegi.

La fortaleza del sector público es mucho más clara al observar qué tipo de obras son las que ha impulsado el rebote en el valor de producción de toda la industria. Los desarrollos de petróleo y petroquímica (Refinería Dos Bocas) presentan un fuerte avance a octubre del 2021 respecto a inicios del año pasado (del 127.33%), mientras que la obras ligadas a aeropuertos (Aeropuerto de Santa Lucía) y obras ferroviarias (Tren Maya), a pesar de un desplome en junio pasado, aún acumulaban un incremento en valor de producción del 118.94%.

Mientras estas obras, más asociadas al gasto en el sector público, presentan crecimientos en el valor de producción durante 2021, las categorías asociadas al sector privado presentan una evolución mucho más modesta. El valor de la producción en vivienda y edificios industriales, comerciales y de servicios, los rubros de mayor peso en el sector construcción en general, solo ha crecido un 7.71% y 18.69% entre enero y octubre del 2021, respectivamente.

Fuente: Inegi

Se proyecta que estas tendencias se mantengan durante 2022. De acuerdo con un análisis de BBVA el saldo de crédito a la edificación ha ido disminuyendo trimestre a trimestre desde que inició la crisis sanitaria, sin una recuperación clara a la vista.

En el otro lado de la moneda, las perspectivas hacia 2022 de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) se mantienen altas, en buena medida por los planes de inversión y construcción de infraestructura impulsados desde el Gobierno. Incluso destacaba en su análisis del Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2022 la inversión física presupuestaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) más alta desde 2016.

Texto recuperado el 3 de enero del 2022 de arenapublica.com

Read More Sector privado de la construcción sin recuperación clara
planta de acero en México

Se espera que en 2022 se estabilice precio del acero

Si suben los precios de los insumos lógicamente el costo final de las obras de construcción se ve impactado, por lo que, las únicas salidas que quedan son: o se suspenden las licitaciones o se recortan metas: CMIC

El sector de la construcción espera que para el 2022 el precio del acero disminuya y se estabilice en los niveles que se tenían antes, pues este año este material resintió un incremento de alrededor de un 40 por ciento en su precio.

Así lo señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Manuel Antonio Castanedo de Alba, quien detalló que, si el acero se vendía en aproximadamente 13 pesos por kilo, éste se disparó hasta los 24 pesos por kilo, lo cual fue un aumento brutal para los constructores, pues los productos derivados del acero como la malla, las vigas, las varillas también incrementan.

En ese sentido, dijo que, si suben los precios de los insumos lógicamente el costo final de las obras de construcción se ve impactado, por lo que, las únicas salidas que quedan son: o se suspenden las licitaciones o se recortan metas.

No obstante, afirmó que todavía hay una esperanza al final del túnel, pues afortunadamente se ha frenado el aumento al precio del acero, y ha comenzado a disminuir, aunque muy lentamente.

“Ojalá que el precio del acero ya haya llegado a su tope y comience a bajar, pues por supuesto que esto ha afectado en el costo de otros insumos”, expresó.

Finalmente, comentó que los incrementos en los precios de los materiales impactan a cada empresa en la medida en la que requieran de algún material, pues cada insumo para la construcción se costea por diferentes unidades, ya sea por kilo, por litro, por metro cúbico, hasta por tonelada, dependiendo de la magnitud de la obra.

Por Daniela Aranda
Texto recuperado el 3 de enero del 2022 de elsoldesanluis.com.mx

Read More Se espera que en 2022 se estabilice precio del acero
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Demanda de materiales de construcción eleva costos

Mientras los precios al consumidor llegaron en noviembre su nivel más alto de los últimos 20 años,  con una tasa de crecimiento anual de 7.37%, los precios de las materias primas de la industria de la construcción sufren mucho mayores presiones.

