Las-escorias-del-acero-alambres-y-refuerzos-dac

Industria acerera en México en espera de llegada de TYASA

El director ejecutivo de TYASA, Óscar Chahin Sanz, explicó que el país se encamina hacia el objetivo net-zero en emisiones directas de dióxido de carbono, para cumplir con la exigencia de los clientes de generar menos toneladas de CO2 por tonelada de acero producida.

banner alambres y refuerzos

La industria del acero en México está muy bien posicionada para la llegada de todas las armadoras. En el país, el promedio de emisiones directas de dióxido de carbono son 0.9 toneladas de CO2 por tonelada de acero producido, mientras que el promedio mundial se encuentra en 1.9 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por tonelada de acero producido.

Así lo comentó Óscar Chahin Sanz, director ejecutivo de TYASA, al término de la conferencia magistral “La industria siderúrgica mexicana ante el cambio climático y la adopción de nuevas tecnologías”, en el Congreso Conac 2023, que se realiza del 13 al 15 de marzo en Cintermex.

El reto de la industria en emisiones directas de CO2 para llegar a un objetivo net-zero, es la reducción de emisiones de 22% para 2030 y del 50% para el 2050. “En algún momento habrá una posición de cero emisiones para el país y el sector del acero necesita ir por delante de eso”.

“Nuestros clientes van a empezar a exigir que cada vez generemos menos CO2 por tonelada producida”, recalcó.

La empresa siderúrgica TYASA, logró reducir 20% sus emisiones contaminantes en los últimos diez años, para cumplir con su Responsabilidad Social Empresarial (RSE), respetando el medio ambiente y fomentando prácticas de desarrollo sostenible, comentó Óscar Chahin Sanz.

Busca expansión en producto terminado

Chahin Sanz, comentó que la acerera TYASA, arrancó con líneas de transformación de la lámina hacia productos terminados, para fabricar tubería para la construcción y derivados del alambre.

“También estamos buscando expandirnos en más productos terminados partiendo de alambrón, tubería para construcción y productos derivados del alambre”, comentó.

La compañía con sede en el estado de Veracruz, en 2012 realizó inversiones que los llevaron a tener una capacidad para producir 1.8 millones de toneladas anuales, actualmente trabajan a una capacidad del 80 por ciento.

Por Lourdes Flores
Texto recuperado el 27 de marzo del 2023 de https://mexicoxport.com/

Read More Industria acerera en México en espera de llegada de TYASA
planta de acero en México

En México la producción de acero cayó en enero un 6.6%

La producción mexicana de acero registró una caída en enero de 2023 a 1.4 millones de toneladas, según un informe de la cámara siderúrgica local Canacero. La producción disminuyó un 6.6% en comparación con el mismo mes del año anterior, una caída mayor a la del 5.7% reportada en diciembre. Sin embargo, el consumo aumentó un 8.8% en enero, en comparación con el mes anterior, llegando a 2.5 millones de toneladas.

banner alambres y refuerzos

Durante 2022, la producción de acero en México cayó un 1.6% a 18.2 millones de toneladas y el consumo disminuyó un 1.3% a 28.1 millones de toneladas, afectado por un sector de construcción débil y una inflación en aumento. México se ubicó en el decimocuarto lugar como productor de acerentre 64 países informantes, según Worldsteel, que también informó que la producción mundial de acero disminuyó un 4.2%.

A nivel global, la producción de acero fue de 145 millones de toneladas en enero de 2023, una disminución del 3.3% en comparación con enero de 2022. La producción de productos de acero terminados alcanzó 1.66 millones de toneladas durante el primer mes del año, un aumento del 9.3% en comparación con el mismo período del año anterior. Mientras que el consumo aumentó un 9.1% a 2.19 millones de toneladas, según Canacero.

Los principales productos de acero terminados en términos de volumen de producción fueron chapa laminada en caliente, chapa laminada en frío, corrugado, chapa galvanizada, alambrón, alambre y chapa de acero laminado.

En un estudio sectorial de noviembre pasado, BBVA escribió que la construcción continuaba desacelerándose, pero que se espera que crezca un 1% en 2023 gracias a las obras civiles que se beneficiarán de los grandes presupuestos de infraestructura de energía y transporte.

Texto recuperado el 24 de maro del 2023 de https://mineriaenlinea.com/

Read More En México la producción de acero cayó en enero un 6.6%
construcción y acero

Construcción rezagada y en busca de recuperación

El incremento del salario mínimo y la inflación impedirán que este año el sector despegue. En 2022 la industria de la construcción se quedó rezagada en su recuperación. Uno de los principales factores fue la inflación.

banner alambres y refuerzos

De acuerdo con el vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Yucatán y presidente de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente, Raúl Asís Monforte González, en 2022 la inflación general cerró en 7.9%, mientras que la de la de construcción se ubicó en 8.6%, esperando que en este año la inflación llegue a niveles de 5% y para a mediados de 2024 exista una estabilidad alrededor de 3%.

“Es cierto que la inflación golpea mucho a la industria de la construcción, pero otro problema que afecta demasiado es la incertidumbre, ya que esta situación no permite planear a largo plazo, es decir nos preocupa cuando existe un crecimiento súbito muy importante, pues puede haber una caída y esas son las que nos dañan mucho más que otro problema”, explicó el vicepresidente.

¿Qué se espera para 2023?

De acuerdo con un análisis de BBVA, este año crecerá 1% el sector de la construcción, combinado con una inflación a la baja. El vicepresidente de la CMIC de Yucatán anticipó una recuperación en la actividad, ya que habrá un aumento en la contratación de personal para cumplir con la edificación de los proyectos.

Sin embargo, Enrique Maza Cotero, presidente de la CMIC del Estado de México mencionó que con las recientes reformas federales en beneficio del sector trabajador, como la ampliación de días de vacaciones y el aumento de 20% al salario mínimo, impactará en los costos de obra de manera negativa a partir de este año, ya que no lo han cuantificado y esto se verá reflejado, sobre todo, en el costo de operación.

Pese al pronóstico

El vicepresidente de la CMIC de Yucatán informó que en 2023 se seguirán desarrollando construcciones importantes y que uno de los estados donde más se verá reflejado es en Yucatán, “en este estado se estarán desarrollando obras tanto culturales, turísticas y de movilidad”.

Por ejemplo, el experto explicó que un proyecto de movilidad para los cuidados de Mérida y Progreso se está desarrollando con una inversión de 2 mil 820 millones de pesos y se estima que esté finalizado en los últimos meses de 2023.

Explicó que en el norte también se estarán desarrollando construcciones, pero por la parte de naves industriales, debido al interés de las empresas extranjeras para estar lo más cerca de Estados Unidos.

“Aquí, además de la demanda, la renta de las naves es en dólares, lo que conlleva a más ganancias y que el sector en esta parte del país no se vea tan afectado”, finalizó el experto.

Por Gabriela Lara
Texto recuperado el 6 de marzo del 2023 de obras.expansion.mx

Read More Construcción rezagada y en busca de recuperación
Panorama para construcción en México

CMIC busca detonar la inversión en infraestructura

El 2023 será clave para el inicio de nuevos proyectos de infraestructura pública, consideró la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Sin embargo, tanto el sector público como privado deben invertir en mejorar la infraestructura.

banner alambres y refuerzos

“Las empresas internacionales no buscan financiamiento, quieren infraestructura para operar y vivienda para su personal”, comentó Francisco Solares, director general de CMIC, durante el encuentro Líderes de la Industria.

El empresario destacó que para infraestructura se destinan menos del un por ciento. Esto representa un problema, cuando se contempla una necesidad de, al menos, 5% del PIB.

De acuerdo con Solares, se vive un momento histórico para la construcción, lo que repercutirá tanto a nivel económico como en generación de empleos. En opinión del experto, esto se debe a las obras insignia que el gobierno federal actual ha iniciado.

Por otro lado, el presidente de la Cámara señaló que la infraestructura turística se debe revisar, pues es un elemento que afecta al sector. Al respecto, pidió a la Secretaría de Turismo revisar a detalle este tema.

CMIC señala licitaciones pendientes de infraestructura en Tamaulipas

En este contexto, Gerardo Holguín López, presidente del organismo en Tamaulipas, detalló que el gobierno estatal tiene pendientes varias licitaciones de 2023 para obras en todas las regiones, incluida la zona sur.

A su vez, expuso que la Secretaría de Obras Públicas se ha enfocado en temas urbanos, es decir, pavimentación de calles y rehabilitación de vialidades.

Esto consideró, brinda confianza a los empresarios para invertir en dichas obras, tras meses complicados en los que el sector privado tuvo que sostener la base laboral y sus ingresos.

Cabe señalar que, para Tampico, Ciudad Madero y Altamira se contemplan cerca de 900 millones de pesos en el paquete de obras públicas en conjunto.

Por Juan Rangel
Texto recuperado el 6 de marzo del 2023 de inmobiliare.com

Read More CMIC busca detonar la inversión en infraestructura
inversión millonaria en acero alambres y refuerzos

Se pronostica alza de costos en acero

EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.

banner alambres y refuerzos

Ante los sucesos recientes ocurridos en el entorno internacional se prevé un alza en los precios del acero en el mundo y con ello también en México señalaron analistas del sector.

La crisis comercial entre China y Estados Unidos (EU), la invasión de Rusia a Ucrania y los terremotos en Turquía, tienen efectos en los mercados internacionales que generan efectos inflacionarios en materias primas como el acero, coincidieron.

EU busca depender cada vez menos de los insumos y productos provenientes de China lo que impacta al sector siderúrgico regional.

La guerra comercial entre ambos países ha provocado la reorganización de las cadenas de suministro y en particular el nearshoring o relocalización.

“Las empresas productoras de acero en China están esperando un incremento en la demanda de materiales para la construcción en las próximas semanas, ante la falta de producto proveniente de Turquía que se vio afectada por el terremoto.

“La situación representa un desafío para los productores de Norteamérica quienes deberán trabajar de manera conjunta y aprovechar las oportunidades del mercado que se presenten”, señaló un analista de Fast Markets.

Por otro lado, la guerra en Ucrania provocó un incremento en el precio de las materias primas provenientes de dicha región, dado que Rusia y Ucrania son los principales proveedores de minerales como el níquel y el arrabio, una aleación de mineral de hierro y carbón metalúrgico utilizado como materia prima en los molinos AC y EAF y los hornos de arco eléctrico.

Nuevo León destaca al ser sede de las principales acereras que operan en el país como ArcelorMittal, Deacero, Ternium, Villacero, entre otras.

Otro tema que preocupa a la industria son los efectos de los terremotos en Turquía que causaron graves daños y pérdidas humanas, afectando también a los acereros del sur del país que representan el 35 por ciento de la producción nacional de acero según Veysel Yayan, Secretario General de la asociación turca de productores de acero, lo cual impactará a los precios del metal sobre todo en acero largos para cumplir la demanda del producto, señaló Javier Rojas, analista de Reportacero.

Otros productores de acero en Turquía tendrán que dar prioridad a la demanda interna sobre las exportaciones. Así, los precios del acero turco sobre todos los productos largos, enfrentan una incertidumbre a corto plazo.

Turquía es el mayor consumidor de chatarra procedente de Estados Unidos representa el 20 por ciento de los envíos anuales y 7 por ciento de las importaciones de acero de los aceros largos.

Bloomberg Economics estima que las consecuencias de los terremotos podrían requerir el equivalente al 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto en gasto público de Turquía.

También hay dudas de que pueda abastecer los más de 4 millones de toneladas de varilla corrugada que el gobierno de Turquía requiere para la reconstrucción.

En México el cierre de AHMSA, desde el pasado 29 de noviembre, ha afectado no sólo a la industria nacional, por menor suministro, también ha alcanzado al mercado estadounidense, que han tenido que recurrir a un mayor precio.

Por César Sánchez
Texto recuperado el 22 de febrero del 2023 de elfinanciero.com.mx/

Read More Se pronostica alza de costos en acero
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad