Conoce el impacto de la tecnología en la construcción, así como las características de los dispositivos que actualmente se están utilizando en la industria. Entre los factores que se deben tomar en cuenta, se encuentran el tamaño y la duración de la batería.
Nuevos factores están cambiando al sector de la construcción, y de acuerdo con Getac Technology Corporation, el uso de tecnología adecuada es la opción para que los miembros de los equipos puedan mantenerse al día. Además, para cumplir con la escala de trabajo y la cooperación requerida.
Consideran que las tabletas robustas están demostrando ser una respuesta eficaz, ya que agilizan los procesos y la comunicación, simplifican las aprobaciones y ayudan a los profesionales de la industria de la construcción a mantenerse al tanto de las responsabilidades de alto riesgo en entornos peligrosos.
Factores
Entre los nuevos factores que impactan al sector construcción destacan los siguientes:
Escasez de trabajadores. El papel de los trabajadores subcontratados. Colaboración remota y a nivel mundial. Optimizar nuevos métodos de construcción.
Por lo que, en su opinión, se requiere de tabletas resistentes para mejorar la productividad de los trabajadores en las obras de construcción, con requisitos básicos para los dispositivos móviles, como: ser duraderos, rápidos y confiables en todo momento.
Características
Getac identifica algunas características básicas que debe tener un dispositivo móvil robusto utilizado en esta industria:
Duración de la batería: Algunas operaciones de construcción funcionan las 24 horas del día, por lo que se requiere equipos que puedan mantenerse al día con los proyectos las 24 horas del día, los 7 días de la semana con una batería de larga duración y otras soluciones técnicas para evitar interrupciones en el trabajo.
Brillo todo el día: Las pantallas de las tabletas también deben ser fáciles de leer y usar todo el día, sin reflejos fuertes. La construcción requiere que los trabajadores estén afuera en todas las condiciones climáticas, incluidos los días brillantes y soleados y los días tormentosos y nublados.
Tamaño de pantalla: Los tamaños de las tabletas varían, pero para la construcción en el sitio, una pantalla más grande suele ser mejor para que los trabajadores puedan ver los detalles, obtener una imagen completa y discutir los elementos en pantalla con otros.
Accesorios: Una tableta robusta por sí sola no es el único elemento necesario para el trabajo en el sitio. Los accesorios resistentes para tabletas incluyen, correas, lápices ópticos, soportes y otros, que separan una tableta de construcción de los dispositivos estándar para consumidores.
La alza del sector maquinaria y equipo impulsa la inversión fija bruta mexicana, de acuerdo a datos recientes del INEGI. Ésta ha registrado un aumento interanual de 3.3%.
La inversión fija bruta mexicana creció un 3.3% interanual en septiembre impulsada por el alza del sector de maquinaria y equipo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con base en cifras originales, el Inegi indicó que se obtuvo este resultado en el noveno mes del año por el aumento interanual del 14.3% en el gasto de maquinaria y equipo, contrarrestado por la caída de 5.3% de la construcción.
De esta manera, en los primeros 9 meses del año la inversión fija bruta creció un 5.4% interanual por el alza de la maquinaria y equipo (12%) y de la construcción (0.4%).
En contraste, según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta retrocedió un 0.9% en septiembre pasado frente al mes precedente, ante las contracciones mensuales del 1.4% en maquinaria y equipo, y de 0.8% en construcción.
Las cifras son un reflejo del comportamiento económico de México, que creció un 0.9% trimestral y un 4.3% interanual en el tercer trimestre de 2022, con lo que acumula una subida anual de 2.9% en lo que va del año, según cifras preliminares del Inegi difundidas la semana pasada.
La inversión fija bruta mexicana creció un 10% interanual en 2021 impulsada por la reactivación económica tras pasar la peor etapa de la pandemia del coronavirus.
Mientras que cayó un 18.2% anual en 2020 arrastrada por la crisis por Covid-19, que suma cerca de 330,000 muertos en México, la quinta cifra más alta del mundo.
En 2019 esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció un 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.
La inversión fija bruta permite conocer el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.
Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.
La economía mexicana creció un 4.8% en 2021 tras contraerse un 8.2% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932. Para este año, el Gobierno de México estima un crecimiento del producto interior bruto de 3%.
Se pronostican grandes inversiones en obra pública para 2023, de acuerdo a lo expresado por la CMIC. La atención de carreteras es una de las prioridades para el siguiente año.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) que esta en manos de Arnold Castillo Baray dio a conocer que el próximo año 2023 se proyectan grandes inversiones en obra publica en el estado con el recarpeteo y atención de carreteras.
En este sentido el representante de empresarios de la construcción celebra que el recurso de la regularización de vehículos “Chuecos” haya ingresado a las arcas del Estado y Municipios con el fin de mejorar la infraestructura.
“El Plan de Desarrollo muy bueno, conjuntamente con el Estado y Gobierno Municipal, con recursos para el recarpeteo de calles”, comentó.
Resalta que el 2022 cierra bien económicamente aun con la falta de apoyo federal, por lo cual es necesario seguir impulsando la construcción para dar mejor derrama económica y no dejar solo al sector.
Conoce los retos enfrentados en la construcción durante 2022. La inflación, el aumento del costo de la energía y las políticas económicas son algunos factores que han dificultado la recuperación de la industria.
Las empresas que conforman el sector construcción desde proveedores, empresarios desarrolladores, inversionistas coinciden en que 2022 fue “un año complicado” a raíz de que el sector no retoma niveles anteriores a 2019 derivados de la pandemia y la alta inflación que detonó a alza el precio de los insumos y la energía.
A esto muchos ven distracción en el Mundial de Fútbol que se desarrollaras en Medio Oriente y que mantendrá a las personas atentas a este eventos deportivos y quizás no acudan a visitar los desarrollos inmobiliarios para adquirir una casa.
En cuanto a la colocación de créditos hipotecarios, Enrique Margain, director Ejecutivo de préstamos a particulares de HSBC señaló que para los créditos hipotecarios “fue un año complicado porque hubo incrementos en las tasas de interés, aunque marginales donde se incrementaron de manera importante las tasas de referencia”, aunque aun así crecieron un 25 por ciento en el sector.
Para Alejandro Rodrigo, director de Relaciones Institucionales de Novaceramic, el aumento en el costo de la energía lo llevó a trasladarlo al precio final, consumimos mucha energía creíamos que después de la pandemia la íbamos a librar, pero llegó la inflación y a nuestra industria le ha pegado el costo de la energía, y si sube mucho una parte si se traslada a los precios y otra a comprimir nuestros máximos.
Fernando Solís, director de la región Estado de México de Grupo Ruba, el reto en 2022 “fue ponerse creativos” para salir de la pandemia y de la inflación y se enfocaron en diseñar y mejorar la propuesta de valor para que los clientes prefieren las viviendas que fabricamos demanda de vivienda siempre habrá”.
Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que lo que vivieron en 2022 es la difícil situación de la industria de la construcción que no se ha recuperado a la velocidad que deseamos y esto se debe a la falta de inversión insuficiente en infraestructura básica, carreteras puertos, y la social como hospitales escuelas la vivienda.
Otro de los factores de ese caminar lento de la industria de la construcción han sido las políticas económicas del actual que están polarizadas a obras grandes Tren Maya; Refinería Dos Bocas; Aeropuerto Felipe Ángeles y eso ha dejado que obras importantes en otros estados se desarrollen, advirtió
Germán Ahumada, director de Casas Ara, señala que espera que en el cierre de 2022 las personas se dé el tiempo de visitar los desarrollos para adquirir una casa, “se está complicando el cierre porque a cada rato hay puentes, viene el fútbol, la gente se distrae, vienen las fiestas navideñas y espero que se den su tiempo para ir a visitar los desarrollos y comprar.
Dijo que el sector inmobiliario a enfrentando crisis más severas como la de 1994 con el error de diciembre, donde las tasas de interés se fueron a tres dígitos, aunque señaló que la crisis originada por la pandemia fue inesperada porque al principio nos dijeron que estaríamos un mes encerrados y pasó casi un año.
Para Hogares Unión que dirige Isaac Meta “hubo cierto crecimiento” aunque fue complicado por el tema de la inflación en los materiales y la adquisición de led y el marketing digital se encareció “veníamos recalculando los desarrollos bajar la producción en unos subirlo es otros.
Laura Zazueta, presidenta de la AMPI en la ciudad de México afirmó que ha sido complicada la reactivación económica en el sector vivienda, “el mercado de hoy es de rentas, no de ventas”, afirmó. Dijo que las ventas de casas que han tenido son las que están por debajo de los 10 millones con desempleo es difícil que crezcan las ventas de casas por lo que se mantendrá el mercado de ventas para 2023, advirtió.
Aquí coincidió María de Mater presidenta de la Asociación de Profesionales en Comercialización Inmobiliaria (APCI) quien comentó que ha sido un año complicado no solo por la pandemia, sino que la situación del país es complicada, hay mucha incertidumbre, no hay confianza en la inversión tenemos créditos a una tasa fantástica pero no se aprovecha.
Hay apetito por soluciones digitales
Cristian Huertas director de Morgana hipotecaria digital, señaló que en 2022 les fue muy bien, tuvieron más de 150 mil visitas a la página, más de cinco personas han hecho cotización de hipoteca, trabajamos con cerca de 200 desarrollos de manera directa, “hay un apetito enorme por soluciones digitales de crédito hipotecario”, apuntó.
Uno de los éxitos los atribuye a que cada vez más jóvenes conocidos como millenials han optado por comprar o adquirir un bien inmueble, además de que tienen relación con casi todos los bancos, de pocos años estaremos contratando un crédito hipotecario con un clic sin acudir a una sucursal”, señaló.
El Gobierno hace gran inversión en obras urbanas, al destinar más de 7mil mdp a proyectos como la Línea 3 del Cablebús, el Circuito Interior, entre otros. Conoce las cifras que se proponen para los gastos de estos proyectos.
El Gobierno capitalino, a través del Paquete Económico 2023, destinará siete mil 258 millones 919 mil 906 pesos a la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) capitalina para el mejoramiento y rehabilitación del Circuito Interior, la construcción de la Línea 3 del Cablebús, y la rehabilitación de parques, corredores, senderos, bosques urbanos y zoológicos.
Ayer, la Secretaría de Administración y Finanzas entregó al Congreso local el Paquete Económico 2023, que propone un gasto total de 248 mil 415 millones de pesos, cifra que representa un aumento del 6.2% respecto al presupuesto aprobado para 2022.
De acuerdo con las Acciones por Programa Presupuestario en cada Unidad Responsable, la Sobse recibirá una partida presupuestal de siete mil 258 millones 919 mil 906 pesos, de los cuales dos mil 199 millones 62 mil 906 pesos se utilizarán para el mejoramiento y mantenimiento del Circuito Interior, que incluye implementación de soluciones y adecuaciones viales.
CDMX es la entidad con mayor participación en sector constructor al tener el mayor valor total de la producción en la industria. Conoce los datos proporcionados por la Encuesta Anual de Empresas Constructoras.
Durante el 2021, la Ciudad de México se afianzó como la entidad que más participación tiene en el valor total de la producción en la industria de la construcción, de acuerdo con la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC) del año anterior.
Este lunes 5 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó la EAEC 2021, donde informó que el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó un total de 465,000 millones de pesos, es decir 11.2% en términos corrientes superior a lo registrado en el 2020.
“La oferta estadística de la EAEC se conforma por valores absolutos de personal ocupado, remuneraciones, gastos por consumo de bienes y servicios, ingresos por suministro de bienes y servicios, valor de producción, existencias y activos fijos”, se puede leer en el documento del INEGI.
De acuerdo con el documento, la EAEC registró movimientos positivos en los cinco rubros que componen la encuesta.
Respecto al valor de la producción, el subsector de edificación fue el de mayo participación, con un aporte de 46.7%, seguido de la construcción de obras de ingeniería civil que aportó 44.1% y los trabajos especializados para la construcción, con un aporte de 9.2 por ciento.
En este contexto, la Ciudad de México se posicionó como la entidad que mayor aporta al valor de la producción nacional, con una participación de 21.9%, seguido del Estado de México (12.3%), Nuevo León (10.1%) y Jalisco (6.6%).
Aporte empleo
Respecto al personal ocupado en la construcción, durante el 2021 se registraron 554,000 personas empleadas en esta industria, es decir un aumento de 1.8% en comparación con el 2020.
Dentro de este escenario, el subsector de construcción de obras y de ingeniería civil fue el único que tuvo un crecimiento, de 6.9%, al ocupar 195,000 personas, mientras que la edificación decreció 0.6% anual con 285,000 personas ocupadas y los trabajos especializados para la construcción registró 74,000 empleados, un retroceso de 1.5 por ciento.
“Edificación es el subsector que mayor participación tuvo en el total del personal ocupado del sector: representó 51.5 % en (el) 2021. El segundo lugar lo ocupó construcción de obras de ingeniería civil, con una aportación de 35.1%”, apuntó el INEGI.
Por entidad, la Ciudad de México fue la que mayores empleos aportó a la industria de la construcción durante el 2021, con una participación de 14.9%, seguido de Nuevo León con 9.6%, Jalisco con 8.3% y Guanajuato, con 4.9 por ciento.
Inflación aumenta gasto
Durante el 2021, los gastos por consumo de bienes y servicios de la industria de la construcción fueron del orden de los 324,000 millones de pesos, es decir, un aumento de 10.3% respecto al 2020.
Dentro de este subsector, el gasto de materiales para la construcción consumidos como contratista principal representaron el rubro más relevante del consumo de bienes y servicios, con una aportación de 53.2% del total del sector; seguido de pagos a subcontratistas (21.5%); resto de consumos 19.1% y materiales para la construcción consumidos como subcontratista (6.2%).
En materia de ingresos por suministro de bienes y servicios, durante el 2021 el sector registró un total de 624,812 millones de pesos, donde la edificación tuvo el mayor aporte, con 48.4%, seguido de la construcción de obras de ingeniería civil (39.4%) y los trabajos especializados para la construcción (12.2%).
La CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) brindará apoyo a constructores en 2023, al establecer una alianza con el Gobierno del Estado. Se espera un gran desarrollo en la inversión en obra pública.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), prevé un auge en inversión en obra pública el próximo año, lo cual se traducirá en un repunte del 10 por ciento en afiliados a ese organismo empresarial.
Los socios de este organismo empresarial ya están participando en las licitaciones, tanto por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como del Gobierno Estatal.
“Tenemos una gran expectativa para el próximo año, sabemos que vamos a tener muy buena alianza con el Gobierno del Estado, la CMIC va a estar apoyando a todos los constructores del Estado y a todos los constructores de Ciudad Victoria”, dijo el secretario del Comité Directivo de CMIC Victoria, Alejandro Salinas Cortina.
Creemos que va a ser un muy buen año para nosotros y nos estamos preparando para tener suficiente maquinaria y gente disponible para todas las construcciones que se vayan dando, agregó.
Salinas Cortina, aseguró que las empresas locales cuentan con la capacidad técnica y operativa para participar en los ambiciosos proyectos anunciados por el Ejecutivo estatal como es el caso de la segunda línea del acueducto de Ciudad Victoria.
Del mismo modo, el Gobierno del Estado anunció en los últimos meses proyectos como la construcción de un puerto seco y un paso deprimido en la capital del Estado.
GIA, constructora mexicana, pronostica perduración de la inflación en el sector de la construcción. Se espera que tomen 4 años para que la situación se estabilice.
Casi 800 proyectos en América Latina ha levantado la constructora mexicana GIA, firma que se dedica a desarrollos integrales para los sectores de la construcción, desarrollo y operación de infraestructura pública, inmobiliario y energía.
La firma, que nació en México como respuesta a las necesidades del boom de los dealers automotrices hace 25 años y que en 2021 tuvo ventas por unos US$ 380 millones, cuenta que actualmente está desarrollando una cartera de cuatro iniciativas en México, dos en Chile y una en Honduras. Además, está a la espera de los resultados de licitaciones en Panamá y Colombia, cuenta a DFSUD.com el director general de la compañía, Jorge Iturbe.
En Panamá desarrollan contratos de obra pública, pero dice que están abiertos a las concesiones. “Siempre estamos atentos a la búsqueda de nuevas oportunidades. Estamos viendo algunas cosas en Costa Rica, Colombia y Perú”, recalca.
El efecto contra la inflación
El alza de los precios ha sido transversal en los países y ha desafiado a todas las industrias, para intentar contener sus costos. A ojos de Iturbe, el 2022 ha sido un año “sumamente complejo” en todos los lugares donde operan, porque dice que en su sector la inflación ha estado por sobre lo que dicen los promedios de los países. “Este año fue alrededor del 20%, cuando la inflación del país fue de alrededor del 8%”, explica.
Dice que esto se debe a que la industria de la construcción es mucho más dependiente de factores internacionales, como el alza de los commodities, en sus costos, lo que supera los factores internos de cada país. Factores adicionales como la apreciación del dólar, el alza del costo de la mano de obra y los problemas de las cadenas de suministro en el mundo, solo empeoran el panorama.
“Hemos tenido afectaciones de tiempos y de costos importantes en prácticamente todos los proyectos, es por esto que estamos calculando que este año la inflación particular de la construcción va a rebasar el 12%”, explica.
Su perspectiva es que para 2023 esto continuará. “Va a ser un año con impactos menos fuertes, ya que el sector -y lo que está pasando en el mundo- está encontrando la estabilidad, la estabilidad pre pandemia. Sin embargo, va a tardar todavía 3 o 4 años en que la construcción se equipare o tenga paridad con la inflación actual de los países”, recalca.
Ante este contexto de crisis, el ejecutivo planteó que “los proyectos de los gobiernos tienen que seguir porque son necesarios. Las asociaciones público-privadas o concesiones son un brazo muy importante para todos los gobiernos de poder financiar y apalancarse en estos proyectos”.
Respecto de Chile, donde el sector construcción ha estado golpeado, en particular por prolemas que han tenido algunas compañías con el Estado, valora la disposición del gobierno de apoyar al sector.
“Es importante porque de lo contrario se paraliza la economía del país. Yo creo que de la industria de la construcción dependen muchísimas industrias: el acero, el cobre, el vidrio, la madera… entonces, si quiebra la industria de la construcción, quiebran muchas industrias. En Chile hay mucha conciencia del efecto que eso tendría”, recalcó.
Asimismo, destacó que en todos los otros países donde opera están haciendo un esfuerzo para sostener la industria. En el caso de México la iniciativa privada ha reconocido que era un riesgo “no asumible” y los han compartido.
La cartera de proyectos
En Chile, GIA obtuvo la licitación de la construcción del Hospital El Salvador en Santiago en 2014 y es su obra más emblemática, porque implica recursos por US$ 250 millones para un recinto de 614 camas. Su desarrollo no estuvo exento de problemas los primeros años, pero la firma avanza a ritmo constante y está llegando a un 85% de avance, con miras a estar entregándola durante 2023.
A fines de 2021, la compañía se adjudicó un segundo contrato en ese país, para la construcción y posterior operación durante 15 años de una red hospitalaria en dos regiones del sur, que implica US$ 297 millones para cuatro recintos con 495 camas en total.
Iturbe cuenta que están iniciando las obras preliminares, con labores de movimiento de tierras e instalación de faenas. “Ya se está gestionando el término y aprobación de los proyectos por parte de la Inspección Fiscal. Para el primer semestre del próximo año tienen que estar ejecutándose todos los trabajos de construcción de los cuatro hospitales”, para lo cual tendrán cuatro años para ponerlos en marcha, explica.
En Honduras, la firma está desarrollando el centro cívico gubernamental de 170.000 metros cuadrados, el que tiene el propósito de albergar todas las oficinas del Gobierno Federal del país.
En Panamá, la firma mexicana está iniciando la construcción del nuevo campus del tradicional Instituto Gorgas, una institución nacida en 1921 y que tiene gran significancia local en ese país. El contrato es por US$ 68 millones y permitirá levantar un nuevo edificio con laboratorios de investigación científica.
Competencia y barreras
Entre los países que mira con atención, Iturbe señala que están atentos a la industria de obras públicas en Uruguay, mercados que resulta atractivo “por las condiciones sociopolíticas y económicas, adecuadas para el perfil de riesgo que nosotros estamos dispuestos a asumir cuando vamos a un país”.
Pero acceder a algunos mercados no ha sido fácil para la firma mexicana, por los niveles de competencia que hay en el segmento.
“Chile, por ejemplo, es un país muy abierto a nuestra industria de concesiones y construcción, al exterior”, resume y compara con lo que pasa en países como Perú y Colombia, donde dice que “las barreras de entrada son mucho más fuertes… inclusive exploramos en algún momento Brasil y es prácticamente imposible entrar como extranjeros a competir en ese sector”.
BUAP imparte capacitación en edificación con el objetivo de asegurar una construcción de calidad por parte del personal técnico. Ya que en México, la autogestión es la principal forma de edificar. Conoce en qué consisten estas capacitaciones.
Con el fin de dotar de conocimientos y competencias al personal técnico -maestros de obra, albañiles y ayudantes-, así como a estudiantes y docentes, para garantizar una construcción de calidad, la Facultad de Ingeniería de la BUAP imparte una serie de capacitaciones sobre edificación, las cuales forman parte de la Escuela Mexicana de la Construcción (EMC) impulsada por la empresa Holcim-México.
Al hablar sobre la importancia de estas capacitaciones, Carlos Bustos Mota, coordinador de la Maestría en Ingeniería, con opción terminal en Construcción, de esta unidad académica, señaló que a raíz de la evaluación de inmuebles por el sismo del 19 de septiembre de 2017, se determinó que 80 por ciento de la construcción en México es de autogestión, lo cual representa una alta vulnerabilidad ante desastres naturales.
“La mayoría de las personas contrata a personal técnico para establecer una vivienda o ampliarla, sin el diseño y construcción por parte de especialistas, con el fin de abaratar costos”.
La EMC se constituyó en 2016 como una entidad reconocida por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), de la SEP. Con su habilitación se establecieron alianzas con UNAM, UAEM y la BUAP, a través de la Facultad de Ingeniería, para que profesores apoyen en actividades de capacitación y de certificación. Las diferentes actividades han sido gratuitas, ya que los gastos son absorbidos por esta escuela -material y equipos para las prácticas constructivas y clases, entre otros insumos.
Bustos Mota notificó que la Facultad de Ingeniería se suma a los esfuerzos de la EMC con el desarrollo e impartición de diferentes cursos en la materia: colocación de concreto hecho en obra y su elaboración, trabajos preliminares (nivelación) y aplanados en elementos verticales -en muros.
Esta oferta educativa se amplió a temas de aspectos de costos y cotización, cimbras de madera, acero de refuerzo, mampostería y sobre BIM o Modelo de Información de la Construcción, uno de los más innovadores a nivel nacional y el cual se implementa para tener modelos digitales en tercera dimensión para anticipar errores antes del proceso de ejecución de la edificación. Uno próximo abordará la accesibilidad universal para generar condiciones físicas de ingreso a personas con discapacidad.
Además, tres profesores de esta unidad académica están certificados en tres estándares de competencia, apoyados por la EMC, para fortalecer las actividades de certificación.
De esta manera, Bustos Mota detalló que se capacita gratuitamente a ese eslabón laboral que aprendió de forma empírica el oficio y conocimientos de este sector. Asimismo, se trata de reconocerles, a partir de un estándar de competencias, la validación del oficio; es decir, “la capacitación es para prepararlos y que posteriormente presenten un examen para validar su nivel de conocimientos y aptitudes ante Conocer”, entidad del gobierno encargada de reconocer oficialmente las competencias de las personas.
Con la expansión y crecimiento de la EMC y su impacto en la región, en 2020 la Facultad de Ingeniería propuso un programa formativo para maestros de obra a nivel nacional, y Holcim-México lo avaló como un programa regional en América Latina. Por consiguiente, en 2021 se realizaron cursos nacionales por parte de dos profesores de esta facultad, con la participación de 3 mil asistentes por curso.
Para retomar las actividades presenciales de la EMC en la BUAP, el 22 de octubre tuvo lugar el curso “Diferencias de los sistemas impermeables y sus usos”, dirigido a maestros de obra, estudiantes y profesionistas, el cual se impartió de 12:00 a 14:00 horas, en el auditorio del posgrado “Ingeniero Javier Avilés”, de la Facultad de Ingeniería. Así también, el 11 de noviembre se impartió otro sobre colocación de concreto hecho en obra, de 10:00 a 13:00 horas, dirigido principalmente a estudiantes.
La industria de la construcción se encuentra en busca de políticas para reciclaje de materiales. Esto fue lo expuesto en el Foro Forbes Economía Verde y Desarrollo Sostenible. Conoce los temas que se tocaron en este evento.
El reciclaje de materiales de construcción debería ser exigido por los reguladores en México, dijeron expertos este jueves en el Foro Forbes Economía Verde y Desarrollo Sostenible.
Cristina Rodríguez, Directora de Sostenibilidad de Minera Cuzcatlán, Ivette Sossa, representante de Holcim, y Jorge Dillón, Gerente de Asuntos Estatales de Arcelor Mittal, expusieron en un panel que sus equipos de trabajo ya realizan acciones en favor de la sostenibilidad, aunque faltan ajustes en la regulación.
“Se podría exigir a las construcciones la incorporación de materiales reciclados”, expuso Ivette Sossa.
Jorge Dillón coincidió con Sossa, al sostener que se necesitan políticas que promuevan el reúso y el reciclaje de materiales.
Al hablar de “El reto de producir sin agotar los recursos”, como se nombró al panel en el que participaron, los representantes de las compañías destacaron que realizan acciones en favor de las comunidades en donde operan.
La minera Cuzcatlán recupera más del 90% de sus residuos, y tanto Holcim Apasco como Arcelor Mittal, encaminarán sus esfuerzos hacia ser neutrales en el 2050.