CLAVOS alambres y refuerzos

Medidos a través de los precios productor, los insumos de la construcción reportaron en el penúltimo año de 2021 un crecimiento anual de 15.12%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Desde su máximo de 15.82% de agosto, en los tres meses posteriores han logrado estabilizarse, ya que en septiembre se ubicaron en 15.65%, para octubre reportaron un repunte anual de 15.24% y en noviembre el ya reportado.

Desde su máximo han corregido 70 puntos base, pero siguen manteniéndose muy elevados, toda vez que resulta poco más del doble que la inflación general y el triple del nivel en que cerraron el 2020 (5.07%).

El encarecimiento de las materias primas del sector se ha sumado a los problemas de abasto que en su conjunto han afectado el desempeño del sector.

Los precios de los commodities industriales y de los energéticos, han moderado sus incrementos, pero siguen siendo muy elevados, por lo que continúan repercutiendo en los precios de las materias primas del sector, que se mantiene elevados, a pesar de haber moderado por tercer mes consecutivo su ritmo de incremento.

De acuerdo con el INEGI, los precios de las materias primas de la construcción residencial repuntó 13.25% en noviembre, considerando los últimos 12 meses. Por su parte, el índice general de materiales de la construcción repuntaron 17.17% anual en el penúltimo mes del 2021.

En lo particular, los productos de alambre repuntaron 40.17% en un año a noviembre, donde la varilla reporta un incremento anual de 38.25%, con una importante ajustes respecto a octubre cuando reportó un ajuste anual de 46.86%; el alambre y alambrón  40.26%. Por lo que respecta a los productos metálicos, el crecimiento ha sido de 47.44% anual a noviembre, destacando las estructuras metálicas con 53.08%, al igual que las láminas metálicas que avanzaron 69.01%, entre otros.

Texto recuperado el 9 de diciembre del 2021 de realestatemarket.com.mx

Read More Demanda de materiales de construcción eleva costos
proyecto construcción cdmx

Se prevé recuperación de la construcción en 2024

Se prevé que la industria de la construcción recupere los niveles previos a la pandemia hasta el año 2024.

Alambres de acero venta

Sin embargo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que la caída del sector no viene desde 2019, época en la que inició la contingencia. 

Dicha organización tiene registro de una disminución del 14% en el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la construcción del 2018 a la fecha.  

De acuerdo con Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC, la industria continúa 6.3 puntos porcentuales a la baja, respecto a lo registrado antes de la crisis sanitaria.

Además, la situación de las empresas constructoras permanece crítica, con una caída de 25.8% en su producción.

No solo eso, la Cámara estima que, entre 2020 y 2021, cerca de dos mil 500 negocios de esta clase dejaron de facturar. Aunque no se tiene claro si están declaradas en quiebra o en concurso mercantil.

Inversión cae 16.9% en la última década

Entre los factores que han afectado la recuperación de la industria de la construcción, la CMIC señaló la disminución del 16.9% en inversión fija bruta durante los últimos 10 años.

Asimismo, la inversión pública en 2020 fue de 2.5% del PIB, mientras que para 2021 bajó a 2.3 por ciento.

Destacó, además, la disparidad en la asignación de los recursos de acuerdo a la zona geográfica del país. 

En conjunto, Campeche y Tabasco se llevan 61.2% del total de recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 en Obra Pública, con 33.9% y 27.3%, respectivamente.

Les sigue la Ciudad de México con el 9.2%. En contraposición, los dos estados menos favorecidos son Colima y Aguascalientes con 0.1%, cada uno. 

“Compartimos al 100% que históricamente la zona sur-sureste no ha ido al mismo ritmo de desarrollo y que necesita condiciones para que se acelere. Sin embargo, no se pueden descuidar los estados del centro y norte”, aseguró Solares Alemán.

Por otra parte, explicó, la inversión privada se ha visto a la baja en los últimos años, por la seguridad en el estricto cumplimiento del estado de derecho. 

“Ha habido señales de que se pueden modificar o cambiar contratos que ya estaban comprometidos, y se han cancelado obras que tenían todas las autorizaciones”, dijo.

Inflación, un reto más para la industria de la construcción 

Por supuesto, el incremento anual del 7% en la inflación ha sido otro golpe. Para la industria de la construcción, este indicador ronda el 17%, según el índice nacional de precios al consumidor. 

Una cifra que ha sido arrastrada principalmente por el encarecimiento de los metales, como el acero. 

EL presidente nacional de la CMIC agregó que se espera que este material continúe a la alza a nivel mundial el próximo año por ciertas acciones llevadas a cabo en China.

“Aparentemente, China va a detener una parte importante de sus hornos productores de acero por la contaminación y por los juegos olímpicos de invierno. Algo que repercutirá en la escasez de este recurso”, explicó. 

Texto recuperado el 6 de diciembre de: inmobiliare.com
Por: Samanta Escobar

Read More Se prevé recuperación de la construcción en 2024
Panorama para construcción en México

La construcción 26% debajo de niveles de prepandemia

La producción de obra de empresas constructoras se encuentra 26 por ciento por debajo de niveles previos a la pandemia en 2018, según un análisis de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), por lo que esperan la recuperación de este sector ocurra hasta 2024.

estructuras de acero en venta

“Vemos que es una situación más crítica de principios del 18 a septiembre del 2021, aquí tenemos una caída de casi 26 por ciento en lo que es la producción de las empresas constructoras no estamos recuperando todavía a lo que llevábamos a la producción del 2019”, dijo Francisco Solares Alemán presidente nacional de la CMIC.

Según cifras de la organización a principios de 2018 el valor de la producción de empresas constructoras alcanzaba los 45,832 miles de millones de pesos en obras mientras que al mes de septiembre de este año el valor alcanzado fue de 34 mil millones de pesos.

El representante de más de 9 mil empresas constructoras, pequeñas y medianas, señaló que una buena parte del impacto en menos obras además de la pandemia es el control que ha tomado el Ejército de grandes proyecto como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto y el Tren del Istmo.

“El cemento se sigue produciendo, las concreteras siguen vendiendo se ha mantenido un alza, pero actualmente la constructora más grande del país es el Ejército y eso se puede ver muy claro las empresas constructoras estamos todavía con una caída mayor en los cuatros últimos años”, agregó.

La organización estima recuperar niveles de producción de obra e inversión hasta en los próximos dos o tres años aunque depende de otros factores como la inversión en obra pública, la interpretación a temas como el outsourdng el empleo y el Estado de Derecho.

“Desde fines del 2020 decía que en 2024 (llegar a niveles prepandemia), se me criticó porque dijeron que esto se debe reactivar antes seguimos pensando que deberíamos llegar en 2024”, agregó y dijo
que a raíz de la pandemia más de 2 mil 500 empresas constructoras han dejado de trabajar en obras o desaparecido.

“Ya no están produciendo no sabemos exactamente si desaparecieron pero no tienen obra y no están construyendo a la economía del país”, agregó.

Por Fernando Navarte

Texto recuperado el 3 de diciembre del 2021 de cmic.org

Read More La construcción 26% debajo de niveles de prepandemia
fábrica de acero

Se restablece temporalmente aranceles en importación de acero para 2022

Una vez establecidos los aranceles desaparecerán gradualmente hacia finales de 2024. La medida busca apoyar a la industria local golpeada por la pandemia de coronavirus.

Mallas de acero alambres y refuerzos

México anunció el restablecimiento de aranceles de 15% a la importación de diferentes tipos de acero a partir de junio de 2022, que desaparecerán gradualmente a finales de 2024, como una medida para apoyar a la industria local, golpeada por la pandemia de coronavirus.

El Gobierno anunció la medida para más de 100 fracciones arancelarias que engloban aceros laminados, varilla y tubos, entre otros, en un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial la noche del lunes.

El documento señala que en un contexto económico internacional de recuperación de los estragos de la pandemia de COVID-19, la industria acerera local “requiere un periodo de ajuste que le permita recurrir a los instrumentos jurídicos necesarios en contra de prácticas desleales de comercio”.

Esto, a fin de establecer condiciones para la reactivación del sector, añadió el decreto.

México había impuesto aranceles tras la decisión en marzo de 2018 del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de fijar aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio por motivos de seguridad nacional bajo la llamada “Sección 232”.

La medida, que afectó tanto a Canadá como a México y que amenazó las negociaciones sobre la modernización del tratado de libre comercio de América del Norte, ahora TMEC, fue suspendida luego de que Estados Unidos levantara los gravámenes a sus socios comerciales.

La Secretaría de Economía no contestó de inmediato una consulta de Reuters sobre si los nuevos aranceles afectarían a Estados Unidos y Canadá, su socios en el TMEC.

Puede interesarte también:

Texto recuperado el 28 de noviembre del 2021 de expansion.mx

Read More Se restablece temporalmente aranceles en importación de acero para 2022
construcción en cdmx

Recuperación en consumo de acero

Vale ve recuperación en consumo de acero, descarta desbalance con mineral de hierro
Observa una recuperación en el consumo de acero de 2.2 por ciento para el próximo año.

Mallas de acero alambres y refuerzos

La minera brasileña Vale, de los principales proveedores de mineral de hierro, observa una recuperación en el consumo de acero de 2.2 por ciento para el próximo año, pero será un crecimiento menor comparado con lo registrado este año de 5 por ciento, consideró Marcelo Spinelli, Vicepresidente Ejecutivo.

“Habrá una reducción en la demanda (de acero), pero también en la oferta de mineral de hierro. vemos una oferta equilibrada, no hay un desbalance” comentó en su participación en el Summit de Alacero.

En la cumbre de acero en América Latina, Marcelo Spinelli refirió que China va a definir la rentabilidad de la industria siderúrgica y los precios, la recuperación de la industria asiática será a fuego lento hasta el primer trimestre del próximo año, consideró.

En un mundo globalizado a partir de la pandemia de covid 19, consideró que se observan tres etapas: la definición del camino en la próxima década, en la carrera por la descarbonización y después la toma del camino de elegir la tecnología que se utilizará.

Expuso que las inversiones millonarias que requieren los altos hornos en la industria siderúrgica hacia la descarbonización es el gran desafío para las empresas, se ha visto incentivo en las tasas, pero también se pueden tener incentivos en los gobiernos.

Para cualquier camino que sigamos en la descarbonización, mineral de alta calidad es fundamental, y contar con esta calidad es un gran desafío, pues se dependen de las minas y de la tecnología para la oferta de mineral de alta calidad.

Puede interesarle:

Texto recuperado el 18 de noviembre de elfinanciero.com.mx
Texto por: César Sánchez

Read More Recuperación en consumo de acero
industria de la construcción cdmx

Fin a aranceles en acero y aluminio

EU y la Unión Europea ponen fin a los aranceles al acero y al aluminio
Además del acuerdo, se acordó lanzar una cooperación en relación con un acuerdo global sobre un acero y aluminio sostenibles, dijo el vicepresidente de la Comisión Europea.

Mallas de acero alambres y refuerzos

Estados Unidos y la Unión Europea logran acuerdo para importación de acero y aluminio
El ex presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% a las importaciones comunitarias de acero y del 10% a las de aluminio

Estados Unidos y la Unión Europea acordaron poner fin a una enconada disputa sobre los aranceles estadounidenses al acero y al aluminio impuestos por el expresidente Donald Trump en 2018, eliminando un factor desagradable en sus relaciones y evitando un aumento en los gravámenes de represalia de la UE, dijeron este sábado funcionarios de Washington y de la Unión Europea.

La secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo, dijo a periodistas que el acuerdo mantendrá los aranceles estadounidenses de la “Sección 232” del 25% sobre el acero y el 10% del aluminio, al tiempo que permitirá “volúmenes limitados” de metales producidos en la UE en Estados Unidos libres de impuestos.

“Hemos acordado con Estados Unidos poner en pausa nuestra disputa comercial sobre el acero y el aluminio y lanzar una cooperación en relación con un acuerdo global sobre un acero y aluminio sostenibles”, dijo Dombrovskis a través de su cuenta en Twitter.

“Nuestro acuerdo será anunciado mañana por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden”, añadió.

También pone fin a una de las mayores áreas de fricción entre los aliados y les permite concentrarse en negociar nuevos acuerdos comerciales globales para abordar el exceso de capacidad global de acero y aluminio centrado principalmente en China y reducir las emisiones de carbono de las industrias.

Los funcionarios estadounidenses no especificaron el volumen de acero libre de aranceles que se permitirá en Estados Unidos bajo un sistema de cuotas arancelarias acordado con la UE. Fuentes familiarizadas con el asunto, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron a Reuters que los volúmenes anuales superiores a 3.3 millones de toneladas estarían sujetos a gravámenes.

El acuerdo otorga dos años adicionales de acceso libre de impuestos por encima de la cuota para los productos de acero de la Unión Europea que obtuvieron exclusiones del Departamento de Comercio el año pasado, según funcionarios estadounidenses.

El pacto requiere que el acero y el aluminio de la UE se produzcan íntegramente en el bloque, un estándar conocido como “derretido y vertido”, para calificar para el estatus de libre de aranceles. La disposición tiene como objetivo evitar que los metales de China y de países no pertenecientes a la UE se procesen mínimamente en Europa antes de exportarlos a Estados Unidos.


Trump levanta castigo arancelario al acero proveniente de México y Canadá

“El acuerdo para negociar en última instancia una disposición basada en el carbono sobre el comercio de acero y aluminio aborda tanto la sobreproducción china como la intensidad del carbono en el sector del acero y el aluminio”, dijo a la prensa el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

“Demuestra que podemos resolver la crisis climática y al mismo tiempo proteger mejor a nuestros trabajadores, que no tenemos que elegir entre el clima o la economía”.

El mandatario Joe Biden ha tratado de enmendar las relaciones con los aliados europeos luego de la presidencia de Trump para enfrentar de manera más amplia las prácticas económicas impulsadas por China, que llevaron a Beijing a construir un exceso de capacidad de producción de acero que ha inundado los mercados globales.

El acuerdo también elimina los aranceles de represalia de Europa contra productos estadounidenses, incluidos el whisky y las motocicletas Harley-Davidson, que estaban programados para duplicarse el 1 de diciembre, dijeron los funcionarios de Washington.

Estados Unidos permite las importaciones de acero y aluminio libres de aranceles de los socios comerciales de América del Norte, México y Canadá, con un mecanismo que permite volver a imponer aranceles en caso de un “aumento” inesperado en los volúmenes de importación.

Texto recuperado el 10 de noviembre de: expansion.mx
Con información de Reuters y EFE

Puede interesarle:

Read More Fin a aranceles en acero y aluminio
materiales de construcción en Mëxico

Industria de la construcción y producción en alza

Constructoras, golpeadas por falta de inversión y hasta de chips
A septiembre, la inflación del sector creció 16% anual, lo que encarece las obras Firmas como Cemex, Holcim, Cruz Azul, Cementos Moctezuma, GCC y Concretos Fortaleza, han tenido que reducir su operación en plantas.

La emergencia sanitaria del coronavirus interrumpió desde el año pasado la producción y suministro de commodities como el acero.

El encarecimiento del acero, varillas, alambre, cemento, concreto y otros materiales para la construcción, así como el desabasto de semiconductores para maquinaria pesada y la falta de inversión en obra pública, amenazan con alargar la agonía de más de 9 mil constructoras en México.

Mallas de acero alambres y refuerzos

El año pasado, la pandemia frenó cientos de proyectos y ha provocado una desaceleración en la producción de vivienda, oficinas e infraestructura en general.

Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), advirtió que la inflación en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) anualizado para la industria de la construcción alcanzó un alza de 16 por ciento al mes de septiembre, lo que provocará un encarecimiento de obras para los próximos meses.

“Uno de los insumos grandes que ha hecho que suba estos niveles es el acero, el acero ha subido muchísimo de precio y también los productos que se fabrican con el acero como la malla electrosoldada, el alambre, el clavo, todo eso ha tenido más aumento que el acero de refuerzo o el acero para estructuras”, aseveró en entrevista con El Financiero.

La emergencia sanitaria del coronavirus interrumpió desde el año pasado la producción y suministro de commodities como el acero, material que ha experimentado un alza de hasta 40 por ciento en su precio, situación que algunos analistas consideran se pueda estabilizar en poco tiempo. Sin embargo, la industria de la construcción se prepara para nuevas alzas.

“Aunque hubo ya una etapa de estabilización en los últimos dos meses del precio del acero, esperamos nuevamente incrementos del acero hacia fin de año y el 2022 porque se tiene noticias que en China pararán grandes hornos de laminadoras, de acereras y eso va a incrementar más la escasez en el mundo y desde luego va a subir el precio”, comentó.


Pedro Fernández, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), agregó que la escalada en precios de materiales como el acero y en menor medida el cemento, concreto, plástico, entre otros, podría impactar en la adquisición de inmuebles.

“Habrá mucha industria que desarrolla que va a tener que esperar a que se asienten las aguas, porque el acero es fundamental en la construcción y está en récords históricos de alza y eso es alarmante porque sí entorpece y creo que va a haber un momento en el que tendremos que esperar”, dijo en conferencia reciente.

‘Quitan chip’ a obras
La escasez mundial de chips o semiconductores para la producción de maquinaria, computadoras, vehículos y herramientas tecnológicas también ha golpeado la producción de obra en México, junto al acero, por la dependencia a mercados asiáticos y europeos para la renovación de equipo necesario en la construcción como grúas, tuneladoras, excavadoras y equipos ligeros.

“Tenemos problemas con el suministro de maquinaria, el parque de maquinaria de México no se ha renovado adecuadamente en varios años y ahora dada la velocidad de los grandes proyectos que tenemos en el sureste, como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, requieren equipo nuevo que sea muy eficiente. Desgraciadamente en el mundo hay escasez también de equipo por la falta de acero y chips”, comentó el presidente de CMIC.

Agregó que los tiempos de entrega de maquinaria van de 10 meses hasta 12 o 14 meses según los equipos y eso trae también un retraso en el desarrollo de las obras.

Inversión insuficiente
Aunado a lo anterior, la inversión en obra pública ha sido insuficiente para impulsar la actividad de las constructoras, por lo que piden mayor participación en nuevos proyectos de infraestructura para detonar la demanda de toda la industria.

Esta situación ha ocasionado que las empresas que forman parte de la Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado (AMIC), que cuentan con más de 850 plantas de concreto en todo el país, enfrenten pérdidas anuales en ventas de casi el 20 por ciento por menos obras.

“Seguimos con una gran pérdida de nuestra venta, considero que más o menos seguimos perdiendo un 20 por ciento de nuestra venta anual, y esto debido no tanto a la pandemia, a nosotros lo que nos afecta es la falta de inversión extranjera, la falta de inversión pública en obras de infraestructura en los estados”, aseguró Ana Laura Burciaga, presidenta de la AMIC.

Agregó que, a pesar de tener una base de asociados permanente entre los que destacan firmas como Cemex, Holcim, Cruz Azul, Cementos Moctezuma, GCC y Concretos Fortaleza, muchas de las pequeñas firmas han tenido que reducir la operación de sus plantas por este impacto.

“Nuestros agremiados que tienen varias plantas se han visto en la necesidad de reducirlas, es decir si tenían 15 plantas instaladas en alguna de las ciudades importantes de México, a lo mejor hoy tiene 10″, explicó.

Texto recuperado el 3 de noviembre de elfinanciero.com.mx
Por: Fernando Navarrete

Puede interesarle:

Read More Industria de la construcción y producción en alza
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad