La creciente adopción de polímeros reforzados con fibra en la construcción allana el camino para ingeniería civil e industrial más sostenible y rentable. FRP ofrece una gama de características superiores en comparación con el refuerzo de acero convencional y encuentra sus aplicaciones en una variedad de industrias en expansión continuamente, particularmente
Las empresas siempre están buscando inversiones inteligentes que ofrezcan beneficios tangibles. Una de esas inversiones que a menudo vuela bajo el radar pero que tiene un poderoso golpe es la unidad de potencia hidráulica (HPU). Estas unidades pueden parecer solo otra pieza de maquinaria, pero ellos
¿Cuáles son los diferentes tipos de tuberías de acero? Las tuberías de acero vienen en varios tipos, que incluyen tuberías de acero sin costuras, tuberías de acero soldadas, tuberías de acero galvanizado y tuberías de acero inoxidable. Cada tipo tiene sus propias características y aplicaciones.
¿Cómo elijo la tubería de acero adecuada para mi proyecto? Considere factores como la resistencia requerida, la resistencia a la corrosión, las condiciones de temperatura y presión, así como la aplicación específica del proyecto. Consultar con un proveedor o ingeniero conocedor también puede ser útil para seleccionar la tubería de acero adecuada.
¿Cuáles son las ventajas de usar tuberías de acero sobre otros materiales? Las tuberías de acero ofrecen ventajas como alta resistencia, durabilidad, resistencia a la corrosión, idoneidad para aplicaciones de alta presión, reciclabilidad y facilidad de instalación y mantenimiento.
¿Cómo se fabrican las tuberías de acero? Las tuberías de acero se pueden fabricar a través de procesos como el rodamiento sin costuras, la soldadura y la extrusión. Estos procesos implican configurar y formar acero en tubos cilíndricos, que luego se terminan para cumplir con las especificaciones deseadas.
¿Cuál es la diferencia entre tuberías de acero sin costuras y soldadas? Las tuberías de acero sin costuras se forman sin ninguna costura de soldadura, proporcionando resistencia y confiabilidad uniformes. Las tuberías de acero soldadas se fabrican soldando placas o bobinas de acero, ofreciendo rentabilidad y versatilidad, pero pueden tener una resistencia ligeramente menor que las tuberías sin costuras.
¿Cuáles son los tamaños y dimensiones estándar de las tuberías de acero? Las tuberías de acero están disponibles en una amplia gama de tamaños y dimensiones estándar, típicamente especificados por su diámetro exterior (OD) y espesor de la pared. Los tamaños comunes incluyen OD de 1/8 ″ a 36 ″ para tuberías sin costuras y OD de 1/8 ″ a 72 ″ para tuberías soldadas.
¿Cómo calculo el peso de una tubería de acero? El peso de una tubería de acero se puede calcular utilizando sus dimensiones (diámetro exterior y espesor de la pared) y la densidad del acero. Varias calculadoras en línea están disponibles para este propósito, o puede usar fórmulas matemáticas para calcularlo manualmente.
¿Cómo puedo evitar la corrosión en las tuberías de acero? Los métodos de prevención de corrosión para tuberías de acero incluyen el uso de recubrimientos resistentes a la corrosión, sistemas de protección catódica, seleccionar aleaciones apropiadas e implementar prácticas de mantenimiento adecuadas, como inspecciones regulares y limpieza.
¿Cuáles son las aplicaciones de las tuberías de acero en varias industrias? Las tuberías de acero se utilizan ampliamente en industrias como construcción, petróleo y gas, suministro de agua y drenaje, transporte (por ejemplo, tuberías), fabricación, infraestructura y sistemas HVAC.
¿Cómo instalo y mantengo correctamente tuberías de acero en mi sistema de plomería? La instalación adecuada de las tuberías de acero implica seguir las pautas del fabricante, usar accesorios y conectores adecuados, garantizar el soporte y la alineación adecuados, y evitar daños durante el manejo. El mantenimiento incluye inspecciones regulares, reparación de fugas de inmediato y prevención de la acumulación de corrosión.
Publicado Originalme en Steelavailable.com el 14 de marzo de 2024. Ver Fuente Original
API 2B y API 5L son estándares desarrollados por el American Petroleum Institute (API) para las tuberías de acero utilizadas en la industria del petróleo y el gas, pero tienen diferentes propósitos y tienen especificaciones distintas. Estas son las diferencias clave entre los estándares API 2B y API 5L:
Objetivo:
API 2B: este estándar cubre específicamente la fabricación de tuberías de acero estructural adecuada para su uso en ambientes marinos. Se utiliza principalmente para estructuras en alta mar, como plataformas, tuberías y otras estructuras relacionadas.
API 5L: este estándar, por otro lado, cubre las especificaciones para la tubería de línea utilizada en el transporte de petróleo, gas natural y otros fluidos. Está diseñado para transmitir aplicaciones en lugar de fines estructurales.
Alcance:
API 2B: El alcance de la API 2B se limita a tuberías de acero soldadas para estructuras en alta mar, incluidas tuberías, elevadores y otros equipos relacionados.
API 5L: API 5L cubre una gama más amplia de aplicaciones, incluidas tuberías de acero sin costuras y soldadas utilizadas para transportar fluidos en la industria del petróleo y el gas. Incluye varios grados y tipos de tuberías adecuadas para diferentes condiciones de funcionamiento.
Grados:
API 2B: este estándar generalmente especifica los grados de acero adecuados para ambientes marinos, con énfasis en la resistencia a la corrosión y la integridad estructural. Las calificaciones comunes incluyen API 2H, API 2W y API 2Y.
API 5L: API 5L incluye varios grados diferentes de tubería de acero, categorizados por resistencia al rendimiento y composición química. Estos grados van desde el grado A hasta el grado X80 y superior, con propiedades variables para adaptarse a diferentes condiciones de funcionamiento.
Proceso de fabricación:
API 2B: La fabricación de la tubería de acero compatible con API 2B implica soldadura y otros procesos de fabricación adecuados para estructuras en alta mar. Se implementan medidas de control de calidad para garantizar la integridad de las soldaduras y el rendimiento estructural general.
API 5L: El proceso de fabricación para la tubería compatible con API 5L incluye métodos sin costuras y soldados. Las tuberías sin costuras se producen mediante rodamiento en caliente o dibujo en frío, mientras que las tuberías soldadas se fabrican mediante soldadura de resistencia eléctrica (ERW), soldadura por arco sumergido (sierra) u otros métodos adecuados.
Prueba e inspección:
Ambos estándares requieren pruebas rigurosas y procedimientos de inspección para garantizar el cumplimiento de los requisitos especificados. Esto puede incluir pruebas no destructivas (NDT), pruebas mecánicas, análisis químico, inspección dimensional y otras medidas de control de calidad.
En resumen, mientras que las normas API 2B y API 5L rigen tuberías de acero utilizadas en la industria del petróleo y el gas, tienen diferentes propósitos y tienen especificaciones distintas adaptadas a sus respectivas aplicaciones en estructuras en alta mar y transporte de tuberías.
Publicado Originalme en Steelavailable.com el 13 de marzo de 2024. Ver Fuente Original
Del 23 al 27 de enero, representantes de AMI se embarcaron en una misión para visitar familias que enfrentan circunstancias desafiantes en Dong Nai, Vietnam, el lugar donde residen y trabajan. Su propósito era difundir la alegría y la calidez en medio de la animada atmósfera de la primavera de 2024 presentando regalos y necesidades de Tet.
La Sra. Huyen Ha, gerente de la planta de Ami, expresó elocuentemente su esperanza: “Realmente creemos que nuestro pequeño acto de bondad tiene el poder de traer sonrisas a quienes más lo necesitan. Al compartir el amor y el calor, no solo celebramos el espíritu de Tet, sino que también mantenemos los valores fundamentales de las industrias AM”.
Los representantes de AM se reunieron y dieron obsequios para la familia de dificultad Los representantes de AM se reunieron y dieron obsequios para la familia de dificultad Los representantes de AM se reunieron y dieron obsequios para la familia de dificultad Los representantes de AM se reunieron y dieron obsequios para la familia de dificultad Los representantes de AM se reunieron y dieron obsequios para la familia de dificultad
Los buques multicat a menudo se consideran la “navaja suiza” en la industria de la construcción marítima. Son conocidos por sus capacidades multifuncionales, redefiniendo la eficiencia y la versatilidad en las operaciones marinas. Esta capacidad única para realizar múltiples tareas no es solo una hazaña de ingeniería, sino también una gran bendición económica.
El sector de fabricación de acero, una piedra angular del progreso industrial, ha entrelazado cada vez más sus operaciones con tecnologías digitales. Esta fusión, al tiempo que mejora la eficiencia y la innovación, también ha expuesto a los fabricantes a diversas amenazas cibernéticas. En este entorno de alto riesgo, la protección de la propiedad intelectual (IP) es una necesidad técnica y
Los avances y tendencias tecnológicas han sido el mayor factor que contribuye en la configuración de todas las industrias. Estos desarrollos han fomentado los sectores para elevar de manera óptima mientras crean puertas beneficiosas para todos. Con los desarrollos de superficie en tendencias y tecnologías, la industria del acero también ha progresado exponencialmente, atendiendo
El Metromex será un nuevo medio de transporte en Edomex a partir deun sistema de trenes y tranvías que conectarán con el Metro de CDMX.
El Metromex será un nuevo medio de transporte en Edomex a partir de un sistema de trenes y tranvías que conectarán con el Metro de CDMX.
De acuerdo Daniel Sibaja, secretario de Movilidad de la entidad, este será “el proyecto de transporte público más ambicioso de la historia del Estado de México”.
La creación del Metromex fue anunciada apenas el 16 de octubre como parte del Plan Colibrí, una estrategia del gobierno de Edomex para mejorar la movilidad en el estado.
Dicho plan consta de 10 acciones, de entre las cuales el Metromex es sin duda el que más llama la atención, pues podría materializar en el Estado de México un sistema de transporte similar al Metro de CDMX.
Así será el Metromex
De acuerdo con lo anunciado por el secretario de Movilidad de Edomex, Daniel Sibaja, este medio de transporte constará de un sistema que integrará un tranvía y tren ligero.
Al respecto, el funcionario agregó que tendrá una extensión de 220 kilómetros de vías. En ese sentido, comparó el proyecto con el Tren Maya y dijo que la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, ya presentó este proyecto ante el jefe de Gobierno, Andrés Manuel López Obrador.
¿De dónde a dónde irá el Metromex?
Por lo pronto, el Gobierno de Edomex no ha dado a conocer cuántas líneas tendrá el Metromex. Sin embargo, Sibaja adelantó que una línea unirá Tepexpan, en Edomex, con Martín Carrera, al norte de CDMX.
De este modo, el Metromex podría tener conexión con el Metro capitalino a través de la estación Martín Carrera de las líneas 4 y 6. Cabe recordar que la línea 4 va de Martín Carrera a Santa Anita, teniendo conexiones con las líneas 1 (Pantitlán-Observatorio), 5 (Politécnico-Pantitlán), 6 (hacia El Rosario), 8 (Constitución-Garibaldi), 9 (Tacubaya-Pantitlán) y B (Buenavista-Ciudad Azteca). Por su parte la línea 6 va de Martín Carrera a El Rosario y tiene conexiones con las líneas 3 (Universidad-Indios Verdes), 5 y 7 (Barranca del Muerto-El Rosario).
De este modo, mejoraría sustancialmente la conectividad entre CDMX y Edomex. De hecho, uno de los puntos del plan Colibrí para la movilidad en Edomex consiste en crear el Mexipase, una tarjeta de movilidad que no solo funcione en el Mexicable y en el Mexibús, sino que también permita acceder al Metro de CDMX.
Estaciones que podría tener el Metromex
Cabe mencionar que esta no es la primera vez que se plantea conectar Tepexpan, en Acolman, Edomex, con Martín Carrera, en CDMX.
De hecho, el Pan de Desarrollo del Gobierno Federal para 2040 y el Plan Maestro del Metro de CDMX para 2030 también lo contemplaban. En el caso del Plan Maestro del Metro, lo que se proponía era la ampliación de la Línea 4 del Sistema de Transporte Colectivo. Finalmente, este proyecto ya no se llevó a cabo.
Sin embargo, durante su campaña como candidata al gobierno de Edomex, la actual gobernadora, Delfina Gómez propuso retomarlo; ya no como una ampliación del Metro, sino como una nueva línea de Tren Suburbano que siguiera el trazado de la ruta contemplada tanto por el Gobierno Federal como por el capitalino.
Finalmente el proyecto no será una nueva línea de Tren Suburbano, sino un nuevo sistema de transporte: el Metromex. Si como en su momento apuntó la hoy gobernadora, Delfina Gómez, se conserva la ruta trazada por el Metro de CDMX y el Gobierno Federal, esta línea podría tener 21 estaciones distribuidas a lo largo de 25.59 kilómetros.
Además, por puntos como Altavilla, Santa Clara Tulpetlac, Las Américas y Jardines de Morelos
Uno de los sectores económicos más afectados como consecuencia de la pandemia del Covid en Latinoamérica ha sido el de la construcción. En 2020 se estima que el valor de la producción de la construcción en Latinoamérica cayó un 14% y tan sólo para México, en ese mismo año, se estima este descenso en poco más del 19%.
El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha ralentizado la recuperación del sector como consecuencia del incremento en los precios de los insumos, como es el caso del acero y del cemento. Este estancamiento, aunado a escenarios de incertidumbre política en varios países de la región, anticipan una recuperación lenta de la industria para las principales economías.
Con un crecimiento del 5% en 2022, la industria en México podría alcanzar niveles de producción previos a la pandemia a partir de 2025. En ese contexto, los desafíos para los proyectos de construcción en la región no son menores y deberán ser enfrentados desde distintas perspectivas enfocadas en crear planes exitosos.
Acceso a recursos, el principal reto
El acceso a recursos económicos y financieros es esencial para los proyectos de construcción y representa el mayor reto para la industria. La correlación del sector con la economía lo hacen particularmente vulnerable ante escenarios adversos. La inflación de los insumos en los dos últimos años ha sido excepcionalmente alta. En México, la inflación en la industria alcanzó en 2022 el 13.6%, en Colombia ha llegado valores cercanos al 7% y en Argentina superó el 90%.
Esto incide negativamente en los proyectos que se encuentran en proceso de construcción y en aquellos que se encuentran aún en fases prospectivas. Para los primeros el sobrecosto estrecha el margen operativo e incrementa el riesgo financiero, mientras que para los segundos inhibe los planes de inversión.
Adicionalmente, la aplicación de políticas restrictivas para contener la inflación, como lo es el incremento en las tasas de interés, ha encarecido sustancialmente el financiamiento. Un mayor dinamismo en la inversión de infraestructura, por parte del Estado o a través de Asociaciones Público-Privadas, contribuiría a acelerar la recuperación de la industria y de la economía en su conjunto. La construcción de infraestructura sostenible, económica y social contribuiría -además- a potenciar el desarrollo regional.
El papel de la tecnología
La productividad de la industria en la región ha sido históricamente más baja que en los países desarrollados. Para abatir esta brecha las empresas deberán enfrentar el reto de construir nuevas capacidades y competencias enfocadas en lograr ambientes controlados de proyecto. La transformación digital es, cada vez más, un imperativo si se busca garantizar la viabilidad de la empresa en el largo plazo.
La velocidad de adopción de la tecnología es esencial para el éxito del negocio. El manejo eficiente de datos y transacciones a través de plataformas digitales integradas; el uso de herramientas para el aceleramiento de las fases de diseño; el uso del Internet de las Cosas (IoT), de drones y de tecnología Light Detection and Ranging (LiDAR), y hasta la creación de entornos virtuales son algunos de los elementos en que las empresas deberán estar dispuestas a invertir para lograr mejor su propósito.
Si bien es cierto que la inversión en la transformación digital puede ser costosa, los beneficios la superan con creces: Permite liberar recursos poco eficientes o innecesarios al automatizar los flujos de trabajo incorporando controles efectivos de la operación de los proyectos, además da visibilidad y transparencia a los procesos y transacciones en tiempo real.
Integración de los factores ASG
El progreso en la integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), en las decisiones de inversión en el ámbito global es alentador y constituye otro importante reto para la industria de la construcción en América Latina. Los impactos que generan estos proyectos son generalmente significativos, por lo que la incorporación de los criterios ambientales es de particular importancia para el sector.
Tan sólo en el ámbito global, se estima que la construcción y la demolición consumen un tercio del total global de material extraído, mientras que la producción de cemento equivale al 7% de las emisiones globales de CO2 y hasta un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Alcanzar la construcción sostenible no es tarea sencilla. Para lograrlo es necesario incorporar los siguientes principios:
Acelerar el Net Zero incorporando medidas para reducir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero.
Gestión del agua para que su uso y tratamiento sea socialmente equitativo, ambientalmente sostenible y económicamente beneficioso.
Economía circular, de tal forma que sea posible extender el ciclo de vida de los productos que creamos y utilizamos.
Ganancia neta de biodiversidad, con el objetivo de contribuir a la recuperación y mejora de la naturaleza mientras desarrollamos nuevos terrenos.
Generación de valor social para que los proyectos generen impactos positivos y duraderos en las personas, comunidades y en la sociedad. La construcción sostenible usualmente es más costosa (del 3 al 7% del CAPEX), incluso mayor para objetivos más ambiciosos (8 al 17%), pero bien vale la pena invertir en el futuro del planeta.
El entorno actual es complejo y desafiante. A la par de los retos surgen oportunidades que deben ser aprovechadas. La clave es hacer los proyectos idóneos y hacerlos bien.
Por: Javier Pérez España, Socio de Capital Projects, Spanish Latin America, Deloitte. Texto recuperado el 23 de octubre del 2023 de eleconomista.com.mx