A pesar de la situación complicada que enfrenta el sector siderúrgico en el mundo, el consumo de acero ha resultado favorable para México. Conoce los resultados que se han presentado en otras partes del mundo.
Luego de una recuperación en 2021 del consumo aparente de acero en Latinoamérica, este año esperan una caída de 2.1% por la invasión de Rusia a Ucrania, así como por la alta inflación y una esperada desaceleración económica mundial, incluso, está previsión puede resultar en una mayor disminución.
De la región, México es de los pocos países que tienen una proyección positiva en el consumo aparente (indicador que considera la producción local más las importaciones y menos las exportaciones), señaló en entrevista con Forbes México el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner.
El 2021 fue de recuperación para la industria siderúrgica en América Latina, pues el consumo de acero creció 27% respecto a 2020, año en el que el cayó 10% debido a la pandemia de Covid-19.
Para 2022, después de un mes de haber comenzado la guerra de Rusia contra Ucrania, se estimó que el consumo en la región caería un 2.1%, pero ante la prolongación de la guerra y el entorno geopolítico y económico, este calculo podría ser de una disminución de entre 5 y 10%.
“En ese momento estábamos con la guerra recién empezada sin saber la magnitud y la duración de esta, que aún no termina lamentablemente, a eso se le suman factores coyunturales diría político-económicos de la región”, comentó Wagner.
Respecto a México, dijo que es de los pocos países de la región donde se estima un pequeño crecimiento en el consumo de acero; eso así, ahora es menos menos positivo de lo proyectado a principios del año, prevé la cámara mexicana, pero el indicador, el cual se revisa cada 4 meses, se mantiene en ese terreno favorable.
Si bien, el consumo de acero en construcción (a gran escala y residencial) se ha ralentizado en México, hay un buen nivel en lo que respecta al sector automotriz y de maquinaria; es por esto que el consumo de acero mexicano está un poco mejor que la media latinoamericana.
Para el director ejecutivo de Alacero, el panorama es incierto por la guerra y los vaivenes económicos, pero confía en la resiliencia que siempre ha mostrado la industria siderúrgica de la región.
“En nuestro sector particularmente estamos lamentablemente acostumbrados a estos ciclos, este quizás fue uno de los más fuertes de la historia, (…) la sumatoria de factores parece que es una tormenta perfecta, pero bueno hay un sector que que sabe de resiliencia y de volver a arrancar es el siderúrgico”, aseguró.
Algo que Wagner destaca es la recuperación de empleos que se perdieron por la pandemia: en el primer año de la Covid-19 dejaron de operar 18 hornos y hubo una pérdida de más de 90,000 empleos en el sector, pero en 2021, se generaron más de 100,000.
También resaltó las inversiones que está realizando la industria en sostenibilidad, lo que se refleja en una menor huella de carbono la cual es menor 15% en América Latina que el promedio global, pero sus señala que sus metas de descarbonización de la industria son responsables por lo que no fijan un año.
“Acá somos un mundo de ingenieros y nos gusta más de responder con información, por ejemplo, las renovables hoy representan el 10% de la generación de energía en el mundo y han crecido exponencialmente en los últimos 10 años, ¿a qué tiempo llegaremos hacer 100% renovables? Bueno, en la próxima década probablemente que no, porque tenemos que crecer 10 veces más”, puntualizó Wagner.
Gran importación de acero llegará de Vietnam por parte de Hoa Phat, una de las siderúrgicas más importantes del mundo. Con esto se espera que se expandan los mercados de consumo de los productos.
Hanoi (VNA) El grupo vietnamita Hoa Phat acabó de firmar un contrato para exportar a México ocho mil toneladas de acero corrugado, el primer pedido entre la empresa y ese país norteamericano, como contribución a expandir los mercados de consumo a sus productos.
Con una cadena de producción moderna y cerrada, Hoa Phat ofrece una variedad de tipos de aceros de alta calidad y con competitividad en el mercado mundial. Hasta la fecha, la entidad ha enviado productos a 25 países y territorios, incluidos Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong (China) y Malasia.
Se espera que las ventas de acero a México ayuden al grupo a diversificar sus mercados de consumo, al mismo tiempo, contribuirán al cobro de divisas y equilibrio de la balanza comercial de Vietnam.
En cuanto a la proporción de consumo, Hoa Phat ha determinado que el mercado doméstico siempre es la máxima prioridad al ocupar el 70 hasta 80 por ciento de su producción anual.
En la primera mitad de 2022, la producción de la empresa alcanzó los 2,3 millones de toneladas, lo cual representó un aumento del 29 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.
Hoa Phat deviene un importante productor de acero en Vietnam y se encuentra entre las 50 empresas siderúrgicas más grandes del mundo.
El evento que reúne a los principales exponentes de la industria, Expo Acero 2022, llega a México en Agosto. Este año la sede será Querétaro, al ser un gran referente para la industria aeronáutica.
El Querétaro Centro de Congresos será la sede de la Expo Acero, que se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto, con la participación de empresas expositoras de México, EE.UU. y Europa.
Este evento congrega a fabricantes y usuarios de la industria del acero; además ofrece un ciclo de conferencias y cursos relacionados. Para la edición de este año se espera la asistencia de alrededor de 500 personas por día.
Francisco de los Santos Soto, coordinador de la Expo Acero, explicó que se eligió a Querétaro para ser la sede del evento por ser un estado con una importante industria aeronáutica, por su desarrollo comercial y su atractivo turístico.
“Todo el Bajío ha sido un complejo muy fuerte de crecimiento para procesadores de acero y es por eso que estamos tratando de estar cerca de esta zona. Vamos a tener algo de la industria 4.0 entre las pláticas y se hablará de los nuevos recubrimientos y nuevos tipos de materiales y aceros de alta resistencia, materiales que se han desarrollado en los últimos años”, agregó el organizador.
Por su parte, Alfredo Espinosa Leal, director del Querétaro Centro de Congresos, reiteró la importancia que tiene para este recinto y para la entidad, la celebración de este tipo de eventos, que reúnen a empresas especializadas de diversas partes del mundo y que ponen a Querétaro como protagonista de la industria y el turismo.
El funcionario refrendó el compromiso del espacio a su cargo para ofrecer las mejores instalaciones y servicios de alta calidad, para satisfacer tanto a expositores como a asistentes al evento.
Altos Hornos de México celebra 80 años de legado, el cual no ha estado exento de altas, bajas, crisis y logros. Conoce su historia y cómo se convirtió en la siderúrgica líder en el país.
El pasado seis de julio, Alto Hornos de México (AHMSA) cumplió 80 años de vida. Creado legalmente el 6 de julio de 1942, tardó sólo dos años más en iniciar operaciones y producir su primer fundición de arrabio, que se dio en 1944.
A lo largo de sus últimas dos décadas ha pasado por altas, bajas, crisis, crecimiento, inflaciones, aumento en su producción, problemas y sobre todo, éxitos.
Este empresa, la siderúrgica integrada más grande de América Latina, ha mantenido pese a todo una constante: el crecimiento industrial y económico que permitieron que Monclova, un pequeño pueblo de escasos habitantes y productor de nuez, se convirtiera en la tercera ciudad más grande del Estado y se posicionara -por algún tiempo- como la tercera economía más sólida de la entidad; actualmente es la quinta.
Hoy, AHMSA se sitúa como una empresa altamente eficiente, moderna, competitiva y en plena expansión pese a la crisis sorteada en los últimos años, y fijando su posición en el mercado global.
La siderúrgica integrada líder en México, con su producción contraída -pero en paulatina recuperación- de 300 mil de toneladas de acero líquido al mes, mantiene mayor participación en el mercado nacional de aceros planos.
La fundidora surgió en 1942 y fue impulsada por un grupo de visionarios mexicanos que respaldaron el proyecto del norteamericano Harold Robert Pape.
Las dos últimas décadas de la siderúrgica monclovense, a partir de su desincorporación del sector público, han destacado por la inversión privada y los proyectos de expansión.
Entre estos destacaron el Proyecto Fénix, cuyo objetivo fue llevar a Altos Hornos de México a una capacidad anual superior a 5 millones de toneladas de acero líquido.
El Gobierno de México en 1991 decidió la venta de AHMSA y otras paraestatales, y comprometió a Grupo Acerero del Norte -ganador de la licitación pública para la compra de la siderúrgica- a un ambicioso programa de inversiones para rescatarla de una probable quiebra por su ineficacia y por estar prácticamente obsoleta.
La administración privada, que encabezaron Alonso Ancira Elizondo y Xavier Autrey Maza, desarrolló programas permanentes de modernización y ampliación de instalaciones, incorporación de tecnologías modernas y capacitación del personal.
Estos cambios elevaron a calidad mundial sus productos terminados, introdujeron a la siderúrgica en alta competitividad y, fruto del compromiso social de la empresa, mejoraron la calidad de vida de sus trabajadores y las comunidades de su entorno.
Pero no sólo hubo historias buenas; El gobierno federal acusó a los directivos de la acerera una primera vez de evasión fiscal, con lo que los accionistas mayoritarios fueron forzados a huir del país; esto generó la posterior detención de Xavier Autrey Maza, quien sería encarcelado en México.
Alonso Ancira Elizondo se refugió en Israel, donde permaneció un largo tiempo y ahí realizó inversiones, entre las que destacan la reactivación de una milenaria mina de cobre, cuya leyenda señala que se trata de la misma mina del Rey Salomón.
Solucionado el problema después de largos litigios, Autrey recuperó su libertad y Ancira Elizondo retornó a México.
Años después, otro gobierno federal acusaría a la empresa acerera de venta a sobreprecio de una industria de agronitrogenados, que culminó con la aprehensión de Alonso Ancira Elizondo, su encarcelamiento en México y la firma de un convenio en el que AHMSA se comprometió a regresar en parcialidades más de 216 millones de dólares a la Federación.
Por otro lado, en el curso exitoso de la acerera, fuera de temas legales y fiscales, fue fundamental el trabajo permanente en materia de calidad, la incorporación de tecnología de punta y, especialmente y el reforzamiento de sus fuentes propias de abastecimiento de fierro y carbón, materias primas para la producción de acero.
La posesión de minas de carbón y fierro propias representa para la compañía en una gran ventaja competitiva a nivel global.
LOS INICIOS
La metalúrgica coahuilense con sus productos, actualmente contribuye en forma relevante al desarrollo de la infraestructura nacional y es a la vez motor económico fundamental del Estado.
En medio de la Segunda Guerra Mundial, la escasez de acero, altamente demandado para la fabricación de armas, vehículos terrestres y aéreos, y otros materiales necesarios po conflicto bélico, representaba un freno al desarrollo del México de la primera mitad del siglo XX, que pugnaba por su expansión económica, ante lo cual un grupo de empresarios impulsó la idea de establecer una nueva siderúrgica.
La idea se concretó oficialmente en 1942 al surgir Altos Hornos de México (AHMSA) en papel, constituida legalmente el 6 de julio de ese año con capital privado y gubernamental, aportado a través de Nacional Financiera.
Concebida inicialmente como una relaminadora de acero, en la búsqueda del escaso equipo disponible, se encontró en Estados Unidos un pequeño y viejo alto horno abandonado, que transformó la idea original a transformarla en el proyecto de una siderúrgica integrada.
Se escogió al brazo internacional de la empresa norteamericana American Rolling Mill Co. (ARMCO) como asesor técnico para concretar el proyecto y determinar el sitio más propicio para su ubicación.
Monclova, pequeña población de Coahuila centrada en la actividad agrícola y sin antecedentes industriales, fue finalmente la elegida para la construcción de la planta siderúrgica, principalmente por su cercanía estratégica a las fuentes de fierro y carbón en los límites con Chihuahua y en la Región Carbonífera, respectivamente.
Los equipos usados adquiridos en Estados Unidos llegaron por ferrocarril, entre ellos el pequeño alto horno construido en 1915 y que había dejado de operar en 1923. Fue requisado por el Departamento Económico de Guerra de Estados Unidos para enviarlo a México. Técnicos mexicanos y estadounidenses ensamblaron en 18 meses los equipos y el 2 de junio de 1944, el Alto Horno 1, llamado Horno Guadalupe 1, produjo el primer arrabio.
AHMSA se sumó en la producción de acero en México, compitiendo con empresas como la hoy desaparecida Fundidora Monterrey, que operaba desde comienzos del siglo XX, y Hojalata y Lámina (HYLSA), hoy llamada Ternium, en operación desde la misma década de los 40 en Monterrey, Nuevo León.
Inició de este modo la historia productiva de una empresa siderúrgica, que fruto de su desarrollo continuo, la situaría por muchos años como la más grande e importante de Latinoamérica.
EL DESARROLLO
Terminada la guerra, el reordenamiento de la economía mundial dio paso en México a un aceleramiento de su desarrollo, lo que permitió a AHMSA progresar sostenidamente durante varias décadas.
En 1954 entró en operación el Alto Horno 2 y ocho años después, en 1962, el Alto Horno 3. Se sumó el Alto Horno 4, en 1971.
En 1976 nace la Siderúrgica 2 con el Alto Horno 5, desarrollada con la más avanzada tecnología de la época, como el primer Sistema de Aceración al Oxígeno (BOF por sus siglas en inglés).
No obstante, bajo la administración estatal directa -que el gobierno asumió desde 1971- la empresa perdió agilidad y capacidad para enfrentar los vaivenes en la economía, y particularmente los ciclos en los mercados siderúrgicos. Esta situación, que la sumió en situación de crisis, determinó a inicios de la década de los 90 la disyuntiva de su cierre o privatización.
Y es que entre los años 70’s y 80’s, el gobierno vio a AHMSA como una empresa “de carácter social”, a la que convirtió en centro de trabajo que absorbería los altos índices de desempleo, sin importar que operaría anualmente con pérdidas por la excesiva nómina.
La Siderúrgica 1 llegó a tener más de 14 mil obreros, y la 2 más de siete mil, una cantidad tres o cuatro veces mayor a la necesaria para su producción.
El gobierno federal para privatizarla realizó un impresionante despido masivo de trabajadores, que llamó “reajuste”, pagando millonarias cantidades a cada obrero recortado de la nómina.
Adquirida por Grupo Acerero del Norte en 1991, la nueva directiva continuó con los reajustes y trazó un completo plan de reordenamiento, centrado en la optimización y modernización de la capacidad instalada, con la incorporación de nuevos equipos y tecnologías, así como capacitación intensiva de su personal.
Entre 1994 y 1995, el plan de modernización comprendió en lo central, el incremento de capacidad del Alto Horno 5 a seis mil 500 toneladas diarias, aumento de capacidad de los convertidores BOF de la Siderúrgica 2, instalación de una tercera máquina de colada continua y ampliación de la Línea de Tira, para alcanzar una capacidad de 2.25 millones de toneladas anuales de lamina rolada en caliente.
A esa primera etapa de modernización y expansión de capacidad, siguió desde 2006 el Proyecto Fénix, con inversión cercana a mil 500 millones de dólares, financiada con recurso propios y que comprende en lo principal el nuevo Alto Horno 6, con capacidad de 4 mil toneladas diarias de arrabio y en operación desde abril de 2011.
Se sumarán un nueva acería de arco eléctrico con 1.2 millones anuales de capacidad, un sistema de metalurgia de olla, una cuarta máquina de colada continua y una segunda Línea de Placa con molino Steckel y capacidad de 1.2 millones de toneladas anuales de placa en hoja y rollo.
AHMSA reafirmará así su posición de vanguardia en la siderurgia mexicana y latinoamericana, con capacidad para colocar en los mercados mundiales una amplia y variada gama de aceros con calidad internacional certificada.
Como resultado de esa visión empresarial de vanguardia, al concluir el Proyecto Fénix, Altos Hornos de México contaría con una capacidad superior a 5 millones de toneladas anuales de acero líquido, volumen 20 veces superior al logrado hace ocho décadas, cuando un puñado de pioneros logró la primera producción, aplicando voluntad y esfuerzo a equipos que eran de desecho de Estados Unidos.
Hoy, 80 años después, enfrentando una crisis económica generada por la pandemia, la contracción inicial a los precios del acero y la crisis económica causada por la demanda del gobierno federal de exigir la devolución de 216 millones de dólares, AHMSA trabaja para elevar su producción de acero liquido e incrementar su participación en los mercados nacionales e internacionales.
El gobierno estadounidense dio a conocer que se exime el arancel de acero a México, Canadá y Europa. Por lo cual se mantendrá sin cuotas hasta el 31 de diciembre de 2023.
El gobierno del presidente de Estados Unidos,Joe Biden, dio a conocer un decreto por el cual mantiene sin cuotas del 25% al aluminio mexicano, canadiense y europeo, pero lo conserva para el producto procedente de Reino Unido.
Este arancel se impuso durante el gobierno de Donald Trump, luego de que la Secretaría de Comercio emitió en enero del 2018 un reporte por el cual determinó que las condiciones de competencia en las importaciones de artículos de aluminio eran injustas.
Ello porque consideró que las cantidades que se importan y las condiciones en que se hacían ponían en peligro la seguridad nacional estadounidense.
La decisión estará vigente del 1 de junio de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2023, de acuerdo con la decisión del presidente.
Arcelor Mittal, líder del sector siderúrgico internacional, planea una gran inversión en Michoacán, con un monto estimado de 150 millones de dólares. Esto traerá el impulso de la minería y producción de acero en el país.
ArcelorMittal México informó que invertirá 150 millones de dólares para impulsar la minería de hierro en Michoacán. La marca también informó que aumentará la producción de acero laminado nacional de 2.5 millones a 5.3 millones toneladas.
ArcelorMittal México, una de las empresas siderúrgicas más importantes de Latinoamérica, invertirá 150 millones de dólares para impulsar la minería en Michoacán, así lo informó el Gobernador del estado Alfredo Ramírez Bedolla.
“Hay más inversiones de ArcelorMittal en puerta, existe una gran posibilidad para seguir aprovechando el mineral que tenemos como el hierro”, expresó el Gobernador durante el anuncio de la inversión.
La inversión se capitalizará en la zona de Las Trucas en Michoacán, así lo comunicó Víctor Manuel Martínez Cairo, representante de ArcelorMittal. Durante el anuncio también se mencionó que la nueva laminadora de la marca en Lázaro Cárdenas creó 500 empleos directos y 3 mil indirectos y se prevé un crecimiento en la producción nacional de acero laminado de 2.5 millones de toneladas a 5.3 millones de toneladas.
El Gobernador reconoció el trabajo de ArcelorMittal dentro del estado y expresó su apoyo para el desarrollo de la empresa y de otras que impulsen a Michoacán.
La inflación derivada de la guerra ha traído el encarecimiento de los precios de construcción. Aumentando el precio de las obras, así como de materiales como el acero y la varrilla. Se ha llegado a un incremento de hasta un 150%.
Derivado de la guerra, la inflación y la pandemia, provocada por Covid-19, el precio del acero y la varilla han incrementado en un 150% en el último año y medio y las obras se encarecieron entre un 70 y un 80%.
El presidente de la Cámara de la Construcción (CMIC) en el Estado de México Enrique Maza señaló que es necesario reactivar la obra pública, generar confianza para atraer más inversiones, pero también un plan de reactivación económica y estabilizar los precios de los materiales.
Durante una entrevista señaló que el alza en los precios de materiales se debe principalmente a la pandemia y a la inflación generada por la guerra, pues algunos como la varilla han incrementado de 12 mil a 35 mil pesos por tonelada en los últimos 18 meses.
“El tema ha sido no menor: hay una inflación fuerte en el sector de la construcción; la varilla que hace año y medio costaba 12 mil 500 pesos, ahorita anda sobre los 35 mil pesos; hemos tenido inflación por arriba del 150% en la varilla principalmente, pero también ha subido mucho el cemento y otros insumos.
“Sí nos pega directamente y es ahí donde nosotros pedimos que las autoridades federales, estatales y municipales también vean que se tiene que actualizar un catálogo de precios porque sí ha habido una inflación muy importante y tenemos que combatirla”, explicó.
Afirmó que tenían la esperanza de que los precios disminuyeran y se buscara una estrategia, pues aún cuando no se ha hecho tanta obra, el costo del material sigue subiendo.
Ese tema, dijo, obedece a una economía de mercado y a una Ley de oferta y demanda, pero les han dicho que se debe a que la materia prima se compraba más para industrias como la china y eso la encarecía.
El empresario advirtió la necesidad de realizar un plan que les ayude a la reactivación económica, y el cual sea más solidario con los constructores; así como ver la posibilidad de estabilizar y bajar los precios.
“A la pandemia se le estaba viendo la luz al otro lado del túnel, pero luego se viene la guerra y empiezan a faltar más insumos no sólo de temas de construcción, hablo también de alimentos, de granos y de varias cosas, donde por ejemplo Ucrania y la propia Rusia son suministros mundial de muchas cosas, entonces al haber está guerra, pues también le estamos sufriendo los demás; se encarecen las cosas y hay una inflación a nivel mundial”, explicó.
El material, dijo, ha aumentado casi un 150% y eso ha inhibido la obra sobre todo en la parte privada, mientras en la pública las obras han disminuído en los últimos años.
“Eso es muy claro para todos, necesitamos que se reactive, que haya más inversión en el sector gubernamental, en infraestructura, hablamos de puentes, carreteras, empresas, de toda la infraestructura y también de edificación de casas habitación.
“Hay mucho déficit, tenemos cubierto solo el dos por ciento de la demanda de casas. Falta mucha inversión y también falta mucha inversión privada, pero es lo que también decía en mi intervención: necesitamos más confianza”, señaló.
Considero que sí hay inversionistas mexicanos y extranjeros interesados en invertir, pero también pérdida de confianza por cuestiones como la contratación del aeropuerto de Texcoco, donde no se respetaron los contratos firmados y se generó falta de certeza.
“Quitando ese fantasma yo creo que la inversión debe regresar”, apuntó.
De hecho, señaló, ya hay más inversión pero no es suficiente para la reactivación económica, pues se requiere más inversión pública, privada y obras de infraestructura.
Ante una reactivación del mercado, Altos Hornos de México se prepara para reanudación del Alto Horno 6, el cual será indispensable para la producción de arrabio en el país.
En previsión de una eventual reanudación, AHMSA inició trabajos de reacondicionamiento del Alto Horno 6, unidad de fundición localizada en la Siderúrgica 1, con capacidad nominal para producir 4 mil toneladas diarias de arrabio.Diseñado por ingenieros de Altos Hornos, el AH6 fue construido durante el desarrollo del Proyecto Fénix y se mantuvo operativo desde abril de 2011 hasta enero de 2020, cuando fue apagado y su personal reubicado en otros departamentos ante la contracción del mercado mundial del acero y la subsecuente baja en la demanda.
En el marco de las previsiones ante una sostenida reactivación del mercado que haría un incremento importante en la producción, la presidencia del Consejo determinó que personal de la propia unidad, de Ingeniería de Proyectos, Mantenimiento y departamentos d apoyo, iniciaran labores de inspección y rehabilitación general, con la proyección de recubrimiento refractario en el interior del horno como una de las principales tareas.
El programa de trabajo comprende mantenimiento en las estufas, del sistema de soplo de aire caliente, sustitución de ductos de captación de gases, revisión y en su caso reparación de la red de enfriamiento y de los sistemas eléctricos y electrónicos, así como de otras unidades y equipos de apoyo a la operación.
De acuerdo con el plan diseñado por la Dirección General y la Dirección de Operaciones, los trabajos serán desarrollados durante los próximos cuatro meses, informó el Ingeniero Raúl Rodríguez, superintendente de Mantenimiento de Alto Horno 6, tras lo cual la segunda unidad de fundición de AHMSA quedará disponible.
Actualmente se está experimentando un gran golpe para la construcción tras escasez de material y el incremento en sus precios. Materias primas como el cemento, acero y concreto han aumentado un 25%, de acuerdo a datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
La escasez y escalada de precios materiales para la construcción afecta fuertemente a los constructores de todo el país.Quel Galván Pelayo, vicepresidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, manifestó que el precio del cemento, acero y concreto se ha incrementado un 25% en las últimas semanas.
Comentó que es importante que el constructor mida los costos de toda la proveeduría para cualquier tipo de obra que se vaya a ejecutar.
“Ahorita hay una escalada de precios en lo general, no se sabe dónde va a terminar, pero hay que estar preparados y estar midiendo. Se está viendo entre el acero y cemento, ahí hay un poco de escasez y eso incrementa el precio en el mercado”, dijo.
Aseguró que por lo pronto aquellas obras licitadas que se mantienen de momento están siendo atendidas, pero que en los proyectos deberán ajustarse los costos, porque no se ve un momento que pueda frenar el constante aumento del cemento y varilla.
Galván Pelayo señaló que a partir de este mes los presupuestos federales para obra se empiezan a aplicar, pero se deberá considerar ajustes en todos los niveles de gobierno para que los proyectos de obra que se hacen a través de licitaciones públicas, puedan estar actualizados y adecuados a los diferentes costos de materiales en la construcción.
Indicó que de no hacerlos, el constructor deberá malbaratar su trabajo solo por tener una obra, pues los gobiernos deben estar al tanto de las situaciones en el mercado para que las obras estén de calidad y no se corra el riesgo, de que se queden inconclusas por no ser costeable.
“Ahí es donde es el llamado a que se revisen esos presupuestos donde se van a ejercer la obra para que ya consideran el incremento de los materiales que apenas van a empezar, ya que si se empiezan a licitar con precios anteriores el presupuesto no va a alcanzar, y desgraciadamente ahorita la poca oferta que hay de gobiernos, los constructores se bajan de precio, cometemos errores con tal de buscar una obra y esto se a traducir en problemas”, concluyó.
El norte del país está siendo testigo de la gran producción de acero en la industria mexicana tras la inversión de la compañía Ternium.
El laminador, el más moderno de América Latina, tiene una longitud de casi un kilómetro y una capacidad productiva de 4.4 millones de toneladas de acero al año.
El laminador en caliente de la nueva planta de Pesquería de Ternium, que presiden Máximo Vedoya como CEO global y César Jiménez como CEO en México, ya produjo su primer millón de toneladas de acero laminado, que es un insumo básico para las industrias automotriz y de enseres domésticos.
Éste, el más moderno de América Latina, tiene una longitud de casi un kilómetro y una capacidad productiva de 4.4 millones de toneladas de acero al año y puede producir lámina en espesores tan delgados como de 1.2 milímetros y tan gruesos como de 25.4 y desde 900 hasta mil 950 milímetros de ancho.
Nos cuentan que la compañía invirtió 2 mil 520 millones de dólares para las fases 1 y 2 del Centro Industrial Ternium, que integra la planta del laminador en caliente y las líneas de galvanizado y pintado, que arrancaron operaciones en 2019. Ternium se ha convertido en uno de los más importantes inversionistas en Nuevo León y, sin duda, en Pesquería, donde también ha invertido en la escuela técnica Roberto Rocca para preparar a jóvenes en mecatrónica y electromecánica. Contar con este abastecimiento de acero será fundamental para que la industria mexicana aproveche la recuperación de la economía mexicana y las oportunidades del TMEC.