tecnología en construcción ayr

Continúan riesgos en el sector de la construcción

El valor de la producción de la industria de la construcción continúa mostrando cifras por debajo de sus niveles pre pandemia y persisten riesgos a la baja por el alza en precios de los insumos para la construcción, posibles afectaciones en el personal ocupado debido a la reforma laboral de subcontratación y falta de inversión pública y privada. 

Mallas de acero alambres y refuerzos

Luego de más de una década de debilidad en la industria de la construcción en México, se esperaba que en este 2021 repuntara con fuerza luego de la gran contracción en 2020 por la pandemia. Sin embargo, el rebote ha sido insuficiente, lo que se ha reflejado en el valor de la producción y el empleo del sector.

Durante el primer año de la pandemia perdió 65 mil empleos, mientras que los ingresos mostraron un descenso de 10.8%, al pasar de 603 mil a 538 mil millones de pesos (mdp).

De acuerdo con la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), el personal ocupado en el 2019 fue de 606 mil personas y en 2020 la cifra cayó un 10.7% a 541 mil, en donde el subsector más afectado fue el de edificación, mayoritariamente de industria privada.

En la producción de obra civil el número de personas contratadas cayó un 8.6% y en los trabajos especializados la baja fue de 9.8%. En tanto, las remuneraciones medias crecieron 7.5% durante el año, según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Como era de esperarse, el valor de producción también cayó, al pasar de 461 mil mdp a 417 mil mdp, para un descenso de 9.5%. Cabe destacar que la edificación aportó un 45.8%, la ingeniería civil aportó un 44.5% y los servicios especializados un 9.7 por ciento.

“Durante 2020 los ingresos obtenidos por la ejecución de obras como contratista principal, representan el principal rubro en los ingresos por suministro de bienes y servicios de las empresas constructoras al contribuir con 75.8% del total; en segundo lugar, se tiene el ingreso por la ejecución de obras como subcontratista con 15.1%”.

Pese a estos resultados, diversos analistas esperan que en el 2022 la industria de la construcción avizore un mejor panorama, apoyada en los proyectos pendientes, algunos con dos años de retraso, y en los anuncios de nuevas obras, no solo en México, también en el mundo.

Por ejemplo, en Europa, Asia y Estados Unidos esperan un repunte sostenido, para ello, los constructores deberán analizar cuáles son los proyectos de infraestructura verdaderamente necesarios y, a partir de esto, continuar con las inversiones. 

En América Latina, la sinergia construcción-necesidad presenta una nueva cara, con proyectos enfocados en contrarrestar los efectos negativos al medio ambiente que al mismo tiempo representen un beneficio para la población, sobre todo, a futuro.

La industria de la construcción es este mercado seguiría creciendo en el 2022, pues diversos países presentan crecimientos, aunque débiles, son significativos. En Uruguay, los constructores reportaron un aumento de 8.8% durante los primeros seis meses de 2021, y en Perú esperan cerrar con un de 30 por ciento.

En Argentina, entre enero y septiembre, se alcanzó un alza de 42.6% de crecimiento acumulado en comparación con igual periodo de 2020. En Brasil, el incremento alcanzó un 15% en las ventas entre enero y septiembre, comparado con el mismo periodo de 2020, según el informe Senior Index.

Por María Núñez

Texto recuperado el 19 de diciembre del 2021 de realestatemarket.com.mx

Read More Continúan riesgos en el sector de la construcción
construcción y acero

CMIC advierten sobrecostos por decreto de seguridad nacional en obras

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción también advierte que la calidad de las obras se puede ver afectada con el acuerdo presidencial.

Alambres de acero venta

Debido al acuerdo publicado por el gobierno Federal, que cataloga a las obras de infraestructura como asunto de seguridad nacional, se pueden generar sobrecostos advirtió la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

En conferencia virtual, Francisco Solares, presidente del gremio, agregó que también se va a reducir la calidad de las obras.

Dijo que estos efectos se van a observar debido a que ante la presión de terminar las obras, los trabajos se van hacer en fast track, en dónde puede haber afectaciones por la falta de estudios, por la adquisición del derecho de vía y/o la falta de planeación.

Esto puede generar que incluso algunas obras que ya estén en marcha tengan errores y algunas otras incluso hasta tengan que demolerse, apuntó.

Esto se basa en que el acuerdo expone que hay permisos que se pueden otorgar hasta por un año y la CMIC explica que hay obras que durar más que eso.

“Por eso, un embarazo tiene que durar nueve meses, no tres. Tienen que haber planeación en el país en temas de infraestructura”, anotó.

Este lunes en la tarde, a través del Diario Oficial de la Federación, el gobierno Federal publicó un acuerdo por el que las obras de infraestructura a cargo de la administración se podrán catalogar como de seguridad nacional.

Finalmente, el gremio constructor expone que no está descartada la opción de ampararse ante esta situación.

“No hemos analizado esa opción pero es una puerta que no debemos cerrar”, añadió este martes.

Uno de los gremios que ha sido más criticado dentro de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido el constructor, al relacionarlo con casos de corrupción.

Solares Alemán también dijo que este acuerdo incentiva la falta de transparencia en las licitaciones y la ejecución de obras.

El ejecutivo también agregó que el acuerdo no es muy claro, pero agregó que estarán pendientes de los siguientes pasos que dé la administración a través de sus dependencias en este asunto.

Texto recuperado el 9 de diciembre del 2021 de cmic.org

Read More CMIC advierten sobrecostos por decreto de seguridad nacional en obras
vivienda en construcción en cdmx

Impulsan uso de materiales sustentables en la construcción

Se presentó al Congreso del Estado de Puebla una iniciativa para impulsar el desarrollo inmobiliario con materiales sustentables.

Mallas de acero alambres y refuerzos

Dicha propuesta pertenece al diputado local del Partido Acción Nacional (PAN), Oswaldo Jiménez López.

Su objetivo es impulsar programas de construcción de viviendas que mejoren la calidad de vida de los poblanos.

Para reducir el impacto ecológico en la entidad, se reformarán los artículos 4 y 7 de la Ley de Vivienda  del estado.

En el primero se adicionará la fracción XVIII y en el segundo la fracción XIX que establecen criterios de sostenibilidad en las viviendas.

En caso de aprobarse, el gobierno promoverá eco-tecnologías para garantizar la realización de las viviendas sostenibles.

Características de los materiales sustentables

De acuerdo con Oswaldo Jiménez, se requiere estimular la producción y distribución de materiales para la construcción, por lo tanto estos deben:

  •         Ser innovadores
  •         Reducir costos
  •         Fomentar la calidad de los espacios habitables

“Los nuevos asentamientos humanos deben potenciar el cambio social, siendo menos nocivas para el medio ambiente”, puntualizó el diputado.

Además, las tecnologías sustentables deben seguir los siguientes criterios:

  •         Ser accesibles, en particular para los sectores más pobres de la sociedad
  •         Estar enfocadas a las necesidades y contextos locales
  •         Ser amigables con el ambiente
  •         Promover el uso eficiente de recursos
  •         Fomentar el reciclado y la reutilización de los productos
  •         Implicar el uso de recursos locales y su control
  •         Generar empleo en las economías regionales

FOVISSSTE promueve la vivienda sustentable

El FOVISSSTE estableció desde 2012 en sus reglas para el otorgamiento de créditos, que las viviendas deben contar con criterios de sustentabilidad.

Además, estas deben contar con elementos que permitan un uso eficiente de los recursos, particularmente del agua y la energía eléctrica.

Se trata del Paquete Básico de Ecotecnologías, las cuales son requisitos obligatorios para las viviendas nuevas originadas con subsidios de la CONAVI.

El paquete contempla la instalación de inodoros con descarga máxima de cinco litros, regaderas con grado ecológico y válvulas de seccionamiento para el ahorro de agua.

También impulsa el uso de calentadores de paso instantáneo o de paso de rápida recuperación para hacer más eficiente el uso del gas.

Por Juan Rangel

Texto recuperado el 9 de diciembre del 2021 de inmobiliare.com

Read More Impulsan uso de materiales sustentables en la construcción
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Demanda de materiales de construcción eleva costos

Mientras los precios al consumidor llegaron en noviembre su nivel más alto de los últimos 20 años,  con una tasa de crecimiento anual de 7.37%, los precios de las materias primas de la industria de la construcción sufren mucho mayores presiones.

CLAVOS alambres y refuerzos

Medidos a través de los precios productor, los insumos de la construcción reportaron en el penúltimo año de 2021 un crecimiento anual de 15.12%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Desde su máximo de 15.82% de agosto, en los tres meses posteriores han logrado estabilizarse, ya que en septiembre se ubicaron en 15.65%, para octubre reportaron un repunte anual de 15.24% y en noviembre el ya reportado.

Desde su máximo han corregido 70 puntos base, pero siguen manteniéndose muy elevados, toda vez que resulta poco más del doble que la inflación general y el triple del nivel en que cerraron el 2020 (5.07%).

El encarecimiento de las materias primas del sector se ha sumado a los problemas de abasto que en su conjunto han afectado el desempeño del sector.

Los precios de los commodities industriales y de los energéticos, han moderado sus incrementos, pero siguen siendo muy elevados, por lo que continúan repercutiendo en los precios de las materias primas del sector, que se mantiene elevados, a pesar de haber moderado por tercer mes consecutivo su ritmo de incremento.

De acuerdo con el INEGI, los precios de las materias primas de la construcción residencial repuntó 13.25% en noviembre, considerando los últimos 12 meses. Por su parte, el índice general de materiales de la construcción repuntaron 17.17% anual en el penúltimo mes del 2021.

En lo particular, los productos de alambre repuntaron 40.17% en un año a noviembre, donde la varilla reporta un incremento anual de 38.25%, con una importante ajustes respecto a octubre cuando reportó un ajuste anual de 46.86%; el alambre y alambrón  40.26%. Por lo que respecta a los productos metálicos, el crecimiento ha sido de 47.44% anual a noviembre, destacando las estructuras metálicas con 53.08%, al igual que las láminas metálicas que avanzaron 69.01%, entre otros.

Texto recuperado el 9 de diciembre del 2021 de realestatemarket.com.mx

Read More Demanda de materiales de construcción eleva costos
proyecto construcción cdmx

Se prevé recuperación de la construcción en 2024

Se prevé que la industria de la construcción recupere los niveles previos a la pandemia hasta el año 2024.

Alambres de acero venta

Sin embargo, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que la caída del sector no viene desde 2019, época en la que inició la contingencia. 

Dicha organización tiene registro de una disminución del 14% en el Producto Interno Bruto (PIB) generado por la construcción del 2018 a la fecha.  

De acuerdo con Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC, la industria continúa 6.3 puntos porcentuales a la baja, respecto a lo registrado antes de la crisis sanitaria.

Además, la situación de las empresas constructoras permanece crítica, con una caída de 25.8% en su producción.

No solo eso, la Cámara estima que, entre 2020 y 2021, cerca de dos mil 500 negocios de esta clase dejaron de facturar. Aunque no se tiene claro si están declaradas en quiebra o en concurso mercantil.

Inversión cae 16.9% en la última década

Entre los factores que han afectado la recuperación de la industria de la construcción, la CMIC señaló la disminución del 16.9% en inversión fija bruta durante los últimos 10 años.

Asimismo, la inversión pública en 2020 fue de 2.5% del PIB, mientras que para 2021 bajó a 2.3 por ciento.

Destacó, además, la disparidad en la asignación de los recursos de acuerdo a la zona geográfica del país. 

En conjunto, Campeche y Tabasco se llevan 61.2% del total de recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022 en Obra Pública, con 33.9% y 27.3%, respectivamente.

Les sigue la Ciudad de México con el 9.2%. En contraposición, los dos estados menos favorecidos son Colima y Aguascalientes con 0.1%, cada uno. 

“Compartimos al 100% que históricamente la zona sur-sureste no ha ido al mismo ritmo de desarrollo y que necesita condiciones para que se acelere. Sin embargo, no se pueden descuidar los estados del centro y norte”, aseguró Solares Alemán.

Por otra parte, explicó, la inversión privada se ha visto a la baja en los últimos años, por la seguridad en el estricto cumplimiento del estado de derecho. 

“Ha habido señales de que se pueden modificar o cambiar contratos que ya estaban comprometidos, y se han cancelado obras que tenían todas las autorizaciones”, dijo.

Inflación, un reto más para la industria de la construcción 

Por supuesto, el incremento anual del 7% en la inflación ha sido otro golpe. Para la industria de la construcción, este indicador ronda el 17%, según el índice nacional de precios al consumidor. 

Una cifra que ha sido arrastrada principalmente por el encarecimiento de los metales, como el acero. 

EL presidente nacional de la CMIC agregó que se espera que este material continúe a la alza a nivel mundial el próximo año por ciertas acciones llevadas a cabo en China.

“Aparentemente, China va a detener una parte importante de sus hornos productores de acero por la contaminación y por los juegos olímpicos de invierno. Algo que repercutirá en la escasez de este recurso”, explicó. 

Texto recuperado el 6 de diciembre de: inmobiliare.com
Por: Samanta Escobar

Read More Se prevé recuperación de la construcción en 2024
Panorama para construcción en México

La construcción 26% debajo de niveles de prepandemia

La producción de obra de empresas constructoras se encuentra 26 por ciento por debajo de niveles previos a la pandemia en 2018, según un análisis de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), por lo que esperan la recuperación de este sector ocurra hasta 2024.

estructuras de acero en venta

“Vemos que es una situación más crítica de principios del 18 a septiembre del 2021, aquí tenemos una caída de casi 26 por ciento en lo que es la producción de las empresas constructoras no estamos recuperando todavía a lo que llevábamos a la producción del 2019”, dijo Francisco Solares Alemán presidente nacional de la CMIC.

Según cifras de la organización a principios de 2018 el valor de la producción de empresas constructoras alcanzaba los 45,832 miles de millones de pesos en obras mientras que al mes de septiembre de este año el valor alcanzado fue de 34 mil millones de pesos.

El representante de más de 9 mil empresas constructoras, pequeñas y medianas, señaló que una buena parte del impacto en menos obras además de la pandemia es el control que ha tomado el Ejército de grandes proyecto como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Aeropuerto y el Tren del Istmo.

“El cemento se sigue produciendo, las concreteras siguen vendiendo se ha mantenido un alza, pero actualmente la constructora más grande del país es el Ejército y eso se puede ver muy claro las empresas constructoras estamos todavía con una caída mayor en los cuatros últimos años”, agregó.

La organización estima recuperar niveles de producción de obra e inversión hasta en los próximos dos o tres años aunque depende de otros factores como la inversión en obra pública, la interpretación a temas como el outsourdng el empleo y el Estado de Derecho.

“Desde fines del 2020 decía que en 2024 (llegar a niveles prepandemia), se me criticó porque dijeron que esto se debe reactivar antes seguimos pensando que deberíamos llegar en 2024”, agregó y dijo
que a raíz de la pandemia más de 2 mil 500 empresas constructoras han dejado de trabajar en obras o desaparecido.

“Ya no están produciendo no sabemos exactamente si desaparecieron pero no tienen obra y no están construyendo a la economía del país”, agregó.

Por Fernando Navarte

Texto recuperado el 3 de diciembre del 2021 de cmic.org

Read More La construcción 26% debajo de niveles de prepandemia
fábrica de acero

Se restablece temporalmente aranceles en importación de acero para 2022

Una vez establecidos los aranceles desaparecerán gradualmente hacia finales de 2024. La medida busca apoyar a la industria local golpeada por la pandemia de coronavirus.

Mallas de acero alambres y refuerzos

México anunció el restablecimiento de aranceles de 15% a la importación de diferentes tipos de acero a partir de junio de 2022, que desaparecerán gradualmente a finales de 2024, como una medida para apoyar a la industria local, golpeada por la pandemia de coronavirus.

El Gobierno anunció la medida para más de 100 fracciones arancelarias que engloban aceros laminados, varilla y tubos, entre otros, en un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial la noche del lunes.

El documento señala que en un contexto económico internacional de recuperación de los estragos de la pandemia de COVID-19, la industria acerera local “requiere un periodo de ajuste que le permita recurrir a los instrumentos jurídicos necesarios en contra de prácticas desleales de comercio”.

Esto, a fin de establecer condiciones para la reactivación del sector, añadió el decreto.

México había impuesto aranceles tras la decisión en marzo de 2018 del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de fijar aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio por motivos de seguridad nacional bajo la llamada “Sección 232”.

La medida, que afectó tanto a Canadá como a México y que amenazó las negociaciones sobre la modernización del tratado de libre comercio de América del Norte, ahora TMEC, fue suspendida luego de que Estados Unidos levantara los gravámenes a sus socios comerciales.

La Secretaría de Economía no contestó de inmediato una consulta de Reuters sobre si los nuevos aranceles afectarían a Estados Unidos y Canadá, su socios en el TMEC.

Puede interesarte también:

Texto recuperado el 28 de noviembre del 2021 de expansion.mx

Read More Se restablece temporalmente aranceles en importación de acero para 2022
proyecto construcción cdmx

Seguridad digital en la construcción

Digitalización y seguridad de empleados en la construcción
Mantener su seguridad requiere el uso de tecnología adecuada, ya que enfrentan problemas relacionados con calidad del aire, temperatura o funcionamiento del equipo.

GIF-estructuras-de-acero-2

La industria de la construcción es una de las que más generaban empleo antes de la pandemia en el mundo, pero también era una de las más proclives a la rotación de personal por diferentes causas, entre ellas, los accidentes en las obras.

Para especialistas, mantener a los trabajadores seguros en esta industria requiere el uso de tecnología adecuada, pues enfrentan problemas relacionados con la calidad del aire, la temperatura y el funcionamiento del equipo.

Si una empresa se apoya en la tecnología para mejorar el conocimiento y mitigar los riesgos, las organizaciones también pueden cumplir más fácilmente con las regulaciones y estándares aplicables a su industria en su país.

En Estados Unidos, las empresas que utilizan sistemas y software para rastrear y monitorear la seguridad de los empleados y contratistas, incluso antes de que entren en la obra, ven reducciones en los incidentes de hasta un 50% en comparación con el promedio de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Mientras que en México, de los casi 400,000 accidentes ocurridos en el 2019, 33,000 ocurrieron en la industria de construcción, un 8% del total, de acuerdo con datos el Instituto Mexicano del Seguro Social en su ‘Memoria Estadística 2020’, datos que no pueden desestimar las empresas en su conteo de seguridad.

Con el objetivo de aminorar estas cifras, las empresas del sector migran con más frecuencia hacia plataformas digitales que, más allá de los conocidos beneficios en cuanto a disponibilidad de datos, ofrecen una mejora en la gestión e implementación de programas de seguridad para sus empleados.

Las herramientas digitales son decisivas para implantar con éxito un programa de seguridad en el trabajo, porque facilitan los procedimientos administrativos y ponen el foco en cómo mejorar “para que las tasas de accidentalidad se sigan reduciendo”, dice Luis Herrera, director de negocios de Procore Latinoamérica.

A continuación, se mencionan seis beneficios de la digitalización en la industria de la construcción:

Nuevas formas de evidenciar y resolver problemas. El envío de alertas de seguridad instantáneamente a través de la plataforma; se cargar una foto para explicar el inconveniente y la solicitud llega directo a quien dará solución, esto mejora los tiempos de respuesta y minimiza las posibilidades de que ocurra un siniestro.

Redirección ágil de la estrategia de seguridad. Cuando se deben realizar modificaciones a la política, hay un ahorro importante en todo el papeleo y aprobaciones necesarias para que salga a flote. Un ejemplo fue la implementación de estrategias de bioseguridad para seguir trabajando en medio de la pandemia. Gracias a los datos registrados en las plataformas, las empresas conocían exactamente el número de trabajadores por zonas para realizar los cálculos de aforo, el número de equipos de protección individual y los elementos necesarios para la limpieza y desinfección.

Control sin necesidad de estar en obra. Las herramientas digitales permiten realizar la auditoría remota de la correcta implementación del sistema de seguridad de cada empresa, sin hacer presencia en la obra, gracias a todos los datos registrados en la plataforma, como indicadores y anomalías.

Acreditación con terceros. La digitalización de toda la gestión administrativa relacionada con la política de seguridad empresarial permite la mejora continua y facilita los procesos de acreditación con terceros, además, la seguridad del trabajador es un aspecto que afecta la confianza del cliente con la empresa.

Menos labores administrativas. Liberar al personal de extenuantes labores administrativas les permite analizar los datos recogidos en la plataforma para reconocer cuáles actividades generan mayores tasas de accidentalidad, para poner en marcha acciones correctivas.

Comunicación más fluida obra-oficina. Conectar a todo el personal permite que la información fluya y que cada uno esté más consciente de lo que debe hacer para proteger su seguridad en el trabajo; el personal que trabaja en la obra y el personal que trabaja en la oficina tienen acceso a la misma documentación

Puede interesarle:



Texto recuperado el 18 de noviembre de: realestatemarket.com.mx
Por: Xóchitl Castellanos

Read More Seguridad digital en la construcción
construcción en cdmx

Recuperación en consumo de acero

Vale ve recuperación en consumo de acero, descarta desbalance con mineral de hierro
Observa una recuperación en el consumo de acero de 2.2 por ciento para el próximo año.

Mallas de acero alambres y refuerzos

La minera brasileña Vale, de los principales proveedores de mineral de hierro, observa una recuperación en el consumo de acero de 2.2 por ciento para el próximo año, pero será un crecimiento menor comparado con lo registrado este año de 5 por ciento, consideró Marcelo Spinelli, Vicepresidente Ejecutivo.

“Habrá una reducción en la demanda (de acero), pero también en la oferta de mineral de hierro. vemos una oferta equilibrada, no hay un desbalance” comentó en su participación en el Summit de Alacero.

En la cumbre de acero en América Latina, Marcelo Spinelli refirió que China va a definir la rentabilidad de la industria siderúrgica y los precios, la recuperación de la industria asiática será a fuego lento hasta el primer trimestre del próximo año, consideró.

En un mundo globalizado a partir de la pandemia de covid 19, consideró que se observan tres etapas: la definición del camino en la próxima década, en la carrera por la descarbonización y después la toma del camino de elegir la tecnología que se utilizará.

Expuso que las inversiones millonarias que requieren los altos hornos en la industria siderúrgica hacia la descarbonización es el gran desafío para las empresas, se ha visto incentivo en las tasas, pero también se pueden tener incentivos en los gobiernos.

Para cualquier camino que sigamos en la descarbonización, mineral de alta calidad es fundamental, y contar con esta calidad es un gran desafío, pues se dependen de las minas y de la tecnología para la oferta de mineral de alta calidad.

Puede interesarle:

Texto recuperado el 18 de noviembre de elfinanciero.com.mx
Texto por: César Sánchez

Read More Recuperación en consumo de acero
construcción en cdmx

Alza para la industria de la construcción

Industria de la construcción suma tres meses al alza
El aumento fue impulsado por las remuneraciones pagadas a los trabajadores, que aumentaron 1.7 por ciento

En agosto, la industria de la construcción registró tres meses de recuperación y alcanzó su nivel más alto desde hace seis meses, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Alambres de acero venta

Durante el octavo mes del año el valor de la producción de las empresas constructoras creció 0.6 por ciento a tasa mensual.

El aumento fue impulsado por las remuneraciones pagadas a los trabajadores, que aumentaron 1.7 por ciento. Por su parte, en comparación con julio, el personal ocupado avanzó 0.3 por ciento y las horas trabajadas apenas repuntaron 0.2 por ciento.

“A pesar de los incrementos en el valor de la producción de los últimos meses, al igual que la inversión fija bruta en el sector, la industria no muestra una recuperación completa pues persisten riesgos a la baja”, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco BASE.

De acuerdo con la especialista, el valor de la producción se encuentra 12.19 por ciento por debajo de su nivel previo a la pandemia en febrero de 2020.

En su comparación anual, el valor de la producción del sector aumentó 6.2 por ciento en agosto, al tiempo que las horas trabajadas y remuneraciones crecieron 8 y 5.4 por ciento, respectivamente.

No obstante, en el acumulado de enero a agosto se registró una caída anual de 3.5 por ciento, impulsado por un declive de 0.1 por ciento en el personal ocupado total.

Puede interesarle:

Texto recuperado el 18 de noviembre de elsoldemexico.com.mx
Por: Miguel Ángel Ensástigue

Read More Alza para la industria de la construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad