reactivación alambres y refuerzos

México se prepara, reactivación de economía

¿Qué tan preparado está México para salir a reactivar la economía?

El 13 de mayo, las autoridades sanitarias de México divulgaron su plan para reabrir el país tras la cuarentena implementada para enfrentar la pandemia de COVID-19.

Aunque la estrategia no daría inicio hasta el 1 de junio, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, informó que desde el 18 de mayo se comenzará con la reapertura de 269 municipios, ubicados en 15 estados, en los cuales no se ha registrado casos del nuevo coronavirus ni colindan con regiones afectadas por el SARS-CoV-2.

Entre tanto, del 18 de mayo al 1 de junio el resto de los municipios del país deberán proponer estrategias para reabrir sus actividades. Sin embargo, en la misma fecha las industrias de la construcción, minería y autopartes ya podrán volver a funcionar.

Hasta este punto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha advertido que el resto de las actividades regresará de forma espaciada y paulatina. Expertos consultados por Sputnik concordaron en que esta acotación es clave para entender el anuncio dado por las autoridades, particularmente tras coincidir con el pico máximo de contagios de la COVID-19 en México.

«No hay que confundir hacer planes con ejecutarlos. Lo que se está proponiendo es empezar a hacer los planes de cómo va a ser el regreso para que pueda ser lo más ordenado posible. Y eso va a llevar tiempo, por eso había que empezar cuanto antes a hacerlo.

«No hay que confundir que nos hayan dicho que nos pusiéramos a hacer planes a que creamos que eso ya significa el regreso. No es el caso», comentó Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina y Vocero de la Comisión para COVID-19 de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para Rodríguez Álvarez, la estrategia del gobierno alerta sobre la necesidad de clarificar las acciones y la preparación que se requiere para reactivar al país tras el distanciamiento social. Desde su perspectiva, todos los regresos, tanto de actividades esenciales como no esenciales, requieren de una evaluación de riesgos previa para anticipar cualquier dificultad.

Por su parte, Alejandro Macías, infectólogo y excomisionado nacional para la prevención y control de la influenza, advirtió que, si bien se ha dicho que el regreso a la normalidad será un proceso progresivo, aún es prematuro adelantar fechas.

«No me parece adecuado poner una agenda en el momento en que apenas estamos de subida en la pandemia en México. Creo que no se va a poder adaptar necesariamente a las fechas que están dando.

Todavía nos puede faltar un poco o mucho más que eso. No se puede decir que ya estemos estables hasta que no hayan pasado unos 14 días en los que veamos que no están aumentando las cifras para poder decir que nos falta media pandemia», explicó.

Mauricio Rodríguez Álvarez agregó a esta perspectiva la importancia de que la sociedad ponga de su parte para conseguir que las estrategias delineadas en los próximos días tengan éxito.

Recordó que, tras el anuncio del regreso a las actividades, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, destacó que varias personas volvieron a la vía pública pese a las advertencias de las autoridades.

«Puede ser que el gobierno tenga el plan, pero si la gente no ayuda o no lo ejecuta bien podría haber problemas. Lo que queda claro de esta primera propuesta es que va a ser un asunto de todos, todos tienen algo que participar. Ahorita estamos con muchos casos que pueden provocar muchos contagios. No hay que relajar ahora las medidas», consideró.

Evaluar la circunstancia de cada ciudad

A su vez, Alejandro Macías resaltó el papel que deberán jugar de aquí en adelante las autoridades estatales y municipales en la planeación de los regresos. Del mismo modo, dudó que las propuestas del gobierno federal puedan implementarse tal como se presentó en la conferencia de prensa del 13 de mayo.

«Los gobernadores y presidentes van a tener que tomar muchas decisiones que puedan parecer opuestas a las que está indicando la federación. Como la federación está indicando que todo esto es voluntario, me parece evidente que va a ser como un catálogo de buena voluntad, pero que, al final, muchas de las acciones se van a concretar o alistar a nivel local y regional», anticipó.

En este sentido, el excomisionado nacional para la prevención y control de la influenza señaló que será importante evaluar las circunstancias de las distintas ciudades del país, ya que en muchos casos se piensa que las tendencias de contagio son similares a las vistas en Ciudad de México. Por ese factor, enfatizó que no deberían anticiparse las fechas para reanudar las actividades normales del país.

«Probablemente ya estemos entrando a una etapa de estabilización en Ciudad de México, pero muchas ciudades del interior apenas están por entrar. Lo que percibo es que están incrementándose los casos y vamos desfasados de los casos que existen en la capital», señaló Macías.

De modo similar, Mauricio Rodríguez Álvarez recalcó que aún no se han establecido fechas para reanudar labores en los sitios más afectados por la pandemia de COVID-19. En todo caso, llamó la atención sobre el hecho de que, a partir del 18 de mayo «todos vamos a ponernos a ver qué actividades tenemos, cuál es el riesgo, dónde están los riesgos mayores y menores, cómo le vamos a hacer».

«Esto es parte de la preparación de la respuesta y eso le va a dar la oportunidad a todos los actores para poder identificar qué necesitan en sus fábricas, negocios, escuelas, centros, para poder ir planeando un regreso. Para abrir en una epidemia lo fácil era mandarnos a la casa, lo difícil es sacarnos», afirmó.

El lunes 18 de mayo México reportó 2.414 nuevos casos de coronavirus y con ello rebasó la barrera de los 50.000 contagiados. Según comentó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, es «el momento de máxima transmisión».

Fuente: (Notimex/Sputnik)

Puede interesarle:

Read More México se prepara, reactivación de economía
acero latinamericano alambres y refuerzos

Acero en México, Brasil y Argentina

Sao Paulo. En medio de la crisis económica global y regional más profunda de la historia, la industria latinoamericana del acero ha estado registrando sus efectos negativos. En diversos países, las empresas tuvieron que reducir su producción o detener las operaciones mientras que otras industrias se adaptaban a una nueva realidad.


En México el PIB se contrajo un 2,4% en el primer trimestre en comparación con el mismo período del año pasado, la mayor caída desde el tercer trimestre de 2009. Gran parte de esta disminución se debe a la caída del 3,8% en actividades industriales y de construcción, además del desempeño de la industria automotriz. La producción automotriz mexicana experimentó una caída de su producción de un 8,5% en comparación con el mismo trimestre de 2019, así como sus exportaciones (-7%).


La actividad industrial brasileña cayó un 9,1% en marzo, en comparación con febrero, mostrando un fuerte impacto de la pandemia y las medidas de aislamiento social en el sector y en la actividad económica. La caída del 2,6% en el primer trimestre de 2020, en comparación con los tres meses anteriores, fue la mayor reducción desde el segundo trimestre de 2018.


En Argentina, en marzo la actividad manufacturera se contrajo 0,9% con relación al mes de febrero, y se derrumbó 6,4% respecto del mismo mes del año pasado. Las producciones automotriz y de cemento se paralizaron.
En febrero, el consumo aparente de la región experimentó una reducción del 2,5% en comparación con el mismo mes del año pasado, además de una caída acumulada del 2%. Con relación a enero, la disminución fue del 7%. Argentina y México se encuentran entre los países más afectados.


Con esto la proyección para el consumo aparente de acero hasta ahora es una disminución del 13,8%, cerca de 8 millones de toneladas menos, alcanzando un total de 55,4 millones de toneladas, de acuerdo con la información recibida de cada país hasta ahora.


“En paralelo a este escenario, se ve una rápida recuperación de la industria de acero de China y el riesgo continuo de su exceso de capacidad para la región. Ante la pronunciada caída de los mercados mundiales, continuará buscando exportar su producción a Latinoamérica, lo que podría dificultar aún más la recuperación de la región”, dijo Francisco Leal, director general de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero).


Un aumento inesperado del 3,5% en las exportaciones de China y la caída del 14,2% en las importaciones en abril en comparación con el mismo mes del año anterior contribuyeron a un superávit comercial global de US$45.340 millones, muy por encima de los EE.UU., con sus US$19.900 millones registrados en marzo.


Producción y exportaciones a la baja. La producción de acero crudo cayó un 8% en el primer trimestre, mientras que los productos laminados disminuyeron un 3% en el período. Los efectos más serios de la pandemia comenzaron a verse en Argentina en marzo con una reducción del 27% en comparación con el mismo mes del año pasado. La caída en marzo corresponde a un tercio del mes, debido a la cuarentena desde el 20 de marzo.
Las exportaciones, por su parte, continúan reflejando la debilidad de la demanda mundial de acero: cayeron un 15% en los primeros dos meses del año.
Alacero destaca que la industria del acero está colaborando activamente en apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud de la región mediante la construcción de nuevos centros de tratamiento para el Covid-19, la expansión de hospitales comunitarios y con fondos extraordinarios para apoyar a las comunidades.


“La colaboración de la industria del acero es fundamental para una gran cantidad de cadenas de valor que son vitales para la sociedad en este momento, como son, desde el suministro de oxígeno, el transporte y la infraestructura, hasta el almacenamiento de alimentos, productos desinfectantes, electrodomésticos y muchos otros más, esenciales para enfrentar la crisis y lograr una reactivación de la economía de forma más rápida”, expresó el gremio.

Fuente: https://www.americaeconomia.com

Puede interesarle:

Read More Acero en México, Brasil y Argentina
material de construcción

Cobre, metal antimicrobiano

El cobre apunta contra el COVID-19 con recubrimientos que matan diversos virus.

Un trabajador empuja una placa que fue impresa en 3D en cobre para mostrar cómo las superficies de recubrimiento en el metal antimicrobiano pueden ayudar a detener la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el centro de fabricación Dandenong de SPEE3D en Melbourne, Australia

En una planta de manufacturas de un sector suburbano, el ingeniero Byron Kennedy está reconfigurando una máquina para que rocíe una capa de cobre en la manilla de una puerta, buscando usar las propiedades antivirales del metal para contrarrestar la amenaza de la pandemia del COVID-19.

Su compañía Spee3D es mejor conocida como un productor de impresoras 3D que funcionan con cobre y aluminio, utilizadas por clientes como las fuerzas de defensa de Australia y los Marines de Estados Unidos para imprimer partes nuevas y reparar equipos dañados sin tener que esperar días por los repuestos.

“Hasta fines del año pasado, nuestro negocio era construir impresoras 3D, que luego se usaban para hacer partes”, dijo a Reuters Kennedy, uno de los fundadores de Spee3D. “Llega 2020 y se presenta la epidemia. Nosotros sabemos de las propiedades antimicrobianas del cobre, así que pensamos ‘¿Podemos hacer algo? ¿Podemos ayudar?’”.

Los poderes desinfectantes del cobre han sido conocidos por largo tiempo y sus propiedades antibacterianas, antivirales y antimicóticas han sido respaldadas por estudios.

Spee3D encargó al laboratorio 360biolabs de Melbourne que revisara cómo reacciona el SARS-CoV-2, que causa la enfermedad COVID-19, a las superficies de cobre.

Los resultados mostraron que un 96% de los virus murieron en dos horas y un 99,2% en cinco horas, frente a una variación nula en el mismo período de tiempo en superficies de acero inoxidable, dijo Kennedy.

Eso está en línea con un estudio financiado por el gobierno de Estados Unidos publicado en marzo que mostró que el SARS-CoV-2 seguía siendo viable por hasta cuatro horas en el cobre, frente a los dos a tres días sobre superficies de plástico y acero inoxidable (bit.ly/2WdhxZR).

Spee3D luego reacondicionó algunas de sus máquinas para que pudieran recubrir superficies como manillas de puertas y placas, y ya ha recibido órdenes de departamentos del gobierno de Australia para recubrir manillas de oficinas antes de que el personal vuelva al trabajo.

En Chile, un importante productor de cobre, el ministro de Minería del país promovió el uso del cobre en mascarillas, como las producidas por una compañía chileno-estadounidense, mientras que la minera estadounidense Freeport McMoRan cree que la pandemia arrojará nuevas luces sobre como el cobre puede ayudar a mejorar la salud pública.

“Sin dudas, el uso del cobre en equipos e instalaciones de cuidado de la salud y en lugares públicos crecerá de manera significativa cuando los costos del cobre, que han sido una barrera en el pasado, se midan respecto al enorme costo para la sociedad que tiene esta pandemia”, dijo la semana pasada el presidente ejecutivo de Freeport, Richard Adkerson.

Nuevas técnicas de manufacturas como las impresoras 3D también podrían ser un punto de inflexión, porque pueden permitir recubrimientos ultradelgados de aplicación rápida, ya que seguirían aprovechando las propiedades antimicrobianas del cobre y reducirían la cantidad de metal utilizado y, por lo tanto, los costos.

El precio de recubrir una manilla común de una puerta de oficina es de unos 50 a 100 dólares australianos (33 a 65 dólares), dice Kennedy, aunque estos caerán con el tiempo.

Puede interesarle:

Read More Cobre, metal antimicrobiano
siderúrgica alambres y refuerzos

Recuperación de mercado siderúrgico

A medida que el mercado del acero de EE. UU. busca recuperarse de la pandemia de coronavirus, el monitoreo de las importaciones sigue siendo crítico para proteger contra los efectos del exceso de capacidad global del acero, dijo Philip Bell, presidente de la Asociación de Fabricantes de Acero, en una entrevista con la agencia Platts.

Además de mantener vigentes los aranceles de la Sección 232 para el acero, ahora que el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, o USMCA, ha sido aprobado en los tres países, los EE. UU. deben tener medidas para monitorear las importaciones y asegurarse de que la evasión de los aranceles no se realiza con envíos de acero procedentes de Canadá y México, dijo Bell. Hay tres medidas que la SMA defiende, dijo.

“Tenemos que saber el origen de dónde se derrite y vierte el acero, incluso si se utiliza en el procesamiento intermedio o en productos”, dijo. “Necesitamos que el gobierno se asegure de que no exijan el abuso de las exenciones de envíos de acero de bajo dólar a los EE. UU. Es necesario asegurarse de que el nivel de exención sea lo suficientemente elevado como para que los importadores y exportadores no lo hagan”. Utilizar esquemas de almacenamiento o esquemas de envío de carga múltiple para que el acero pase desapercibido. Y debemos asegurarnos de que haya fondos y personal adecuados en el departamento de Comercio para manejar y ejecutar el sistema de monitoreo de importación de acero “.

Las tasas generales de utilización de las fábricas estadounidenses han disminuido dramáticamente a raíz del coronavirus. La tasa de utilización de la capacidad de acero bruto de Estados Unidos cayó a 51.1% la semana pasada, por debajo del 80.5% a mediados de marzo, según datos del Instituto Americano del Hierro y el Acero. Los productores basados ​​en altos hornos se han visto particularmente afectados en las últimas semanas debido a que los bajos precios del petróleo y los paros en la producción automotriz han reducido la demanda de acero para sus principales clientes.

“Creo que cuando miras el paisaje vas a seguir viendo más producción de horno de arco eléctrico (EAF) en los Estados Unidos”, dijo Bell. “Los EAF representan casi el 70% de toda la producción ahora y somos el futuro. Somos un segmento de la industria que está invirtiendo capital, construyendo instalaciones nuevas y realmente gestionando de tal manera que minimice el impacto de COVID-19”.

Bell señaló que si bien el cronograma de algunos proyectos puede retrasarse como resultado del entorno actual, tanto Nucor como Steel Dynamics Inc. están avanzando “a toda máquina” con los proyectos planeados de fábrica de acero.

Un aspecto positivo para el crecimiento de la producción de EAF es que reemplazará la capacidad ineficiente de Estados Unidos, dijo Bell.

“Cuando las personas comentan sobre la nueva capacidad que se está poniendo en línea, a menudo solo la ven como una ecuación de suma o resta, pero realmente hay que verla como una ecuación algebraica”, dijo Bell. “Esta nueva capacidad, más los gastos de capital, reemplazarán la capacidad ineficiente”.

Los fabricantes de acero de EAF han superado la crisis del acero de 2001-02, 2008-09 y superarán la crisis actual, dijo Bell.

“La razón es que estamos entre los fabricantes de acero más seguros, eficientes y sostenibles del mundo y creo que cuando veamos la nueva normalidad de la que saldremos, si tiene más productores de EAF, tendrá menos CO2 emisiones, va a tener fábricas y compañías bien administradas y eficientes que puedan satisfacer las necesidades de los clientes … El futuro está definitivamente más basado en EAF “.

Fuente: Platts

Puede interesarle:

Read More Recuperación de mercado siderúrgico
proyecto construcción cdmx

Pérdidas para ArcelorMittal por covid

El gigante siderúrgico ArcelorMittal ha decidido suspender el reparto de dividendo hasta que la situación que ha provocado el coronavirus se normalice. La compañía ha cerrado el primer trimestre del año con unas pérdidas de 1.120 millones de dólares (1.035 millones de euros), frente al beneficio de 414 millones de dólares registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior. A pesar de ello, sus acciones lideran el Ibex en la apertura, con un repunte superior al 3,5%.

El impacto de la crisis del coronavirus en la economía mundial se ha traducido en una caída de las ventas del 22,6%, hasta los 14.844 millones de dólares, con un descenso del 13,8% en el precio medio del acero y del 10,7% en los envíos.

El resultado de explotación antes de amortizaciones (ebitda) se ha situado en 967 millones de dólares, muy lejos de los 1.652 millones del primer trimestre de 2019, pero por encima de las previsiones de los analistas de Renta 4. En cuanto al beneficio operativo (EBIT), ha pasado de un resultado positivo de 35 millones entre enero y marzo de 2019 a una cifra negativo de 18 millones de dólares.

“La mejora en el comportamiento operativo en el primer trimestre ha sido considerablemente eclipsada por la crisis del Covid-19”, ha señalado Lakshmi N. Mittal, presidente y consejero delegado de la compañía. “Nos hemos movido de forma decisiva para proteger nuestro negocio para hacer frente a un escenario sin precedentes, con un confinamiento económico y social que ha contribuido a una caída significativa de la demanda”, ha añadido.

El directivo se refiere a los recortes de producción que la empresa ha acometido en sus plantas de todo el mundo. Con este tipo de medidas, ArcelorMittal espera recortar sus costes fijos entre un 25% y un 30% en el segundo trimestre.

Además, el grupo mantiene su plan de desinversión de activos con el que pretende recaudar unos 2.000 millones de dólares para mediados de 2021 y su objetivo de dejar su deuda neta en 7.000 millones de dólares en el corto plazo a pesar del impacto del Covid-19. La deuda neta ha cerrado el trimestre en 9.500 millones, frente a los 9.300 millones de diciembre de 2019.

Dividendo
Ante el escenario de recorte de costes y caída de la demanda al que se enfrenta la compañía, su consejo de administración considera “apropiado y prudente suspender el pago de dividendo hasta que se normalice el entorno operativo”.

Puede interesarle:

Read More Pérdidas para ArcelorMittal por covid
datos de construcción ayr

Dominio de China sobre acero

China Baowu Steel Group superó a ArcelorMittal en la producción de acero bruto en 2019, según datos disponibles, poniendo fin al reinado que el peso pesado europeo que ha mantenido desde 2001. Lo que colocó a Baowu en la cima fue su adquisición en septiembre pasado de Magang (Group) Holding de China, entonces el noveno proveedor de acero del país.

El resultado subraya el dominio que ejerce China en la industria mundial del acero. Al mismo tiempo, el país aún tiene que frenar el exceso de capacidad de manera significativa, preparando el escenario para que los precios del acero caigan por un precipicio.

Baowu, el padre de Baoshan Iron & Steel , ha dejado en claro sus intenciones de sacudir el panorama industrial. «Nuestro objetivo es convertirnos en un líder mundial en el mercado del acero», en tecnología y rentabilidad, dijo el presidente Chen Derong después de que la compañía se convirtiera en el mayor productor de acero del mundo.

Por el momento, Baowu vende principalmente acero a nivel nacional. Pero la compañía ha indicado que competirá activamente con sus rivales internacionales. En febrero del año pasado, Chen les dijo a los empleados que las operaciones en el extranjero serán esenciales para asegurar el futuro de la compañía.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Dominio de China sobre acero
materiales de construcción en Mëxico

Caída de pedidos en acerías

Las acerías de la UE se enfrentan a una caída de los pedidos del 75%.

La producción de acero de la Unión Europea ya se ha reducido en un 50% como resultado de la actual crisis de coronavirus, y se esperan más pérdidas a medida que las nuevas reservas de pedidos de las acerías disminuyan hasta un 75%, dijo el miércoles la asociación europea de fabricantes de acero Eurofer a a la agencia Platts.

Las acerías ya habían establecido restricciones de producción en marzo. Sin embargo, el debilitamiento de los libros de pedidos probablemente provocará más interrupciones, lo que posiblemente resulte en que el 50% de la capacidad de fabricación de acero de la UE en fábricas clave quede fuera de producción por la crisis actual, dijo la asociación.

“En algunas regiones ya no hay clientes. Estimamos que alrededor del 40% de la fuerza laboral se ve afectada o considerada por los despidos temporales y la reducción del trabajo”, dijo Eurofer.

Las 28 naciones de la UE produjeron 159,4 millones de toneladas de acero bruto en 2019, según la Asociación Mundial del Acero.

“Las acerías se están preparando o consideran nuevos recortes significativos en la producción a medida que la demanda continúa cayendo, en particular dado el cierre casi completo de la industria automotriz (algunas fuentes dicen que 70-80%), la disminución significativa en la actividad de la construcción (algunas fuentes dicen que por alrededor del 40%) y otros sectores manufactureros “, dijo Eurofer.

En Italia, el segundo mayor productor de la UE después de Alemania con una producción de acero bruto de 23 millones de toneladas anuales en 2019, todas las acerías, excepto la planta de ArcelorMittal, Taranto y Arvedi, tuvieron que cerrar sus operaciones en virtud del decreto del gobierno para luchar contra COVID-19, que había sido levantado después de Pascua.

Sin embargo, el aumento de la producción en Italia sigue siendo lento ya que la demanda continúa lenta.

Toda la cadena de suministro de acero se ha visto afectada por la caída de la demanda de los clientes finales. La asociación alemana de procesadores de acero WSM dijo a principios de este mes que alrededor del 90% de los procesadores en Alemania han reducido sus operaciones.

John Meyer, analista del agente SP Angel, dijo a Platts que las acerías europeas fueron más rápidas en la reducción de la producción que las acerías en otras regiones, ya que no esperan que la Unión Europea estimule la demanda tanto como, por ejemplo, el gobierno chino.

“La mayoría de las construcciones de viviendas privadas se ha desacelerado significativamente o se ha detenido por completo, mientras que los proyectos públicos importantes como HS2 continúan en el Reino Unido. Las constructoras de viviendas no pueden sacar el acero de las acerías y almacenes debido a restricciones de cierre que inevitablemente retroalimentarán a una producción más lenta”, dijo Meyer.

Fuente: Platts

Puede interesarle:

Read More Caída de pedidos en acerías
vivienda en construcción en cdmx

Pandemia para finales de Abril

La pandemia por coronavirus podría estar controlada a finales de abril, informó un experto en neumología de China. Aunque, admitió, que hay riesgo de futuros brotes por la enfermedad si no se toman precauciones durante la primavera.

“La pandemia de COVID-19 podría estar bajo control a finales de mes, pero la incertidumbre persiste sobre si habrá otro brote de coronavirus durante la primavera”, dijo el principal experto en enfermedades respiratorias de China,Zhong Nanshan, citado por el diario South China Morning Post.

Indicó que gracias a las medidas rápidas y agresivas que toma cada país, en todo el mundo, para contener al virus, este escenario estaría próximo. “Con cada país que toma medidas agresivas y efectivas, creo que la pandemia puede ser controlada. Mi estimación es a finales de abril «, dijo Nanshan

«Después de finales de abril, nadie puede decir con certeza si habrá otro brote de virus en primavera o si desaparecerá con un clima más cálido. No obstante, es cierto que el virus se desactiva a temperaturas más altas», explicó.

Zhong aseguró que su equipo de expertos han sugerido lo mismo, incluso para países que se han visto más azotados por la enfermedad como Estados Unidos o Italia, que son los epicentros actuales de la enfermedad.

Por otra parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China acusó hoy a funcionarios estadounidenses de realizar comentarios «desvergonzados» con los que intentan responsabilizar a Beijing por la pandemia del coronavirus COVID-19

La portavoz de la cancillería china, Hua Chunying, afirmó este jueves que su país fue transparente a la hora de informar del brote de coronavirus, tras señalar que Estados Unidos debería dejar de politizar un problema de salud y centrarse en la seguridad de su pueblo.

Fuente: (Notimex)

Puede interesarle:

Read More Pandemia para finales de Abril
materiales de construcción en México

Tendencias en acero y hierro

Los precios del acero y el mineral de hierro se recuperaron hoy jueves en el mercado chino de futuros ante la expectativa de apoyo gubernamental a los mercados, pero bajaron en el mercado spot a causa de una recuperación de la demanda que sigue siendo lenta dentro y fuera del país.

En el mercado de futuros, el contrato de la varilla subió 47 yuanes (alrededor de 6.62 dólares estadounidenses) para cerrar en 3,229 yuanes ($ 454,89) por tonelada.

El contrato de la bobina laminada en caliente (BLC) subió 74 yuanes ($ 10,42) para cerrar a 3,078 yuanes ($ 433,62) por tonelada.

En el mercado spot de Shanghai, los precios de la varilla se mantuvieron sin cambios en 3,390-3,420 yuanes ($478-482) por tonelada, mientras que los precios de BLC bajaron 50-70 yuanes ($ 7,04- 9,86) a 3,150-3,190 yuanes/ton ($444-450)

Los futuros del mineral de hierro de referencia Dalian y Singapur aumentaron bruscamente, recuperándose de la caída de la semana pasada, ya que la disminución de las existencias en los puertos chinos sugirió una recuperación en el apetito de las acerías por la materia prima.

Los precios de futuros de otras materias primas siderúrgicas, así como productos de acero en China, también aumentaron, haciendo caso omiso de las encuestas oficiales y privadas que mostraron que la actividad fabril en la segunda economía más grande del mundo se contrajo al ritmo más acelerado registrado el mes pasado a raíz de un brote de coronavirus.

El contrato de mineral de hierro más comercializado de la Bolsa de Productos de Dalian, que expiró en mayo, subió un 5,4% a 650,50 yuanes ($ 93,38) por tonelada para el receso de medio día, luego de llegar a 652 yuanes. Los futuros en la Bolsa de Singapur avanzaron hasta un 5,6%.

Las operaciones de la fábrica y las actividades de construcción se reanudarán gradualmente en China, el principal productor de acero del mundo, después de un feriado prolongado del Año Nuevo Lunar, paros laborales y restricciones de viaje destinadas a contener la epidemia del virus.

Aunque las acerías chinas se enfrentan a la presión del aumento de los inventarios y la reducción de los márgenes de ganancias, lo que los llevó a reducir la producción, se vio que algunos de ellos reanudaron la compra de mineral de hierro para reconstruir las existencias a medida que también disminuyeron las restricciones de transporte.

“Los reinicios de negocios están progresando, aunque todavía a un ritmo lento”, dijo Richard Lu, analista senior de la consultora de productos básicos CRU, en Beijing.

Pero para Lu, todavía era temprano para decir que tales ganancias en los precios de futuros en el complejo ferroso de China podrían mantenerse.

“El número de negocios reiniciados parece alto, pero el nivel de producción real sigue lejos de la normalidad para los sectores de uso final de acero”, dijo.

Sin una recuperación significativa de la demanda de acero que se espera en el corto plazo, dijo que las fábricas podrían verse obligadas a reducir aún más la producción.

Si bien la recuperación de la demanda de acero sigue siendo lenta, los suministros de materias primas están aumentando más rápido, en contraste, dijo. “Esto acelerará las reducciones de precios en el futuro a menos que la demanda de uso final se recupere más rápido de lo esperado”.

Fuentes: Reuters / Metal Bulletin

Puede interesarle:

Read More Tendencias en acero y hierro
materiales de construcción en México

Acero en EUA cercano a recesión

Caen importaciones de acero de EUA a niveles cercanos a la recesión
Las importaciones de OCTG cayeron 56% a 77,000 toneladas, mientras que las importaciones de tubería de línea de más de 16 pulgadas de diámetro cayeron 83% a 21,000 toneladas.

La caída de las importaciones de productos tubulares de losa y petróleo, OCTG, redujo las importaciones de acero de EUA en más de un tercio en febrero a niveles no vistos desde 2009.

Las cifras preliminares de las importaciones totales de acero a los EE. UU. Cayeron un 38% a 1,36 millones de toneladas métricas en febrero, según datos del Departamento de Comercio de EUA.

El mes de febrero de 2020 tuvo un día adicional debido al año bisiesto. La tasa diaria de 47,000 toneladas disminuyó un 40% en comparación con la tasa diaria del año anterior.

El total mensual fue el más bajo desde diciembre de 2009, cuando las importaciones fueron de 1,28 millones de toneladas, ya que la economía estadounidense comenzaba a recuperarse de la recesión, que comenzó en diciembre de 2007 y finalizó en junio de 2009.

La disminución de las importaciones fue liderada por la caída de las floraciones y las importaciones de losas, que disminuyeron en un 77% a 144,000 toneladas en febrero en comparación con el año anterior.

Las importaciones de OCTG cayeron 56% a 77,000 toneladas, mientras que las importaciones de tubería de línea de más de 16 pulgadas de diámetro cayeron 83% a 21,000 toneladas.

Si bien no está claro qué impacto tuvo la pandemia de coronavirus en las importaciones a los EUA en febrero, antes de que la propagación del virus surgiera ampliamente fuera de Asia, los datos de la licencia de marzo muestran una caída significativa en las licencias emitidas a los importadores por el gobierno de EUA ellos para importar acero.

Hasta el 17 de marzo, las licencias para importar acero a los EUA eran de 1.08 millones de toneladas, casi la mitad en comparación con los 2.06 millones de toneladas de acero importadas en marzo de 2019.

Fuente: Reportacero

Puede interesarle:

Read More Acero en EUA cercano a recesión
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad