Industria de la construcción

Producción industrial y la construcción mexicana

La producción industrial de México superó las estimaciones durante agosto al expandirse 5,2% en términos interanuales ajustados estacionalmente gracias al resurgimiento del sector de construcción.

En una nota de investigación, Banorte señala que el crecimiento interanual nominal de 5,5% no ajustado no solo superó su proyección de 3,9%, sino también la estimación de consenso de 4,1%.

GIF-estructuras-de-acero-2
GIF-estructuras-de-acero-2

“La sorpresa positiva de hoy es bienvenida, particularmente en medio de un entorno persistentemente complicado. De acuerdo con la mayoría de los reportes, muchos de los vientos en contra probablemente permanecerán más tiempo de lo esperado antes”, escribió el banco. Ese telón de fondo se refiere al agravamiento de las condiciones de la pandemia en agosto, tanto a nivel local como global, sumado a la escasez y precios más altos de las materias primas a causa de problemas en la cadena de suministro global.

La actividad industrial sigue estando 2% por debajo de la cifra de febrero de 2020, que representa un estándar prepandémico, y es 6,4% más baja que el máximo histórico registrado en septiembre de 2015.

La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, dijo a BNamericas que la recuperación aún es parcial.

“Sí hay una mejoría, sigue la recuperación, sin embargo, todavía por debajo del nivel prepandemia y de su último pico [en 2015]. Hay una recuperación, pero la recuperación es parcial”.

“El tema importante es que, por segundo mes consecutivo, el número es mayor que las expectativas de mercado”, dijo a BNamericas Ramsé Gutiérrez, vicepresidente y codirector de inversiones de Franklin Templeton México. Esta tendencia alcista “podría dar cabida a un mejor desempeño de la economía en el 3T de lo que actualmente se espera ante la desaceleración de EE.UU. y la terminación de los estímulos que allá se dieron”.

REPUNTE DE LA CONSTRUCCIÓN

La construcción tuvo un papel destacado en el dinamismo de la producción industrial en agosto al crecer 1,9% mensual en términos nominales y 7,6% en la comparación interanual en una tendencia que comenzó con la expansión mensual de 1,2% de julio. La agencia de estadísticas Inegi publicó el martes cifras de crecimiento ajustadas estacionalmente de 8,7% en la producción de la construcción. En enero-agosto, el repunte fue de 10% frente al mismo período de 2020.

La consultora global Deloitte prevé que el sector mexicano de construcción expandirá su aporte al PIB un 7% este año, según su informe de tendencias industriales en México correspondiente a octubre. El sector solo es superado por el turismo (20%), la manufactura (14%) y los bienes de consumo (7.5%).

Alambres de acero venta
Alambres de acero venta

Jorge Yarza, socio líder de las industrias de construcción, hotelería y bienes raíces de Deloitte México, señaló en una nota que los aspectos logísticos están mejorando, particularmente en lo relativo a desarrollo inmobiliario. Sin embargo, “la inflación sobre el sector se ha visto presionada por el incremento de los precios del acero, particularmente para vivienda vertical, oficinas y hotelería. Estos aumentos podrían significar un encarecimiento de un 4% al 6% en el precio final de los inmuebles”.

Sin embargo, los precios del acero, que han subido 12,5% en 2021, están comenzando a realinearse con las condiciones previas a la pandemia, agregó.

El aporte del sector de construcción al PIB aumentó considerablemente en el 2T21, “impulsado por proyectos de infraestructura carretera, relacionados con petróleo y petroquímica”.

PRESUPUESTO FEDERAL

Banorte señaló que la industria se beneficiará del presupuesto federal propuesto para 2022, que incluye el mayor gasto público en construcción desde 2009. “Los recursos están enfocados principalmente en los proyectos prioritarios de la administración (e.g. el Aeropuerto Felipe Ángeles, el Tren Maya) y los trabajos que se realizaran alrededor de estas obras, por lo que sus efectos indirectos podrían ser limitados”, señala.

Sin embargo, los riesgos a corto plazo también han aumentado, en particular por el mayor precio de las materias primas, advierte Banorte, que agrega que algunos trabajos se paralizaron porque las alzas los han vuelto inviables.

Texto recuperado el 13 de octubre de bnamericas.com

Puede interesarle:

Read More Producción industrial y la construcción mexicana
Panorama para construcción en México

El panorama para el sector de la construcción

Con una caída de 15% por contingencia sanitaria, el sector encara la reactivación económica con nuevas oportunidades de crecimiento en busca de un fortalecimiento sólido.

De acuerdo con Deloitte, el sector de construcción mexicano fue el tercero a nivel regional con la peor caída a raíz de la pandemia, con una contracción de 15%. En pleno camino hacia la recuperación económica, esta industria en México tiene nuevas oportunidades para fortalecerse.

Para las empresas de materiales de construcción, las oportunidades se incrementan tanto a nivel local como internacional, principalmente por los proyectos que continuarán en 2022 como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, proyectos establecidos en el Paquete Económico 2022.

Por su parte, a nivel internacional el reciente plan de infraestructura aprobado por el Senado de Estados Unidos por 1 billón de dólares -diseñado para potenciar el desarrollo de este país- representa una oportunidad significativa para las empresas mexicanas cuyo foco se encuentra en el mercado americano. En este sentido, y para maximizar su potencial, comparto las tendencias que estarán marcando su camino el próximo año:

  1. Organizaciones centradas en el cliente

La satisfacción de los consumidores es prioridad en la gran mayoría de las compañías y, para el sector de la construcción esto no es la excepción. De acuerdo con SAP y Oxford Economics, 35% de las organizaciones de esta industria a nivel global tiene como prioridad incrementar la satisfacción de sus clientes. Pese a su relevancia, solamente 34% de éstas conocen a detalle el comportamiento de su target para poder cumplir con este objetivo.

Puede interesarle: Construcción y maquinaria ayuda para inversión

  1. Datos en tiempo real

La información en tiempo real permite a las compañías trabajar de forma fluida y conectar los procesos de negocios (finanzas, I+D, proveeduría, manufactura, entre otros) armoniosamente. Sin embargo, solo 20% de las empresas de construcción han implementado tecnologías a escala para alcanzar este objetivo.

En México destacan casos como el de Grupo Cementos de Chihuahua. El Informe “GCC: Improving Business Value for Customers and Operational Efficiencies for Employees” explica cómo la digitalización en el sistema de gestión de procesos le ha permitido avanzar hacia su objetivo de convertirse en la mejor empresa de cementos para 2025 en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México). Gracias a esta innovación ha optimizado en 83% la ejecución de sus procesos de negocio.

  1. Modelos de negocio sostenibles

La sostenibilidad será un enfoque cada vez mayor para las organizaciones de todas las industrias para cumplir con objetivos internos, satisfacer a los consumidores y estar en sintonía con las regulaciones. Más de dos tercios de las empresas del sector dicen tener un plan para reducir las emisiones de carbono.

Puede interesarle: Congreso y Exposición de la industria del acero 2021

Empresas como CEMEX son muestra de ello. A finales del año pasado, SAP identificó cómo las empresas mexicanas avanzan en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas apalancados por la innovación.

En el Informe “Tecnología, llave para el desarrollo sostenible”, fuimos testigos de cómo CEMEX gracias a nuestra tecnología ha podido desplegar proyectos en Europa que aboguen por la Economía Circular al visualizar, gestionar y analizar información que les permite reintegrar como espacios públicos las canteras utilizadas previamente.

Sin innovación, difícilmente las empresas de la industria de construcción lograrán atender los desafíos que se avecinan. De cara al cierre de año, mi llamado es para que más organizaciones, independientemente de su industria, identifiquen las oportunidades que tienen a su alcance cuando se cuenta con modelos de negocio basados en la innovación.

Texto recuperado el 13 de Octubre de forbes.com.mx

Puede interesarle: Materiales de construcción sostenibles

Read More El panorama para el sector de la construcción
materiales de construcción en México

Congreso y Exposición de la industria del acero 2021

Monterrey será sede del Congreso y Exposición de la Industria del Acero CONAC 2021

Habrá 76 expositores y 80 conferencias técnicas divididas en diferentes rubros de la industria: laminación caliente, productos en frío, usos del acero, reducción directa, seguridad industrial, que cada vez tiene más importancia, mantenimiento y digitalización, e industria 4.0.

estructuras de acero en venta
estructuras de acero en venta

Monterrey, NL. Tras la reactivación de los grandes eventos en Monterrey, la Asociación Tecnológica del Hierro y el Acero (AIST) Capítulo México, anunció que el Congreso y Exposición de la Industria del Acero CONAC 2021, que se pospuso por la pandemia; se realizará del 8 al 10 de noviembre en Cintermex, donde se dará a conocer principalmente la innovación tecnológica en el acero y se espera un aforo superior a 1,500 personas.

El Congreso y Exposición de la Industria del Acero CONAC 2021 estaba programado para realizarse en marzo del 2020 y se tuvo que posponer debido a la pandemia de Covid-19.

Habrá 76 expositores y 80 conferencias técnicas divididas en diferentes rubros de la industria: laminación caliente, productos en frío, usos del acero, reducción directa, seguridad industrial, que cada vez tiene más importancia, mantenimiento y digitalización, e industria 4.0, comentó Robert Freites, presidente de la AIST Capítulo México.

Entre los temas del congreso mencionó el ambiental, la descarbonización de la industria, la seguridad industrial, que es un valor compartido de toda la comunidad, además de las nuevas tecnologías y la industria 4.0.

Por su parte, Félix Cárdenas, presidente del comité organizador del CONAC 2021 destacó que habrá tres cursos de un día, uno de laminación, otro de metalurgia secundaria y otro sobre industria 4.0.

Esos cursos se realizarán el lunes 8 de noviembre, y por la tarde de ese día será la inauguración de la exposición; el martes 9 y miércoles 10 de noviembre, se realizarán las conferencias que se dividen en cuatro temas: Acería –desde la minería hasta la colada continua–; Laminación, en el que ven todo tipo de laminación, frío, caliente, planos y no planos; Procesos y usos del Acero y mantenimiento, seguridad y ecología.

Félix Cárdenas, destacó que el intercambio de experiencias entre los productores, proveedores y clientes del sector del acero es uno desde los principales atractivos de este Congreso, de tal manera que les ayuda a estar actualizados en las nuevas tecnologías y procesos en la industria del acero ya que vienen proveedores de Europa, México, Estados Unidos y de la india.

Dentro de la AIST, existen varios comités: Laminación, Acería, Seguridad Industrial, y el comité de Usos y Procesos del Acero y esos comités están integrados por grupos de ingenieros que representan a cada una de las compañías que pertenecen a la comunidad.

Estos comités reciben toda la oferta técnica que hay en México como propuesta de nuevos expositores y ellos de ahí eligen los tres o cinco artículos más importantes, que por lo general son lo más actualizado en la tecnología.

La AIST tiene 230 socios activos en México y participan además 300 estudiantes actualmente.

Texto recuperado el 6 de octubre de eleconomista.com.mx/
Con información de Lourdes Flores.

Puede interesarle:

Read More Congreso y Exposición de la industria del acero 2021
datos de construcción ayr

Construcción y maquinaria ayuda a inversión

Los sectores de la construcción y maquinaria ayudan al repunte del 15.7% para lEla Inversión fija bruta de México
Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta subió 2.1% en julio pasado frente al mes precedente.

La inversión fija bruta de México registró un importante repunte del 15.7% en julio frente al mismo mes del año anterior, según datos divulgados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Alambres de acero venta
Alambres de acero venta

El Inegi anunció que se obtuvo este resultado por el alza del 17.5% en el campo de maquinaria y equipo y por un aumento del 14.2% interanual en la construcción.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta subió 2.1% en julio pasado frente al mes precedente, ante un crecimiento de la maquinaria y equipo del 4.5% y de la construcción del 2.1%.

“Si bien la inversión fija bruta subió 2.1% mes contra mes en julio 2021, está estacionada en un nivel similar al del segundo trimestre del año y -6.2% por debajo del registrado prepandemia de enero 2020″, indicó en Twitter Julio A. Santaella, presidente del Inegi.


Con los datos de julio de 2021, la inversión fija bruta acumula un aumento del 11.7% interanual en los primeros siete meses del año debido al avance de la maquinaria y equipo (18.2%) y de la construcción (7.2%).

Abril de 2020 fue el primer mes completo en el que la pandemia de coronavirus azotó con fuerza el país -que hoy suma cerca de 3.7 millones de casos y casi 280,000 fallecidos- llevando al cierre de las actividades productivas no esenciales y al distanciamiento social.

La inversión fija bruta mexicana cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de la covid-19.

En 2019, esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La inversión fija bruta permite tener “un amplio conocimiento” sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana se contrajo 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, según datos del Inegi.

Gobierno y analistas privados estiman que este año la economía crecerá al menos un 6%.

El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior.

Texto recuperado el 6 de Octubre de infobae.com

Puede interesarle:

Read More Construcción y maquinaria ayuda a inversión
materiales de construcción en México

Obras y producción impulsan la construcción

Producción de las empresas del sector crece 5.8% en julio, informa el Inegi; industria turística en desacuerdo por amplio presupuesto a megaproyecto férreo y no a promoción


La producción de empresas constructoras repuntó 5.8 por ciento a tasa anual, con cifras originales, en julio de este año. Este resultado estuvo impulsado por el fuerte desarrollo de obras en el sureste mexicano, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este incremento es el más alto observado desde 2012 y con el que se suman cuatro meses de avances constantes a tasa anual, luego de 33 meses de bajas e incluso contracciones históricas en abril y mayo del año pasado por la pandemia de Covid-19.

Empresarios de la región sureste del país destacaron el impulso en la zona derivado de las inversiones en obras públicas, como la refinería Dos Bocas, el Tren Maya, las obras hidráulicas en Villahermosa y obras ferroviarias y portuarias del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, de acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales abril-junio 2021 del Banco de México (Banxico).

“Parte de la recuperación del sur también está explicada por el incremento que se ha observado en la inversión pública en la construcción. La inversión ha crecido de una forma notoria ya desde hace varios trimestres, lo que ha contribuido a una recuperación más rápida”, expuso Daniel Chiquiar, director general de Investigación Económica del banco central.

Indicadores de las Empresas Constructoras del Inegi revelaron que el subsector que más impulsó este crecimiento en el mes de julio pasado fue el de petróleo y petroquímica, que avanzó 68.2 por ciento a tasa anual, así como el de otras construcciones y transporte y urbanización, con aumentos de 18.3 por ciento y 1.6 por ciento, respectivamente.

La entidad que más contribuyó fue Tabasco, que tuvo un incremento sin precedentes de 553.4 por ciento respecto a lo que registró en el séptimo mes de 2020, con cifras originales. En esta entidad se construye la refinería de Dos Bocas, Tabasco, pero también es parte de la ruta del Tren Maya. Ambas son obras de la actual administración.

Le siguieron Oaxaca, con un aumento anual de 56.7 por ciento, Tlaxcala, con 18.6 por ciento y Yucatán, con un avance anual de 14.4 por ciento. En algunas entidades del centro-norte del país hubo resultados negativos de doble dígito, como Hidalgo, que cayó 40.3 por ciento. Baja California Sur y Quintana Roo, destinos principalmente turísticos, mostraron un rezago de 65.1 por ciento y 36.6 por ciento a tasa anual en julio de este año.

Texto recuperado el 28 de septiembre de cmic.org
Por: La Razón/ Ana Martínez

Puede interesarle:

Read More Obras y producción impulsan la construcción
cierre de acereras por gobierno alambres y refuerzos

Desarrollo de proyecto de acero

Serán ocho o 10 naves las que se construyan en la primera etapa del Parque Industrial Acero, cuya obra iniciará tentativamente en octubre.

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Coahuila fue convocada por la compañía que desarrolla el proyecto para que invite a los empresarios locales a una reunión informativa la próxima semana.

Laura Hernández, representante del parque industrial, mandó a la CMIC Coahuila Centro un avance de la información que se dará en la junta sobre los avances del proyecto.

El presidente de la Cámara de la Construcción, Raúl Flores González, explicó que le solicitaron convocar a una reunión de la Unión de Organismos Empresariales donde les informarán sobre los avances del proyecto.

La reunión de empresarios locales con los industriales del parque podría realizarse el lunes si se pueden conciliar las agendas, o el miércoles o jueves, ya programada, indicó Flores González.

El proyecto del parque industrial contempla la construcción de ocho o 10 naves en su primera etapa, así como lotificación y urbanización del predio, que albergará varias decenas de industrias según lo proyectado.

Texto recuperado el 28 de Septiembre de cmic.org
Por: El Siglo de Torreón/ Sergio A. Rodríguez

Puede interesarle:

Read More Desarrollo de proyecto de acero
construcción y acero

Inversión millonaria en obra pública

La nueva alcaldesa Carmen Lilia ha anunciado una inversión de más de 1.200 millones en obra pública para transformar la infraestructura de la ciudad.

Carmen Lilia está dispuesta a “restaurar y fortalecer la infraestructura de la ciudad” de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. Para ello, su gobierno contempla una inversión de más de 1.200 millones de pesos al año en obra pública, cifra que recoge la publicación online Alcaldes de México.

Con esta apuesta por la rehabilitación de la obra pública, Lilia presente dinamizar la economía local, algo para lo que “trabajará con ahínco”.

“Tenemos contemplado invertir por año más de mil 200 millones de pesos en obra pública; además de trabajar en la restauración y fortalecimiento de la infraestructura de la ciudad, pues es un rubro que influye en el dinamismo de la economía local”, dijo Carmen Lilia.

Texto recuperado el 21 de septiembre de infoconstruccion.es

Puede interesarle:

Read More Inversión millonaria en obra pública
Construcción de espacios publicos

Inversión en construcción para ciclovía Insurgentes

Invierte GDCMX 70 millones de pesos en la construcción de la ciclovía Insurgentes.

La ciclovía fue habilitada de manera emergente para enfrentar la emergencia sanitaria en junio de 2020, se triplicó el número de viajes en bicicleta a lo largo de Avenida de los Insurgentes.

Con una inversión de más de 70 millones de pesos, y un avance general del 14 por ciento, el Gobierno Capitalino, a través de la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) y la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), llevan a cabo la construcción de la ciclovía Insurgentes.

El objetivo es fomentar el uso de la bicicleta como modo de transporte y disminuir los tiempos de viaje de las personas que se transportan en bicicleta en la Ciudad de México e incrementar la seguridad vial.

El proyecto contempla la construcción de 30 kilómetros de ciclovía (15 en cada sentido) entre Calzada San Simón hasta Eje 10 Sur, conectando las alcaldías Cuauhtémoc, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Coyoacán.

Las obras consideran labores de repavimentación, colocación de elementos de confinamiento, la construcción de jardineras para dividir los inicios y finales de tramo, ajustes geométricos en puntas, guarniciones en bocacalles en las intersecciones que presentan mayor conflicto vial, señalización horizontal con pintura termoplástica, señalización vertical y horizontal, microcarpeta con slurry color terracota, e instalación de biciestacionamientos.

Desde junio de 2020 esa ciclovía ha funcionado de manera emergente en los carriles exclusivos para bicicletas de Nuevo León, Medellín, Reforma, Antonio Caso y Niza, así como los espacios compartidos con trolebús de Eje 7 Sur y Eje 2 Sur, además del bus bici Eje 2 Norte. A su vez, facilita la conexión intermodal con las líneas 1, 2, 9, 12 y B del STC Metro, y las líneas 1, 2, 3, 4 y 7 de Metrobús.

La ciclovía fue habilitada de manera emergente para enfrentar la emergencia sanitaria en junio de 2020, se triplicó el número de viajes en bicicleta a lo largo de Avenida de los Insurgentes. Así, tan sólo en siete meses el número de ciclistas registrados pasó de mil 996 ciclistas en abril de 2020 a 7 mil 494 en noviembre de ese año.

Texto recuperado el 21 de septiembre de la-prensa.com.mx
Por: Hilda Escalona

Puede interesarle:

Read More Inversión en construcción para ciclovía Insurgentes
venta de alambres de acero

Materiales de construcción para damnificados

Luego de que se anunciaran apoyos para los damnificados del huracán Grace, la Profeco informó que vigilará para que los proveedores no abusen en los precios

Profeco vigilará que los proveedores de materiales para la construcción no abusen con los precios.

Luego que la semana pasada el Gobierno federal anunció que se entregarán 34 mil pesos a cada familia damnificada para que reconstruyan sus viviendas por los daños que provocaron las inundaciones de las lluvias generadas por el huracán Grace, la Profeco informó que vigila los precios de los materiales de construcción para que los proveedores no abusen de estos precios.

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Ricardo Sheffield anunció en la conferencia matutina presidencial de este lunes que a últimas fechas se han reportado abusos en los estados de Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Puebla, Veracruz, Nayarit, Jalisco, Baja California Sur, Oaxaca y Sinaloa, y que mantendrán vigilancia de los precios de los materiales para que los damnificados no se vean perjudicados.

FINANZAS

Profeco ha suspendido 153 comercios por sobreprecio en insumos Covid

“Lo estamos haciendo estado por estado, cada mes seguimos publicando el Quién es quién en los materiales de construcción, pero este lo estamos haciendo con un enfoque especial a los estados que están recibiendo este apoyo que ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo Sheffield.

El titular de Profeco dijo que lo que realiza su dependencia se trata de un operativo especial, para verificar los precios de los materiales de obra. Asimismo, señaló que al momento se han realizado 237 supervisiones, pero no se ha detectado a nadie que abuse de la venta de estos productos.

Además, habló del precio del gas Lp y dijo que al respecto se han realizado 850 verificaciones, dentro de las que en 10 de ellas, se hallaron irregularidades. Fundamentalmente, por no exhibir sus precios. Incluso, mencionó que en Puebla, una planta, no cumplía con reglas de seguridad.

Finalmente, informó que que en la mayoría de las inspecciones, se observó que el precio se mantiene sin rebasar los precios máximos.

Texto recuperado el 13 de septiembre de www.elsoldemexico.com.mx
Por: Rafael Ramírez

Puede interesarle:

Read More Materiales de construcción para damnificados
proyecto construcción cdmx

Materiales de construcción en programa oficial

Precios Cuidados para materiales de construcción: la lista completa de los 89 productos, cuánto cuestan y dónde conseguirlos

El programa oficial tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre, con ajustes de precios del 6,5%. Participan casi 30 proveedores, con marcas líderes

En sanitarios los productos incluidos son grifería de bidet a $7.759,60, grifería de cocina a $9.824,50, depósito para inodoro a $9.398,20 y las cerámicas a $738,40

El Gobierno anunció la renovación del programa de Precios Cuidados para la construcción con un ajuste del 6,5%, el cual se extenderá hasta el 30 de noviembre próximo, con la actualización de esos valores para 89 productos de primeras marcas, en 13 rubros de obra fina.

Entre los productos y bienes el programa incluye aberturas, arena, sanitarios, cerámicos y porcelanatos, yeso, grifería, ladrillos, pinturas, placas de cemento y de yeso, productos de aislación e impermeabilización, productos de electricidad y de iluminación.

Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Productivo detalló que participan los 30 proveedores más importantes del sector. Estos son: Ferrum, Roca, FV, Hidromet, Peirano, Saint Gobain, Durlock, Osram, Philips, Cerámica Alberdi y Cerámica Cañuelas, entre otras empresas.

El programa de Precios Cuidados para la Construcción lanzado en septiembre de 2020 tiene una vigencia anual, con renovaciones trimestrales, y los productos se comercializan en más de 500 bocas de expendio en todo el país.

Entre los precios fijados en la renovación del acuerdo figuran la placa de yeso a $745,60, la de cemento a $1.473,10 y pinturas Polacrin a $5.219,40, Performa a $4.895,30, lámparas led a $244,10, el interruptor térmico unipolar a $313,30, el de combinación a $210,30 y con tomacorriente a 445,80 pesos.

Entre los productos y bienes el programa incluye aberturas, arena, sanitarios, cerámicos y porcelanatos, yeso, grifería, ladrillos, pinturas, placas de cemento y de yeso, productos de aislación e impermeabilización, productos de electricidad y de iluminación.


En sanitarios los productos incluidos son grifería de bidet a $7.759,60, grifería de cocina a $9.824,50, depósito para inodoro a $9.398,20 y las cerámicas a $738,40.

La Secretaría aclaró que los precios de estos artículos son valores de referencia y no de oferta, con el objetivo de que los consumidores tengan disponibles una orientación a la hora de realizar sus compras.

Y añadió que las compras se pueden financiar con Ahora 12 en cada uno de los comercios adheridos y los materiales y herramientas para la construcción están incluidos en los planes de 12, 18 y 24 cuotas del programa de fomento al consumo y la producción.

Cabe recordar que el índice de la construcción, en tanto, subió 5% en julio y acumuló en los primeros siete meses del año una variación de 30,4 por ciento. En términos interanuales, en tanto, el costo de las obras públicas y privadas se incrementó 66,8 por ciento, midió el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec).

Este resultado surgió como consecuencia de un alza de 2,8% en el capítulo Materiales, de 7,2% en el rubro Mano de obra y de 5% en el apartado de Gastos generales. Ese fuerte incremento en mano de obra se entiende por el impacto en los costos del último incremento salarial paritario acordado entre la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) y la cámara sectorial.

De todas formas, el ítem que compone el costo de la construcción que avanzó a paso más acelerado en los últimos doce meses no fue el del salario, sino el del precio de los insumos. Los materiales para las obras se encarecieron un 82,2 por ciento. En lo que va de 2021 ese ritmo de suba desaceleró y se ubica en torno del 33%, algunos puntos porcentuales por encima de la inflación general.

En términos mensuales el precio de los insumos para la construcción se mantiene muy alto también. Como ejemplo, el vidrio tuvo una suba de 5,8%, las piezas de carpintería 4,9%, caños, accesorios de hierro, productos de cobre, plomo y estaño un 4,5%, muebles de madera para cocina 4,3%, artículos sanitarios de loza 3,8% mientras que hierro para la construcción y productos metálicos para instalación sanitaria y eléctrica, un 3,3 por ciento.

Texto recuperado el 6 de Septiembre de infobae.com


Puede interesarle:

Read More Materiales de construcción en programa oficial
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad