Industria de la construcción

Sector de la construcción al 70% previo a pandemia

Francisco Javier Solares aseguró que se necesitan proyectos que puedan dar resultados inmediatos y no obras a largo plazo, para recuperar la industria

banner alambres y refuerzos

Francisco Javier Solares, director general de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, habló sobre la actualidad de la industria de la construcción en nuestro país, luego de un largo periodo con escenarios adversos como la pandemia por Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania o la elevada inflación en los años recientes.

En entrevista con Mario Maldonado para las Noticias de la Mañana en El Heraldo Media Group, el directivo dijo que después de la pandemia por Covid-19 se han incrementado los retos para la industria de la construcción y se han vivido momentos muy complicados, con una producción que llega a alrededor del 70 por ciento, en comparación con los meses finales en 2019.

Aunque explicó que se trata de una tendencia a nivel mundial que lleva alrededor de 15 años, desde la crisis de 2008.

Sobre el panorama que existe para el año 2023, Javier Solares aseguró que “será un año muy complicado, no sólo para la industria de la construcción sino para la economía del país en general. En el 2022 no se creció, hubo estancamiento (…) pensamos que ni en el 2024 se podrá alcanzar la producción que se tenía antes de la pandemia por Covid-19”.

“No han sido políticas adecuadas para el desarrollo”

Sobre las decisiones que ha tomado el gobierno de la República en lo que se refiere a los proyectos de construcción en México, el director de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción dijo que consideran que se ha hecho una política que no es conveniente para la economía del país.

“Nosotros consideramos que es una política que no es conveniente para la economía de nuestro país”

Lamentó que al Ejército se le hayan entregado tantos proyectos y tan importantes, porque afecta a la industria de distintas maneras, por ejemplo, en los ingresos por rentas, en el aumento de costos y en la transparencia de los proyectos. “Por esto, existe opacidad en los costos que se tiene y no hay rendición de cuentas, a pesar de que se trata de dinero público”, abundó.

Francisco Javier Solares explicó que la construcción del Tren Maya comenzó en los 8 mil millones de dólares, pero el proyecto fue aumentando en el costo y parece que llegará a los 15 o 18 mil millones de dólares.

“Es un gran proyecto para el país, pero la forma en la que se está ejecutando, necesariamente elevaría los incrementos de los costos. No sólo es la inflación, sino la planeación a corto plazo, en donde no supieron anticipar los cambios y los costos de los imponderables, como la protección de los cenotes”.

Por último, aseguró que además de los proyectos como la construcción del Aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren Maya, en México “se necesitan proyectos que puedan dar resultados inmediatos y no los de largo aliento”.Texto recuperado el 21 de febrero del 2023 de cmic.org

Read More Sector de la construcción al 70% previo a pandemia
acero ternium México

Ternium se expande hacia America del Norte

El CEO de Ternium, Máximo Vedoya, explicó que con la implementación del T-MEC y la tendencia en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos, ha hecho de esta región un destino atractivo para la inversión continua, aunque no precisó si la inversión será en México o en Estados Unidos donde tiene operaciones.

Ternium espera invertir aproximadamente 2,200 millones de dólares en la construcción de una acerería basada en horno de arco eléctrico (EAF) con una capacidad anual de 2.6 millones de toneladas, así como en un módulo de hierro de reducción directa (DRI) con una capacidad anual de 2.1 millones de toneladas, en la región del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y México (T-MEC).

El programa de capacidad de producción de planchones incluirá también la construcción de una instalación portuaria para el manejo de materias primas. Ternium espera que estas plantas entren en servicio en la primera mitad de 2026.

“La implementación del acuerdo comercial T-MEC y la tendencia reciente en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos, han hecho de la región del T-MEC un destino atractivo para una inversión continua”, dijo el CEO de Ternium, Máximo Vedoya.

“En un mercado que está demandando cada vez más productos y servicios diferenciados, este nuevo proyecto avanzará la integración continuada de nuestro sistema industrial y reforzará la posición de Ternium como un proveedor de acero líder en la región”.

Ahondó que la nueva acerería basada en horno de arco eléctrico (EAF), también acelerará el progreso de Ternium hacia el logro de su objetivo de descarbonización para 2030 y apoyará su conformidad continua con el requerimiento “melted and poured” (fundido y vertido) del T-MEC.

“El nuevo módulo de hierro de reducción directa (DRI) incluirá también capacidades de captura de carbono y estará preparado para reemplazar el uso de gas natural con hidrógeno. Estamos entusiasmados por comenzar la construcción de estas importantes iniciativas y ampliar nuestra posición de liderazgo”, recalcó Máximo Vedoya.

La compañía informó que el Consejo de Administración de Ternium aprobó la construcción de un nuevo proyecto de capacidad de producción de planchones que complementará y apoyará al nuevo laminador en caliente de última generación que inició operaciones a mediados de 2021.

El proyecto del proceso aguas abajo anunciado previamente por Ternium, incluye una línea de decapado push-pull con una capacidad anual de 550,000 toneladas y nuevas líneas de acabado, que entrarán en servicio a mediados de 2024, además de un laminador en frío y una línea de galvanizado en caliente con una capacidad anual de 1.6 millones de toneladas y 600,000 toneladas, respectivamente, las cuales se espera comiencen a operar a fines de 2025.

Cabe recordar que hace un año, Ternium anunció que planeaba invertir 1,000 millones de dólares en una expansión de 500,000 toneladas, en su Centro Industrial en Pesquería, Nuevo León, para laminados en frío, decapados y galvanizados, para el sector automotriz y la industria.

Texto recuperado el 21 de febrero del 2023 de cmic.org

Read More Ternium se expande hacia America del Norte
construcción de acero cdmx

Sube precio de materiales de construcción

Sube precio de materiales de construcción, según el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el acero y la cancelería son los que han tenido mayor aumento.

banner alambres y refuerzos

Con un incremento que van del 8 a un 10%, el acero ha sido de los materiales de construcción que ha registrado mayor aumento a principios de este año y aunque se estima, siga el alza en este rubro, ya serán menores.

Así lo señaló el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), delegación Estado de México, Enrique Maza Cotero, quien detalló que en general, el costo de los materiales de construcción, a inicios de este año registró un ligero aumento, con porcentajes de entre un 7 y un 10%.

“Afortunadamente no tan fuerte, sí repercute, sí nos da una afectación en costos directos y precios que uno ofrece al cliente, ya sea al sector publico o privado, pero digamos que todavía manejables, esperamos que ya no haya más o que este más controlado el tema inflacionario”.

En el municipio de Toluca, actualmente el precio de la tonelada de varilla de 3/8, es de 25 mil pesos marca Tultitlán. El alambre es de 30 pesos por kilo.

Otros materiales como la tonelada de cemento es de 4 mil 400 pesos; el tabique rojo se oferta en 4 mil pesos el millar, la tonelada de calidra es de tres mil pesos. Asimismo, el costo por carro de grava y de arena es de 2 mil 200 pesos.

Esperamos, reiteró el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Contrucción, que los ajustes sean pequeños debido a la inflación y otros factores externos como la guerra en Ucrania.

“Parece mentira, pero dicen, qué tiene que ver la guerra en Ucrania. Tiene que ver mucho, el suministro de gas, de insumos, de trigo, de alimentos, en fin, todo influye en una situación de economía global”.

Mencionó que otro aumento que afectó a esa industria fue en el aspecto de acabados, por ejemplo en el costo de cancelerías de aluminio, los cuales también incrementaron en porcentajes similares al acero.

Texto recuperado el 13 de febrero del 2023 de elsoldetoluca.com.mx

Read More Sube precio de materiales de construcción
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad