vivienda en construcción en cdmx

Crean materiales con resistencia al cambio climático

Ante la crisis ambiental que se vive actualmente, se han creado materiales con resistencia al cambio climático. Conoce los problemas que se enfrentan en la construcción ante esta problemática y las soluciones que han surgido.

Se sabe que los bosques de eucaliptos en Australia se queman periódicamente. Es la forma que tienen los árboles de asegurar su propagación, ya que sus frutos -conocidos como “Gumnuts“- tienen una capa aislante que se rompe con el calor del fuego. Una vez que se abren, el suelo quemado se cubre con semillas, iniciando un proceso de renovación del bosque. Glenn Murcutt, un arquitecto australiano, ha creado un cuerpo de trabajo arraigado en el paisaje del país. Sus casas innovadoras abrazan la posibilidad de incendios frecuentes, incluyendo elementos que permiten controlar el fuego con la menor pérdida posible. En definitiva, las casas están construidas con materiales muy ignífugos, cuentan siempre con enormes depósitos de agua y un “sistema de inundación” que permite salvar el edificio y su entorno inmediato en caso de incendio forestal.

Sin embargo, lo que ha demostrado la situación australiana es que los bosques de eucaliptos no son los únicos que se están quemando; sus bosques tropicales también están siendo quemados, devastando grandes porciones del territorio australiano. Lamentablemente, este país no es una excepción mundial. Con la intensificación de la crisis climática, los desastres naturales se han vuelto más frecuentes y severos. Lamentablemente, solo se intensificará si no se hace nada. Esto nos lleva a hacernos la pregunta: como arquitectos, ¿hay formas de mitigar esto?

incendios forestales en australia

Según el último informe del IPCC, lo que parecía un futuro distópico es ahora nuestra realidad. “Sequías devastadoras, calor extremo e inundaciones récord ya amenazan la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas. Desde 2008, inundaciones y tormentas catastróficas han obligado a más de 20 millones de personas al año a huir de sus hogares”. Aunque la industria de la construcción tiene la responsabilidad de reducir las emisiones de carbono, tendremos que adaptarnos a un planeta extremo que requerirá resiliencia. Según este informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las redes de infraestructura se verán afectadas por los impactos físicos de la variabilidad y el cambio climático, pero también desempeñarán un papel fundamental en la construcción de resiliencia ante estos impactos. Los eventos extremos ilustran el alcance de esta exposición potencial. En la misma línea, el IPCC estima que la adaptación al cambio climático, solo en los países en desarrollo, alcanzará los US$ 127 mil millones para 2030 y US$ 295 mil millones para 2050.

Superficies permeables para el control de inundaciones

La intensa urbanización de las grandes ciudades de todo el mundo ha sellado grandes extensiones de tierra y, a menudo, canalizado y desviado cursos de agua. Durante fuertes lluvias, es común que los sistemas de drenaje fallen y ocurran inundaciones, trayendo destrucción, daño y riesgo de vida y enfermedad a los residentes. Si las lluvias intensas van a aumentar, junto con el aumento del nivel de los océanos, es esencial encontrar formas de optimizar el uso del agua. Lanzada por NACTO (National Association of City Transportation Officials), la Guía Urban Street Stormwater ilustra una visión de cómo las ciudades pueden utilizar uno de sus mejores activos (sus calles) para abordar la resiliencia y el cambio climático mientras crean espacios públicos agradables. La guía agrega valor social y económico a las ciudades y protege los recursos a través de la reconexión con los procesos ecológicos naturales.

RAIN(A)WAY, a su vez, desarrolla productos que resuelven problemas de agua urbana. Sus tejas almacenan el agua de lluvia de forma visible y original, permitiendo que las superficies retrasen la infiltración del agua en el suelo o infraestructura urbana al reducir su sobrecarga en un evento climático extremo. También hay materiales que abordan estos temas. Por ejemplo, AquiPor es un tipo de hormigón permeable que permite que el agua fluya a través de él, infiltrándose en el suelo, mientras filtra la suciedad, los escombros y las partículas contaminantes inherentes a la escorrentía de aguas pluviales urbanas, gestionándolas de manera ecológica y eficiente. Además, el material utiliza un cemento inherentemente bajo en carbono que requiere una fracción de la energía y emite una fracción del CO2 del hormigón tradicional.

Métodos de reducción de calor

Una de las partes más desafiantes de la crisis climática será mitigar el aumento de las temperaturas de manera sostenible. Cabe señalar que enfriar edificios es mucho más complejo que calentarlos: cualquier forma de energía se puede convertir en calor, y nuestros cuerpos y máquinas generan calor de forma natural, incluso en ausencia de sistemas de calefacción activos. El enfriamiento no se beneficia de la generación espontánea, lo que a menudo hace que su implementación sea más difícil, más costosa o menos eficiente. ArchDaily ha cubierto algunas de estas estrategias en el pasado, enfocándose específicamente en materiales que conducen al enfriamiento pasivo y técnicas de ventilación natural, como la ventilación cruzada o el efecto chimenea.

Sin embargo, centrarse en recintos más robustos y aislados también puede reducir la demanda de refrigeración en los edificios. Uno de los productos que aborda este problema es Soldalit-Coolit, una innovadora tinta de sol-silicato diseñada para reducir el calentamiento solar cuando se utilizan tonos de color oscuros. Los revestimientos con tecnología Keim Coolit tienen una pigmentación específica y por lo tanto absorben menos energía solar. Reducen visiblemente la absorción térmica de las superficies de la fachada y evitan las tensiones relacionadas con la temperatura en la estructura de revestimiento.

edificios oscuros soldalit coolit

Otro método que se puede utilizar en los centros urbanos son los techos verdes, que además pueden ayudar a absorber la lluvia. Para los ocupantes del edificio, la vegetación agregada en la azotea sirve para reflejar la mayor parte de la luz solar directa, en lugar de que el edificio la absorba. Además, la humedad presente en el sustrato evita que la estructura se caliente, ahorrando así energía. En climas áridos, una mayor inercia térmica aumentará el confort al reducir las fluctuaciones de temperatura en los interiores. Además, los techos verdes generalmente califican como espacios verdes potencialmente utilizables y extremadamente agradables. Pero las ventajas no son solo para uso privado: especialmente en ciudades grandes y densas, la creación de techos verdes puede mitigar las islas de calor urbanas.

Reconstrucción rápida y autorreparación

Independientemente de las soluciones descritas hasta ahora, es probable que ocurran eventos climáticos severos de todos modos. Por lo tanto, es vital construir estructuras que puedan reconstruirse rápidamente, lo que permite a los residentes volver a la normalidad lo antes posible. Las construcciones modulares y la prefabricación son dos formas de hacerlo, ya que permiten montar los edificios en un corto espacio de tiempo, con un menor consumo de materias primas y una mayor previsibilidad en todo el proceso.

Por último, la tecnología también puede proporcionar innumerables otras posibilidades que aún no podemos ni imaginar. Por ejemplo, la capacidad de autorreparación del hormigón y el asfalto puede reducir significativamente las pérdidas y los inconvenientes.

Es importante tener en cuenta que la industria de la construcción, además de volverse resiliente, tiene un papel muy importante que desempeñar para cambiar el curso del cambio climático. Siempre que sea posible, se debe utilizar una huella de carbono más baja y/o materiales reciclados. La ventana de oportunidad para la acción climática se nos está cerrando rápidamente y, además de adaptarnos, debemos tomar decisiones conscientes para el futuro.

Por: Eduardo Souza
Texto recuperado el 05 de septiembre del 2022 de archdaily.mx

Read More Crean materiales con resistencia al cambio climático
datos de construcción ayr

Construcción mantiene rezago en producción

La construcción mantiene un rezago en el valor de producción, respecto a los niveles prepandemia. Conoce los demás indicadores económicos tanto internacionales como nacionales.

El peso inicia la sesión con pocos cambios respecto al cierre del viernes, cotizando alrededor de 20.17 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.1153 y un máximo de 20.2468 pesos. No obstante, en el mercado cambiario el índice ponderado del dólar muestra un avance de 0.22%, ampliando las ganancias de la semana pasada ante la expectativa de que la Reserva Federal seguirá subiendo su tasa de interés para enfrentar la elevada inflación.

Por este motivo, no se pueden descartar presiones al alza para el tipo de cambio, que podría perforar la resistencia de 20.20 pesos y dirigirse hacia el nivel de 20.40 pesos.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas son el florín húngaro con 1.51%, el won surcoreano con 1.03%, el zloty polaco con 0.61%, la corona sueca con 0.55% y el shekel israelí con 0.44%. Entre las divisas relevantes, destacan el euro que se deprecia 0.34%, cotizando en 1.0003 dólares por euro, pero tocando un mínimo de 0.9990 dólares, nivel no visto desde el 14 de julio.

Por su parte, la libra esterlina se deprecia 0.29%, cotizando en 1.1796 dólares por libra, tocando un mínimo de 1.1760 dólares, su peor nivel desde el 14 de julio. Lo anterior se debe a la expectativa de una mayor divergencia entre la postura monetaria de la Reserva Federal y las posturas del Banco Central Europeo (BCE) y el Banco de Inglaterra.

En particular, destaca el BCE que tiene poco margen de maniobra, pues la economía de la Eurozona está en riesgo de recesión y las tasas de interés permanecen en niveles muy bajos, al mismo tiempo que la inflación en la región sigue enfrentando riesgos al alza por los elevados costos de energía, situación que podría agravarse durante los meses de invierno.

materiales de construcción en México

El yen japonés inicia sin cambios en 136.95 yenes por dólar, aunque alcanzó durante la sesión asiática un nivel de 137.44 yenes, nivel no visto desde el 27 de julio.

En el mercado de materias primas destacan los precios de energía que siguen presionados al alza. Los precios del gas en Europa subieron, ya que el gobierno de Rusia planea cerrar el gasoducto Nord Stream 1 durante tres días de mantenimiento a partir del 31 de agosto, lo que aumenta los temores de menor suministro.

Se teme que el enlace no vuelva a operar como estaba previsto tras las obras y que Europa no logre acumular suficientes reservas para el invierno. De acuerdo con la empresa Gazprom, los volúmenes volverán al 20% de su capacidad, nivel en el cual ha estado operando las últimas semanas, pues necesitan dar mantenimiento a la única turbina que funciona.

Por lo anterior, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange inicia la sesión ganando 4.88%, cotizando en 9.79 dólares por millones de BTU, mientras que, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch se incrementa en 17.44% a 287.20 euros por megavatio hora. Lo anterior llevó a los precios de la electricidad a un año en Alemania a subir 20.75% a un nuevo máximo histórico de 675 euros por megavatio-hora, sumando 10 sesiones consecutivas al alza con un incremento acumulado de 66.04% en ese periodo.

Los precios del petróleo se mantienen relativamente estables, con el WTI avanzando 0.50% a 91.22 dólares por barril, mientras los participantes del mercado esperan noticias sobre un probable restablecimiento del acuerdo nuclear con Irán, luego de que el presidente de Estados Unidos conversó con los líderes de Alemania, Reino Unido y Francia sobre el tema.

En el mercado de capitales, se registran pérdidas, con el FTSE 100 de Londres retrocediendo 0.14%, el CAC 40 de Francia 1.22% y el DAX de Alemania 1.77%. En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos también muestran pérdidas, con el S&P 500 retrocediendo 1.15% y el Nasdaq 1.55%.

Las pérdidas se deben a que persisten los riesgos de una desaceleración económica global ante los mayores costos de energía, a lo que se suma la expectativa de una postura monetaria restrictiva en Estados Unidos. En la semana el mercado está a la espera del simposio de política monetaria de Jackson Hole que inicia el jueves, en particular la participación de Jerome Powell el viernes a las 9:00 horas, en donde es probable que señale la importancia de seguir subiendo la tasa de interés.

En la semana también se publicarán indicadores económicos relevantes en Estados Unidos a partir del martes, con las ventas de casas nuevas de julio, mientras que el miércoles se publicarán los pedidos de bienes durables de julio y el jueves la revisión al crecimiento económico del segundo trimestre. Finalmente, el viernes se publicarán el consumo y gasto privado de julio, así como el índice de precios al consumo del mismo mes (PCE deflator).

datos de construcción ayr

En México será relevante la inflación de la primera quincena de agosto que se publicará el miércoles, mientras que el jueves se publicará la revisión al PIB del segundo trimestre, el IGAE de junio y la balanza de pagos del segundo trimestre. Asimismo, el jueves se publicarán las minutas del último anuncio de política monetaria del Banco de México. Finalmente, el viernes se publicará la balanza comercial de julio.

En cuanto a indicadores económicos, esta mañana en México se publicó la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras de junio.

De acuerdo con la encuesta, el valor de producción de la construcción creció 1.32% mensual y 6.76% anual, aunque todavía se observa un rezago de 8.41% con respecto a febrero del 2020 y una caída del 34.52% respecto al máximo histórico en enero del 2008. Al interior, el 42% de la construcción en el primer semestre del año está explicado por la edificación. Sin embargo, este sector mostró una contracción mensual del 0.25% y aún muestra un rezago del 21.95% respecto a los niveles prepandemia de febrero del 2020.

Por su parte, se observa un desempeño negativo en dos sectores: 1) La construcción asociada a electricidad y telecomunicaciones se contrajo 8.21% en junio, cayendo 25.19% anual y 57.23% con respecto a febrero del 2020. Es decir, no solo no se está recuperando con respecto a niveles prepandemia, sino que la inversión en el sector ha profundizado su caída en el último año. 2) La construcción de infraestructura para transporte y urbanización, que creció 2.16% en el mes, muestra un retroceso anual del 0.97% y un rezago del 10.35% con respecto a febrero del 2020.

Ambos sectores explican el 27.21% de la construcción en el primer semestre del año. En contraste, la construcción en petróleo y petroquímica registra un crecimiento mensual del 1.77%, anual del 62.43% y con respecto a febrero del 2020 de 102.96 por ciento. 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 20.12 y 20.27 pesos por dólar. 

Mercado de Dinero y Deuda

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia sin cambios en 2.97%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra una disminución de un punto base, ubicándose en 8.85%, luego de subir 34 puntos base durante la semana previa.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 1.56% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado. Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.2707 a un mes, 20.8688 a seis meses y 21.6040 pesos por dólar a un año.

Texto recuperado el 23 de agosto del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Construcción mantiene rezago en producción
materiales de construcción en México

Incremento en valor de producción de la construcción

Inegi ha registrado un incremento en valor de producción de la construcción, con un aumento del 6.6% durante junio. Conoce los indicadores para los sectores de edificación y construcción.

El valor de la producción generado por las empresas constructoras avanzó 6.6 por ciento durante junio del 2022 y en comparación al mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) los sectores de edificación y construcción de obras de ingeniería civil avanzaron positivamente durante el sexto mes de este año; sin embargo, los trabajos especializados para la construcción disminuyeron ligeramente.

Respecto al personal contratado para la construcción, el Inegi indicó que se registró un incremento de 1.3 por ciento en las contrataciones, sector impulsado principalmente por la contratación de personal en la edificación.

Tabasco, Nuevo León y el Estado de México ocupan el top tres de los estados con la mayor distribución porcentual de la construcción en México.

Por: Diego Aguilar
Texto recuperado el 23 de agosto del 2022 de elheraldodejuarez.com.mx

Read More Incremento en valor de producción de la construcción
siderúrgica alambres y refuerzos

SSAB crea acuerdo con mercado mexicano

SSAB, siderúrgica sueca, crea acuerdo con mercado mexicano al realizar la compra de Astralloy. Esto garantiza el acceso a productos de acero de calidad para América Latina, así como el incremento de su participación en el mercado nacional.

SSAB concluyó la compra de Astralloy, empresa mexicana dedicada al sector minero. Con la adquisición, SAAB garantiza su participación en el mercado nacional al ofrecer productos de acero resistente al desgaste Hardox y se posiciona como una empresa líder en América Latina.

fábrica de acero

Con el objetivo de incrementar su participación en el mercado mexicano, complementar el crecimiento y continuar ofreciendo aceros de alta calidad que aseguren resistencia, el acuerdo refuerza la posición de SSAB como líder mundial en el sector siderúrgico. La marca busca expandirse en mercados emergentes, como México, uno de los países con gran potencial en el uso de aceros de alta resistencia.

“México desempeña un papel importante en el crecimiento de SSAB, tanto en términos de volumen de ventas de acero premium como en número de clientes. Además, la siderúrgica sueca está asociada a un alto porcentaje del mercado mexicano”, dijo Arturo P. Rivas, Gerente Regional de Ventas de Aceros Especiales/Minería de SSAB.

SSAB demostró índices de crecimiento sorprendentes en los últimos años y, teniendo en cuenta los proyectos actuales y las oportunidades futuras, la unidad seguirá superando las expectativas en el transcurso de los próximos años.

La marca y los productos de Astralloy, como la placa del mismo nombre Astralloy, Astralloy V y los aceros especiales, fueron reemplazados por la marca y los productos Hardox de SSAB. Mientras que SSAB ofrece acero a una variedad de industrias, desde la automotriz hasta la construcción, la minería y la energía.

Texto recuperado el 23 de agosto del 2022 de clusterindustrial.com.mx

Read More SSAB crea acuerdo con mercado mexicano
materiales alambres y refuerzos

Consumo de acero favorable para México

A pesar de la situación complicada que enfrenta el sector siderúrgico en el mundo, el consumo de acero ha resultado favorable para México. Conoce los resultados que se han presentado en otras partes del mundo.

Luego de una recuperación en 2021 del consumo aparente de acero en Latinoamérica, este año esperan una caída de 2.1% por la invasión de Rusia a Ucrania, así como por la alta inflación y una esperada desaceleración económica mundial, incluso, está previsión puede resultar en una mayor disminución.

De la región, México es de los pocos países que tienen una proyección positiva en el consumo aparente (indicador que considera la producción local más las importaciones y menos las exportaciones), señaló en entrevista con Forbes México el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner.

materiales de construcción en México

El 2021 fue de recuperación para la industria siderúrgica en América Latina, pues el consumo de acero creció 27% respecto a 2020, año en el que el cayó 10% debido a la pandemia de Covid-19.

Para 2022, después de un mes de haber comenzado la guerra de Rusia contra Ucrania, se estimó que el consumo en la región caería un 2.1%, pero ante la prolongación de la guerra y el entorno geopolítico y económico, este calculo podría ser de una disminución de entre 5 y 10%.

“En ese momento estábamos con la guerra recién empezada sin saber la magnitud y la duración de esta, que aún no termina lamentablemente, a eso se le suman factores coyunturales diría político-económicos de la región”, comentó Wagner.

Respecto a México, dijo que es de los pocos países de la región donde se estima un pequeño crecimiento en el consumo de acero; eso así, ahora es menos menos positivo de lo proyectado a principios del año, prevé la cámara mexicana, pero el indicador, el cual se revisa cada 4 meses, se mantiene en ese terreno favorable.

Si bien, el consumo de acero en construcción (a gran escala y residencial) se ha ralentizado en México, hay un buen nivel en lo que respecta al sector automotriz y de maquinaria; es por esto que el consumo de acero mexicano está un poco mejor que la media latinoamericana.

Para el director ejecutivo de Alacero, el panorama es incierto por la guerra y los vaivenes económicos, pero confía en la resiliencia que siempre ha mostrado la industria siderúrgica de la región.

“En nuestro sector particularmente estamos lamentablemente acostumbrados a estos ciclos, este quizás fue uno de los más fuertes de la historia, (…) la sumatoria de factores parece que es una tormenta perfecta, pero bueno hay un sector que que sabe de resiliencia y de volver a arrancar es el siderúrgico”, aseguró.

Algo que Wagner destaca es la recuperación de empleos que se perdieron por la pandemia: en el primer año de la Covid-19 dejaron de operar 18 hornos y hubo una pérdida de más de 90,000 empleos en el sector, pero en 2021, se generaron más de 100,000.

También resaltó las inversiones que está realizando la industria en sostenibilidad, lo que se refleja en una menor huella de carbono la cual es menor 15% en América Latina que el promedio global, pero sus señala que sus metas de descarbonización de la industria son responsables por lo que no fijan un año.

“Acá somos un mundo de ingenieros y nos gusta más de responder con información, por ejemplo, las renovables hoy representan el 10% de la generación de energía en el mundo y han crecido exponencialmente en los últimos 10 años, ¿a qué tiempo llegaremos hacer 100% renovables? Bueno, en la próxima década probablemente que no, porque tenemos que crecer 10 veces más”, puntualizó Wagner.

Por: Patricia Tapia Cervantes
Texto recuperado el 02 de agosto del 2022 de forbes.com.mx

Read More Consumo de acero favorable para México
CLAVOS alambres

Esperado repunte de materiales de construcción

Con la segunda mitad del año, llega el esperado repunte de materiales de construcción. Tras una época difícil para la demanda de insumos, la firma Tul pronostica un panorama favorable.

Para la firma Tul, en caso de un mejor desempeño de las cadenas de suministro, la comercialización de materiales para la edificación podría repuntar para la segunda parte del 2022.

Los incrementos en los costos de los insumos para la construcción ya tuvieron repercusiones sobre la venta de las ferreterías, las cuales se enfocan principalmente en atender al segmento minorista.

David Orozco, líder de estrategia financiera de Tul, aplicación para surtido de inventario a tlapaleros y ferreteros, señaló que la mayor inflación sobre los precios al productor que se acentuó en el segundo trimestre de este año impactó en la comercialización de materiales.

Al cierre de junio pasado, el índice de materiales para la construcción reportó un aumento de 16.89%, con lo que se acumularon 17 meses continuos de incrementos a doble dígito, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A finales del 2019, previo al comienzo de la pandemia por Covid-19, la inflación sobre los materiales para la construcción incluso fue negativa, pero a partir del 2021 aceleró a tasas arriba del 18 por ciento.

Por su parte, la venta de materiales para la construcción si bien tuvo crecimientos, el ritmo es menor al reportado hace un año.

De acuerdo con información de Tul, en el primer trimestre del 2022, las ventas en ferreterías tuvieron un crecimiento promedio mensual de 3.4% respecto al año anterior; sin embargo, durante el 2021, el crecimiento fue de 13 por ciento.

Tan sólo en abril, los ingresos ferreteros crecieron 0.6% anual, lo que reflejó prácticamente un estancamiento, consideró Tul.

“Los incrementos de costos definitivamente afectan la cadena en general. Los clientes del ferretero ya sean personas naturales, contratistas o jefes de obra, pueden llegar incluso a pausar actividades”, opinó David Orozco.

“También situaciones internacionales ya vienen teniendo un alto impacto en categorías como varilla. Todo esto a su vez afecta la forma cómo el ferretero compra, si juega en largo o en corto y su mezcla entre producto nacional e importado”.

El panorama esperado

Aunque al momento la inflación ya causó estragos sobre las ventas de materiales, la perspectiva de la empresa intermediadora es que con un mejor desempeño de las cadenas de suministro e incluso una mejor perspectiva sobre el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la comercialización de materiales repunte. 

Así, durante la segunda mitad del 2022, la recuperación del comercio global podría impactar de manera favorable también en los insumos de la construcción.

Sin embargo, para la empresa aún quedan temas pendientes para dinamizar la comercialización de materiales, por ejemplo, los mayores costos de logística y la nueva ubicación de la proveeduría de insumos clave en la industria, tal como los derivados del acero y de hidrocarburos.

“En nuestro portafolio aceros y cementos siguen siendo las categorías más grandes. Con la volatilidad del acero la venta ha caído versus meses anteriores”, detalló el directivo de Tul.

En cuanto los productos con mejor comportamiento en sus ventas, David Orozco señaló a los de materiales de plomería como los más dinámicos, tanto por la época de lluvias como por sus portafolios.

De acuerdo con las perspectivas de la empresa, un dólar fuerte, pero estable, y una asimilación de los incrementos en los insumos, que posiblemente ya tocaron su mayor aumento al inicio de este año, podrían derivar en la estabilización del comercio de materiales.

“No obstante la presión externa, se mantiene la previsión de que la escalada en los precios se va a estabilizar hacia la segunda mitad del año y con ello el panorama sería más alentador para el comercio ferretero-tlapalero”, anticipó Tul en sus previsiones.

Por: Nallely Hernández
Texto recuperado el 02 de agosto del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Esperado repunte de materiales de construcción
construcción de acero

CINUK invierte en sector inmobiliario mexicano

La empresa CINUK invierte en sector inmobiliario mexicano, teniendo 10 proyectos en distintas etapas de construcción. Conoce los planes de desarrollo que esta firma líder tiene para el país.

La desarrolladora CINUK se ha posicionado como empresa líder en la construcción del sector inmobiliario mexicano. Juan Carlos Ostos Fundador de CINUK aseguró para Revista Inversión Inmobiliaria que los inversionistas apuestan por desarrollar en México.

Como ejemplo, la firma cuenta con 10 proyectos inmobiliarios en diferentes fases, cuatro de ellos en inicio de obra. Mientras que otros se encuentran en predesarrollo y preconstrucción.

Bajo esta premisa, Juan Carlos Ostos mencionó que el sector vivienda es una de las principales apuestas que tiene CINUK; “Hablamos de viviendas con costos menores a 6 millones de pesos, vivienda horizontal, casas entre los 2 y 3.5 millones de pesos”, destacó el empresario.

vivienda en construcción en cdmx

En ese sentido, aseveró que la vivienda continúa como una inversión para los desarrolladores. Sumado a ello, el turismo genera una derrama impresionante con buenas tasas de retorno.

“Nosotros comenzamos una apuesta por el sector resort, esperamos desarrollar en Riviera Maya y Riviera Nayarita. Sin embargo, antes de desarrollar en estos mercados, buscamos la cimentación de dos o tres proyectos que integren en su totalidad a nuestro equipo de trabajo”, agregó.

A pesar de los planes de desarrollo en el territorio mexicano, el fundador de la firma externó sus preocupaciones respecto a construir en el país. Donde, mencionó que la inflación impactó de manera significativa a los desarrolladores.

Por otra parte, destacó que esto deriva problemas en las tasas de intereses, ya que, los márgenes de ganancia se degradan de forma importante. Aún con estos problemas, los desarrolladores vislumbran oportunidades para el mercado mexicano, no obstante, la realidad podría llegar a superar estos límites.

“Al comenzar con los financiamientos, nos cuestionamos si los desarrollos deberían funcionar por sí solos, y no a través de deudas”, externó Carlos Ostos.

Para los usuarios finales, estos problemas impactan en las posibilidades de compra; donde entran las tasas hipotecarias, que al día de hoy se encuentran entre el 8.5 y el nueve por ciento para la clase trabajadora. Lo que provoca el aumento de la hipoteca entre el 10 y el 11 por ciento.

“Con esto, uno esperaría que la Sociedad Hipotecaria Federal entre y financie a menor costo. Para generar presión a los bancos y que estos financien más barato, lo que detendría la desaceleración en el ritmo de compra”, destacó el Fundador de CINUK.

Construir ciudades en México

Respecto a la construcción de ciudades, CINUK apuesta por desarrollar edificios eficientes y de calidad. Por lo cual, ganaron el premio de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliario (ADI) por segunda ocasión, ahora con el proyecto ‘Frata Center’ ubicado en Sonata, Lomas de Angelópolis Puebla.

¿Cómo beneficia la edificación a la construcción de mejores ciudades? A través de la inversión nacional, arquitectura que forme legado y desarrollo en los municipios.

En ese sentido, CINUK encontró desarrolladores e inversionistas residentes de la ciudad, que miran más allá de los costos de recuperación: “observan un legado de transformación para la ciudad a través de estos edificios”, declaró Juan Carlos Ostos.

Sumado a ello, de la mano del reconocido arquitecto, Víctor Legorreta, lograron desarrollar el primer edificio con certificación LEED en Puebla. Debido a ello, con la ayuda de inversionistas patrimoniales, que piensan en el proyecto a largo plazo, no se escatimó en gastos durante la construcción.

“Construir un edificio con certificación LEED es un reto, la inflación impactó en los costos de materiales. Por lo tanto, se tuvieron que cambiar a otros que cumplieran con la eficiencias de los antes seleccionados. Ya que, construir un edificio con estas características ‘únicas’, requiere de cuidar los lineamientos que ameritan la certificación”, mencionó Juan Carlos Ostos.

A pesar de ello, el Fundador de CINUK aseguró que no existieron problemas de suministro, ya que, estos se consiguieron con anterioridad. Además, aseveró que las piedras y mármoles utilizados para el desarrollo fueron productos locales.

Mientras que los aumentos en los costos de concreto y acero no impactaron, debido a que la estructura se encontraba cimentada con anterioridad.

materiales de construcción en México

Como resultado el proyecto se inauguró 14 meses después de lo esperado, pero sin perder las cualidades de desarrollo con máxima calidad. Y con ello, se logró abrir un edificio compuesto por cuatro núcleos: Uno principal con elevadores y puentes que conectan con los tres núcleos restantes; cada uno con espacios que van desde los 700 hasta los 1,200 metros cuadrados eficientes para oficinas. Y, 2,000 m2 de área comercial en planta baja que se encuentra rentada en su totalidad.

Dentro de las características del edificio corporativo ‘Frata’ destacó la anterioridad con la que se construyeron espacios que son útiles en la postpandemia. Además, de estar ubicado en una zona ascendente que cuenta con que cuenta con edificios de usos mixtos.

“La pandemia aceleró las tendencias que existían en el mercado corporativo. Nosotros ya teníamos previstos estos cambios, por lo que realizamos oficinas más pequeñas que cuentan con espacios colaborativos, salas de juntas, auditorio, gimnasio, entre otras amenidades”, finalizó Juan Carlos Ostos.

Por: Jackeline Valle
Texto recuperdo el 02 de agosto del 2022 de centrourbano.com

Read More CINUK invierte en sector inmobiliario mexicano
construcción en cdmx

Tasas de interés afectarán sector constructor

Tasas de interés afectarán al sector constructor según pronósticos de los expertos. Conoce las causas y acciones a tomar para enfrentar la situación.

El sector de la construcción será el más vulnerable al incremento en las tasas de interés, alertaron expertos.

Por ello, México debe emprender acciones para contrarrestar el incremento de los réditos, con industrias como la construcción, entre las más sensibles a esta situación, al tener fondeo a tasa variable de corto plazo, explicó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

“La debilidad de este sector se debe a que las tasas de fondeo son variables a corto plazo, y en este sentido, es muy claro que tiende a ser muy sensible,  no solo en el país sino en el mundo”, dijo.

“Los aumentos en la tasa de interés inevitablemente contraerán la demanda en especial de vivienda para todos sus estratos”, indicó Diego Hernández, experto en el sector construcción e infraestructura.

Consideró que es “necesario un mayor flujo de inversiones hacia bonos gubernamentales,  lo que debiera facilitarle al gobierno invertir en obra social como escuelas, hospitales, carreteras, acueductos e infraestructura en general”.

Industria de la construcción

Abundó que hacia delante el aumento en las tasas de interés durará mientras se controla la inflación, que en unos seis meses podría descender, lo que beneficiaría al sector.

“La actividad de la construcción se mantendrá resistente en el corto plazo, gracias al desarrollo continuo de proyectos gubernamentales clave. Estimamos que aumente un 2.2 por ciento en el segundo trimestre. Pero, nuevamente, las condiciones se han vuelto más desafiantes para la segunda mitad del año”, indicó Andrés Abadia, economista jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics,

Advirtió que los riesgos a la baja persistirán y probablemente se verá presionada debido a las tasas hipotecarias más altas y al aumento de los costos que afectará los grandes proyectos de infraestructura.

Según el INEGI, la construcción registró una caída mensual de 1.8 por ciento en abril y muestra un rezago de 11.5 por ciento respecto al nivel previo a la pandemia.

Por: Cristian Téllez
Texto recuperado el 20 de julio del 2022 de elfinanciero.com.mx

Read More Tasas de interés afectarán sector constructor
Expo Acero

Expo Acero 2022 llega a México en agosto

El evento que reúne a los principales exponentes de la industria, Expo Acero 2022, llega a México en Agosto. Este año la sede será Querétaro, al ser un gran referente para la industria aeronáutica.

El Querétaro Centro de Congresos será la sede de la Expo Acero, que se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto, con la participación de empresas expositoras de México, EE.UU. y Europa. 

Este evento congrega a fabricantes y usuarios de la industria del acero; además ofrece un ciclo de conferencias y cursos relacionados. Para la edición de este año se espera la asistencia de alrededor de 500 personas por día.

Francisco de los Santos Soto, coordinador de la Expo Acero, explicó que se eligió a Querétaro para ser la sede del evento por ser un estado con una importante industria aeronáutica, por su desarrollo comercial y su atractivo turístico.

“Todo el Bajío ha sido un complejo muy fuerte de crecimiento para procesadores de acero y es por eso que estamos tratando de estar cerca de esta zona. Vamos a tener algo de la industria 4.0 entre las pláticas y se hablará de los nuevos recubrimientos y nuevos tipos de materiales y aceros de alta resistencia, materiales que se han desarrollado en los últimos años”, agregó el organizador.

Por su parte, Alfredo Espinosa Leal, director del Querétaro Centro de Congresos, reiteró la importancia que tiene para este recinto y para la entidad, la celebración de este tipo de eventos, que reúnen a empresas especializadas de diversas partes del mundo y que ponen a Querétaro como protagonista de la industria y el turismo. 

planta de acero en México

El funcionario refrendó el compromiso del espacio a su cargo para ofrecer las mejores instalaciones y servicios de alta calidad, para satisfacer tanto a expositores como a asistentes al evento. 

Para mayor información sobre la Expo Acero, puede visitarse el sitio https://expoacero.com.mx/

Texto recuperado el 20 de julio del 2022 de mexicoindustry.com

Read More Expo Acero 2022 llega a México en agosto
planta de acero en México

Altos Hornos de México celebra 80 años de legado

Altos Hornos de México celebra 80 años de legado, el cual no ha estado exento de altas, bajas, crisis y logros. Conoce su historia y cómo se convirtió en la siderúrgica líder en el país.

El pasado seis de julio, Alto Hornos de México (AHMSA) cumplió 80 años de vida. Creado legalmente el 6 de julio de 1942, tardó sólo dos años más en iniciar operaciones y producir su primer fundición de arrabio, que se dio en 1944.

A lo largo de sus últimas dos décadas ha pasado por altas, bajas, crisis, crecimiento, inflaciones, aumento en su producción, problemas y sobre todo, éxitos.

Este empresa, la siderúrgica integrada más grande de América Latina, ha mantenido pese a todo una constante: el crecimiento industrial y económico que permitieron que Monclova, un pequeño pueblo de escasos habitantes y productor de nuez, se convirtiera en la tercera ciudad más grande del Estado y se posicionara -por algún tiempo- como la tercera economía más sólida de la entidad; actualmente es la quinta.

Hoy, AHMSA se sitúa como una empresa altamente eficiente, moderna, competitiva y en plena expansión pese a la crisis sorteada en los últimos años, y fijando su posición en el mercado global.

La siderúrgica integrada líder en México, con su producción contraída -pero en paulatina recuperación- de 300 mil de toneladas de acero líquido al mes, mantiene mayor participación en el mercado nacional de aceros planos.

fábrica de acero

La fundidora surgió en 1942 y fue impulsada por un grupo de visionarios mexicanos que respaldaron el proyecto del norteamericano Harold Robert Pape.

Las dos últimas décadas de la siderúrgica monclovense, a partir de su desincorporación del sector público, han destacado por la inversión privada y los proyectos de expansión.

Entre estos destacaron el Proyecto Fénix, cuyo objetivo fue llevar a Altos Hornos de México a una capacidad anual superior a 5 millones de toneladas de acero líquido.

El Gobierno de México en 1991 decidió la venta de AHMSA y otras paraestatales, y comprometió a Grupo Acerero del Norte -ganador de la licitación pública para la compra de la siderúrgica- a un ambicioso programa de inversiones para rescatarla de una probable quiebra por su ineficacia y por estar prácticamente obsoleta.

La administración privada, que encabezaron Alonso Ancira Elizondo y Xavier Autrey Maza, desarrolló programas permanentes de modernización y ampliación de instalaciones, incorporación de tecnologías modernas y capacitación del personal.

Estos cambios elevaron a calidad mundial sus productos terminados, introdujeron a la siderúrgica en alta competitividad y, fruto del compromiso social de la empresa, mejoraron la calidad de vida de sus trabajadores y las comunidades de su entorno.

Pero no sólo hubo historias buenas; El gobierno federal acusó a los directivos de la acerera una primera vez de evasión fiscal, con lo que los accionistas mayoritarios fueron forzados a huir del país; esto generó la posterior detención de Xavier Autrey Maza, quien sería encarcelado en México.

Alonso Ancira Elizondo se refugió en Israel, donde permaneció un largo tiempo y ahí realizó inversiones, entre las que destacan la reactivación de una milenaria mina de cobre, cuya leyenda señala que se trata de la misma mina del Rey Salomón.

Solucionado el problema después de largos litigios, Autrey recuperó su libertad y Ancira Elizondo retornó a México.

Años después, otro gobierno federal acusaría a la empresa acerera de venta a sobreprecio de una industria de agronitrogenados, que culminó con la aprehensión de Alonso Ancira Elizondo, su encarcelamiento en México y la firma de un convenio en el que AHMSA se comprometió a regresar en parcialidades más de 216 millones de dólares a la Federación.

Por otro lado, en el curso exitoso de la acerera, fuera de temas legales y fiscales, fue fundamental el trabajo permanente en materia de calidad, la incorporación de tecnología de punta y, especialmente y el reforzamiento de sus fuentes propias de abastecimiento de fierro y carbón, materias primas para la producción de acero.

La posesión de minas de carbón y fierro propias representa para la compañía en una gran ventaja competitiva a nivel global.

LOS INICIOS

La metalúrgica coahuilense con sus productos, actualmente contribuye en forma relevante al desarrollo de la infraestructura nacional y es a la vez motor económico fundamental del Estado.

En medio de la Segunda Guerra Mundial, la escasez de acero, altamente demandado para la fabricación de armas, vehículos terrestres y aéreos, y otros materiales necesarios po conflicto bélico, representaba un freno al desarrollo del México de la primera mitad del siglo XX, que pugnaba por su expansión económica, ante lo cual un grupo de empresarios impulsó la idea de establecer una nueva siderúrgica.

La idea se concretó oficialmente en 1942 al surgir Altos Hornos de México (AHMSA) en papel, constituida legalmente el 6 de julio de ese año con capital privado y gubernamental, aportado a través de Nacional Financiera.

Concebida inicialmente como una relaminadora de acero, en la búsqueda del escaso equipo disponible, se encontró en Estados Unidos un pequeño y viejo alto horno abandonado, que transformó la idea original a transformarla en el proyecto de una siderúrgica integrada.

acero ternium México

Se escogió al brazo internacional de la empresa norteamericana American Rolling Mill Co. (ARMCO) como asesor técnico para concretar el proyecto y determinar el sitio más propicio para su ubicación.

Monclova, pequeña población de Coahuila centrada en la actividad agrícola y sin antecedentes industriales, fue finalmente la elegida para la construcción de la planta siderúrgica, principalmente por su cercanía estratégica a las fuentes de fierro y carbón en los límites con Chihuahua y en la Región Carbonífera, respectivamente.

Los equipos usados adquiridos en Estados Unidos llegaron por ferrocarril, entre ellos el pequeño alto horno construido en 1915 y que había dejado de operar en 1923. Fue requisado por el Departamento Económico de Guerra de Estados Unidos para enviarlo a México. Técnicos mexicanos y estadounidenses ensamblaron en 18 meses los equipos y el 2 de junio de 1944, el Alto Horno 1, llamado Horno Guadalupe 1, produjo el primer arrabio.

AHMSA se sumó en la producción de acero en México, compitiendo con empresas como la hoy desaparecida Fundidora Monterrey, que operaba desde comienzos del siglo XX, y Hojalata y Lámina (HYLSA), hoy llamada Ternium, en operación desde la misma década de los 40 en Monterrey, Nuevo León.

Inició de este modo la historia productiva de una empresa siderúrgica, que fruto de su desarrollo continuo, la situaría por muchos años como la más grande e importante de Latinoamérica.

EL DESARROLLO

Terminada la guerra, el reordenamiento de la economía mundial dio paso en México a un aceleramiento de su desarrollo, lo que permitió a AHMSA progresar sostenidamente durante varias décadas.

En 1954 entró en operación el Alto Horno 2 y ocho años después, en 1962, el Alto Horno 3. Se sumó el Alto Horno 4, en 1971.

En 1976 nace la Siderúrgica 2 con el Alto Horno 5, desarrollada con la más avanzada tecnología de la época, como el primer Sistema de Aceración al Oxígeno (BOF por sus siglas en inglés).

No obstante, bajo la administración estatal directa -que el gobierno asumió desde 1971- la empresa perdió agilidad y capacidad para enfrentar los vaivenes en la economía, y particularmente los ciclos en los mercados siderúrgicos. Esta situación, que la sumió en situación de crisis, determinó a inicios de la década de los 90 la disyuntiva de su cierre o privatización.

Y es que entre los años 70’s y 80’s, el gobierno vio a AHMSA como una empresa “de carácter social”, a la que convirtió en centro de trabajo que absorbería los altos índices de desempleo, sin importar que operaría anualmente con pérdidas por la excesiva nómina.

La Siderúrgica 1 llegó a tener más de 14 mil obreros, y la 2 más de siete mil, una cantidad tres o cuatro veces mayor a la necesaria para su producción.

El gobierno federal para privatizarla realizó un impresionante despido masivo de trabajadores, que llamó “reajuste”, pagando millonarias cantidades a cada obrero recortado de la nómina.

Adquirida por Grupo Acerero del Norte en 1991, la nueva directiva continuó con los reajustes y trazó un completo plan de reordenamiento, centrado en la optimización y modernización de la capacidad instalada, con la incorporación de nuevos equipos y tecnologías, así como capacitación intensiva de su personal.

Entre 1994 y 1995, el plan de modernización comprendió en lo central, el incremento de capacidad del Alto Horno 5 a seis mil 500 toneladas diarias, aumento de capacidad de los convertidores BOF de la Siderúrgica 2, instalación de una tercera máquina de colada continua y ampliación de la Línea de Tira, para alcanzar una capacidad de 2.25 millones de toneladas anuales de lamina rolada en caliente.

A esa primera etapa de modernización y expansión de capacidad, siguió desde 2006 el Proyecto Fénix, con inversión cercana a mil 500 millones de dólares, financiada con recurso propios y que comprende en lo principal el nuevo Alto Horno 6, con capacidad de 4 mil toneladas diarias de arrabio y en operación desde abril de 2011.

Se sumarán un nueva acería de arco eléctrico con 1.2 millones anuales de capacidad, un sistema de metalurgia de olla, una cuarta máquina de colada continua y una segunda Línea de Placa con molino Steckel y capacidad de 1.2 millones de toneladas anuales de placa en hoja y rollo.

AHMSA reafirmará así su posición de vanguardia en la siderurgia mexicana y latinoamericana, con capacidad para colocar en los mercados mundiales una amplia y variada gama de aceros con calidad internacional certificada.

Como resultado de esa visión empresarial de vanguardia, al concluir el Proyecto Fénix, Altos Hornos de México contaría con una capacidad superior a 5 millones de toneladas anuales de acero líquido, volumen 20 veces superior al logrado hace ocho décadas, cuando un puñado de pioneros logró la primera producción, aplicando voluntad y esfuerzo a equipos que eran de desecho de Estados Unidos.

Hoy, 80 años después, enfrentando una crisis económica generada por la pandemia, la contracción inicial a los precios del acero y la crisis económica causada por la demanda del gobierno federal de exigir la devolución de 216 millones de dólares, AHMSA trabaja para elevar su producción de acero liquido e incrementar su participación en los mercados nacionales e internacionales.

Por: Sergio A. Rodríguez
Texto recuperado el 14 de julio del 2022 de elsiglodetorreon.com.mx

Read More Altos Hornos de México celebra 80 años de legado
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad