materiales de construcción en México

Se pronostica estabilidad en precios de construcción

Se pronostica estabilidad en precios de construcción por menor demanda. Esto tras el aumento doble que existe por parte de la inflación en la industria constructora. Conoce todas las consecuencias que causará este fenómeno en el panorama económico del país.

La inflación en la industria de la construcción duplica a la general en México, lo que causará la desincentivación de actividades. Los resultados serán un arma de doble filo: una recuperación más lenta, pero estabilidad en los precios por menor demanda.

Los andamios cargan cada vez más peso. Aunado a una caída en la producción de insumos para la construcción que data de 2018 y a una lenta recuperación, el precio de los materiales no deja de incrementarse, lo que provoca que productoras y constructoras hagan malabares para ajustar sus costos, ser rentables y permanecer en el mercado.

La pandemia, la interrupción de la cadena de suministro por conflictos internacionales y el desabasto proveniente de China han hecho que los niveles de inflación rompan récords en todo el mundo, pero la industria ha sido golpeada de manera particular, lo que ha provocado que el incremento de costos en el sector haya superado el nivel nacional en general.

La inflación en el país llegó a 8.62% en agosto, una cifra no registrada desde el año 2000, de acuerdo con el Banco de México. Para la industria de la construcción, la situación es más grave, ya que en junio de este año la inflación fue de 15.4%, impulsada, principalmente, por los materiales, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

datos de construcción ayr

Primero fue el acero. En 2021, su costo fue 37% mayor que en 2020, con base en el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) del organismo.

El principal causante fue el covid-19 en Asia, donde países como China suspendieron de manera más tajante y durante más tiempo sus actividades para reducir los contagios, lo que afectó el suministro de acero a todo el mundo. Solo esta nación fue responsable del 53.3% del total de la producción mundial en 2020, estima la Asociación Mundial del Acero.

La pausa de las actividades, seguida del incremento acelerado de la demanda, impulsada por el descongelamiento de la economía en todo el mundo a finales de 2021 y durante 2022, ha causado que se requiriera más material del que se tenía en inventario y del que se había alcanzado a producir con la reactivación.

El fenómeno causa una espiral inflacionaria en el resto de los materiales de la industria, explica Ricardo Trejo, director de la consultora industrial Forecastim. “En la construcción, siempre hay un rezago en los fenómenos de cinco a seis meses. Por ejemplo, lo que vimos a finales del año pasado respecto a la inflación, se proyecta en la industria durante el primer semestre de este año”, indica.

En comparación con 2021, este año el asfalto y las mezclas tuvieron un incremento de 40%, siendo de los componentes de las edificaciones más representativos y con mayor aumento. El alambrón, derivado del acero, tuvo un crecimiento de 31.2%, el diésel, 8%, y las varillas corrugadas, 18%.

Todo sube

Empresas como Cemex han respondido con ajustes a sus precios. En 2021 aumentó 5% el costo de sus productos en general, registrando la mayor alza desde 2016, pero no se detuvo. En el primer semestre de 2022, el precio subió 16% en cemento, 15%, en concreto, y 24%, en agregados. En su reporte a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) correspondiente al segundo trimestre del año, la compañía apuntó que, a partir de julio, haría un tercer incremento a doble dígito en México (al cierre de esta edición, no ha precisado la cifra).

La estrategia fue implementada para amortiguar el precio de las materias primas que le restaron ganancia a la cementera. El margen de flujo de operación cayó 3.6% de 2020 a 2021, a pesar de haber crecido 7% en las ventas, “disminuyó comparado al año anterior debido, principalmente, a mayores costos de energía y dificultades en la cadena de suministros derivados de mantenimiento, importaciones y logística”, dijo la compañía.

Por otro lado, Holcim también ha sufrido el incremento en los costos de producción. “A nivel mundial, traemos inflaciones importantes y en particular a nosotros nos afectan mucho las relacionadas con el costo de la energía, sobre todo, en México, la térmica. Todo lo que tiene que ver con combustibles fósiles, que se usan para producir cemento, ya que muchos de ellos son importados y eso ahora cuesta muchísimo y se refleja en nuestros costos”, comenta Ricardo Pérez, director de Ventas y Soluciones Integrales.

“Lo tratamos de reflejar, en la medida de lo posible, con total responsabilidad en los precios de nuestros productos. No se trata de alocarnos y querer subir el precio por encima de eso. Tenemos que cuidar los costos o dejamos de existir”, agrega.

El encarecimiento ha afectado directamente a las constructoras, que se han enfrentado con que el precio de edificar una vivienda creció 11% en el primer semestre de 2022, comparado con el mismo periodo de 2021, de acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). El crecimiento es siete veces mayor que el registrado en el mismo periodo, pero de 2018 a 2019, antes de la pandemia, cuando fue de 1.49%.

vivienda en construcción en cdmx

Por esta situación, los más afectados son los consumidores finales que desean adquirir un patrimonio. En 2018, el precio medio de la vivienda fue de 815,934 pesos, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), mientras que en 2022 la cifra es de 1,502,023 pesos, un 84% más en solo cuatro años.

También impacta en la infraestructura, con retrasos y sobrecostos de las obras. El trolebús elevado de Iztapalapa, a cargo del gobierno de la Ciudad de México, cambió en cinco ocasiones su fecha de inicio de operaciones debido a la interrupción en la cadena de suministro. “Producto del covid, hay retrasos en las entregas, particularmente, en el acero y en algunas cuestiones, como escaleras eléctricas, elevadores y muchos otros temas relacionados con el suministro de materiales”, resaltó Claudia Sheinbaum en noviembre de 2021, la primera fecha de inauguración.

“Hubo un tema de suministro mundial de logística, hubo un tema con el precio del acero, de repente se convirtió en un commodity en oferta y demanda, subió el precio cerca del doble, pero la CDMX está consciente”, dice Víctor Ortiz Ensástegui, fundador y presidente del consejo de Idinsa, empresa constructora del proyecto, en entrevista con Obras y Expansión.

La raíz

“¿Por qué crecen más los precios en la construcción? Por un lado, está el repunte de la industria, que eso hace que se levanten más materiales, trabajadores y maquinaria, por lo que hay impulso a los precios por el lado de la demanda”, asegura José de Jesús Salazar Cantú, titular del Departamento de Economía del ITESM y especialista en economía industrial.

El repunte ha sido discreto en comparación con lo registrado en años previos a 2019. Por ejemplo, en 2015 (un año estable, antes de las campañas para las elecciones de 2018), la producción de la construcción tenía un valor que rondaba los 35,000 millones de pesos.

En mayo de 2021, el mes con el valor de producción más bajo desde al menos 2006 (desde que existe registro), el indicador fue de 22,115 mdp. El pasado mes de junio fue de 24,777 mdp, un 12% más, indica la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del INEGI; aunque esto está 29% por debajo de los niveles de 2015.

Otro elemento que incide es el aumento en el costo del transporte, derivado del encarecimiento del diésel que, con base en datos de la CMIC, es el tercer insumo más representativo y utilizado en la industria de la construcción. Hasta julio de 2022, tuvo un incremento de 8% anual en el precio al consumidor, indica la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Menos evidente ha sido el problema que se ha generado en los puertos. La importación vía marítima de acero y alambrón, principalmente, ha tenido retrasos en los tiempos de entrega, lo que se traduce en un déficit de oferta y, por lo tanto, en aumento de precios, ya que el inventario doméstico no es suficiente para las obras, añade Jesús Salazar Cantú.

materiales alambres y refuerzos

La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) reporta que, en 2021, el país produjo 19 millones de toneladas de acero para consumo interno y se importaron 11.5 millones más. Es decir, del total de producto consumido en el país, 37% fue del extranjero.

La congestión en puertos se deriva también de la pandemia, que en enero de 2022 afectó con su variante ómicron, por lo que China registró bloqueos y restricciones que perjudicaron a todo el mundo, ya que al reanudar operaciones, el acumulado de la demanda de servicios saturó la infraestructura portuaria global. Y en México, Manzanillo y Veracruz no fueron ajenos , superando los 11 días para la entrega de las mercancías, sostiene la empresa de logística DSV.

Estabilidad en precios

Aunque no se vislumbra un descenso en los precios en el siguiente año, el crecimiento será cada vez más lento a finales de 2022, debido a que los proyectos detenidos durante la pandemia ya se terminaron. La situación económica ha provocado que se retrasen algunas decisiones de comenzar nuevas construcciones y la demanda de materiales vuelve, poco a poco, a la normalidad.

“Habrá menos interrupciones en la cadena de valor y, a la par, más certidumbre. Actualmente, los precios de los minerales cotizan a la baja, además de haber una desaceleración económica mundial. Si juntamos todo eso, tendremos una desaceleración en la actividad constructiva y una estabilización de los precios”, apunta Ricardo Trejo.

El fenómeno se da de manera natural debido a un ajuste de oferta y demanda que comienza a alejarse de las repercusiones de la pandemia, en la que despuntó la urgencia por construir. Ahora, la balanza se inclina a las necesidades reales del mercado.

Ternium, una de las acereras más importantes de México, ya comenzó a experimentar la caída. En su reporte del tercer trimestre de 2022, experimentó una baja en ingresos debido a un menor precio al consumidor de sus productos por el decremento de la demanda. A la par, la compañía espera reducir su margen de ganancias debido al incremento de los costos de producción.

Por: Diana Zavala
Texto recuperado el 26 de octubre del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Se pronostica estabilidad en precios de construcción
materiales de construcción en México

Edomex mantiene alza de precios en materiales de construcción

Edomex mantiene la alza de precios en materiales de construcción, con aumentos de hasta 25 y 30% en aceros y agregados. Esto ha traído un incremento en el costo final de las construcciones.

El aumento generalizado en los precios de materiales para la construcción es una constante, y aun y cuando algunos de ellos han tenido ligeras disminuciones están lejos de comercializarse los precios previos al inicio de la pandemia.

Adolfo Castillo Bueno, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción en el Estado de México, aseguró que esta condición ha ocasionado que empresas decidan no participar en ciertas licitaciones por el riesgo que esto implica.

“Si inclusive quien es con base en esos costos no entran inclusive en los procesos licitatorios porque el margen de utilidad es muy poco y el riesgo administrativo y fiscal estuvo alto”

Las alzas en algunos productos aún alcanzan entre 25 y hasta el 30% de materiales pétreos, aceros, agregados que incrementan de forma considerable el costo de una construcción.

materiales alambres y refuerzos

Señaló que al momento la mayor parte de las unidades económicas que habían cerrado o cambiado de giro derivado de la pandemia han podido volver a operar; sin embargo, con ciertas limitaciones en sus capacidades de construcción.

Se espera que el inicio del siguiente año pueda traer mejores condiciones, con la autorización de presupuestos liberación de recursos del gobierno federal.

Por: Rebeca Morales
Texto recuperado el 10 de octubre del 2022 de asisucede.com.mx

Read More Edomex mantiene alza de precios en materiales de construcción
mineral de hierro precios alambres y refuerzos

PIB del hierro y acero en proceso de recuperación

El PIB de la industria del hierro y acero sigue en proceso de recuperación, ya que aún no recobra los niveles prepandemia. Conoce el panorama actual en el sector siderúrgico, de acuerdo a los datos recientes del Inegi.

El Producto Interno Bruto (PIB) de la industria básica del hierro y del acero de México todavía no recupera los niveles en términos reales que tenía antes de la pandemia de Covid-19.

En el primer semestre de 2022, el PIB de esta industria fue de 116,777 millones de pesos a precios de 2013, lo que supone un alza de 3.3% interanual, según datos del Inegi.

Sin embargo, el mismo monto representa una baja de 5.5% en comparación con la primera mitad de 2019, el año previo a la pandemia.

datos de construcción ayr

La producción de la industria básica del hierro y del acero se da en complejos siderúrgicos, esto es unidades económicas dedicadas principalmente a la fundición primaria de hierro bruto y a la fabricación de acero, ferroaleaciones, productos terminados como tubos, postes, perfiles, alambrón, cables, varillas y ángulos, y de coque, realizadas en complejos siderúrgicos.

También incluye la fabricación de desbastes primarios y ferroaleaciones, que son, a su vez, unidades económicas dedicadas sobre todo a la fabricación, a partir de arrabio comprado, de desbastes primarios como lingotes, planchones, palanquillas (biletes), tochos, y de ferroaleaciones a partir de material comprado.

Hierro

En cuanto a las importaciones a México, el Departamento de Comercio de Estados Unidos indica que las exportaciones estadounidenses de productos de acero están libres de impuestos; sin embargo, los exportadores estadounidenses deben conocer los procedimientos administrativos que sus compradores deben seguir antes de enviar la mercancía.

Desde 2014, las aduanas mexicanas exigen más información sobre los productos de acero en su esfuerzo por procesar los envíos legítimos de acero desde Estados Unidos.

Ahora, los importadores mexicanos están ahora obligados a presentar información material detallada antes de la llegada del envío a la aduana.

industria de la construcción cdmx

Los exportadores estadounidenses deben proporcionar a sus clientes mexicanos un informe de pruebas de laminación o un certificado de calidad del material de la acería de la que procede la materia prima.

Esto es independiente de si los productos son secundarios o terciarios (por ejemplo, los tornillos fabricados con barras de acero son terciarios, ya que la propia barra es un producto secundario de la fábrica).

Los productores terciarios deben solicitar el informe de pruebas a sus productores secundarios, que a su vez obtienen el informe del molino.

Texto recuperado el 10 de octubre del 2022 de opportimes.com

Read More PIB del hierro y acero en proceso de recuperación
proyecto construcción cdmx

Steel Dynamics apuesta por empresa mexicana

Steel Dynamics, líder en producción de acero, apuesta por empresa mexicana al comprar Roca Acero. Dicha compañía está dedicada a la chatarra y su procesamiento, el cual es un insumo que ha tomado relevancia en el mercado.

Steel Dynamics, uno de los mayores proveedores de acero de Estados Unidos, compró a Roca Acero, una compañía mexicana dedicada al procesamiento de chatarra, un insumo clave para industrias como la automotriz.

La adquisición permitirá a Steel Dynamics acceder a la capacidad de procesamiento de 850.000 toneladas anuales de chatarra que Roca Acero tiene en instalaciones cercanas a los principales centros industriales de México, como Querétaro y Monterrey.

“Creemos que nuestras instalaciones mexicanas de reciclaje de metales brindarán una ventaja significativa a nuestras operaciones de acero con horno de arco eléctrico y operaciones planificadas de productos laminados planos de aluminio”, dijo Mark D.Millett, presidente y CEO de Steel Dynamics, en un comunicado.

Los términos financieros de la operación no fueron dados a conocer por Steel Dynamics. Con la adquisición, Roca Acero cambió de nombre a OmniSource México.

siderúrgica alambres y refuerzos

La chatarra, un insumo clave para la fabricación de acero, ha tomado relevancia debido a que su procesamiento en hornos de arco eléctrico es menos intensivo en la generación de emisiones contaminantes.

A pesar de que existe suficiente chatarra en el mundo, los productores de acero se enfrentan a su lejanía, por lo que deben acercarse a los centros generadores de desechos.

Por: Michelle del Campo
Texto recuperado el 10 de octubre del 2022 de bloomberglinea.com

Read More Steel Dynamics apuesta por empresa mexicana
Bandera mexicana acero

CDMX principal oportunidad de empleo

CDMX es la entidad que representa la principal oportunidad para la generación de empleo, de acuerdo a los datos del Cuarto Informe de Gobierno. Conoce las cifras de puestos de trabajo que se han originado en la ciudad.

La Ciudad de México, por cuarto mes consecutivo, es la entidad que más aporta a la generación de empleos a nivel nacional, así lo informó la Doctora Claudia Sheinbaum durante su Cuarto Informe de Gobierno en el Auditorio Nacional. 

“Por cuarto mes consecutivo, la CDMX fue la entidad que más aporto a la generación de empleo a nivel nacional; y en 6 de los 9 sectores ya se supera el número de personas trabajadoras registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) previo a la pandemia”, informó Claudia Sheinbaum. 

Asimismo, destacó que en este año han abierto 13 mil 897 nuevos negocios de bajo impacto, lo que representa la creación de 134 mil 574 puestos de trabajo en la Ciudad de México.

Ciudad de México, primer lugar de generación de empleo en México  

Es importante señalar que en agosto de 2022, la DMX se posicionó como la entidad que más empleo formal generó a nivel nacional. De acuerdo con la Secretaría de Trabajo, la capital generó 19 mil 566 puestos de trabajo registrados en el IMSS.

mujeres en la construcción

Los tres sectores que presentaron mayo recuperación de empleos en Ciudad de México fueron: la industria de la construcción, con 6 mil 105 nuevos empleos; servicios para empresas, personas y el hogar, con 5 mil 001 empleos, y comercio, con 2 mil 447 generados. 

Apoyos en infraestructura

La Jefa de Gobierno en su Cuarto Informe señaló que para finales de 2022 abra entregado 190 mil créditos para el bienestar con 2 mil millones de pesos invertidos; los apoyos a mercados públicos tendrá una ayuda de mil millones de pesos; y que la inversión para mejorar la Central de Abastos y la Merced es por mil 200 millones de pesos; mientras que el programa Vallejo I para fortalecer la zona industrial más importante de la CDMX y diversos incentivos para la inversión inmobiliaria en zonas donde es necesario el rescate urbano. 

Texto recuperado el 06 de octubre del 2022 de heraldodemexico.com.mx

Read More CDMX principal oportunidad de empleo
cementos-y-polvos-alambres-y-refuerzos

Alternativas ecológicas para el cemento

Conoce las alternativas ecológicas que existen para el cemento en la construcción. De acuerdo con expertos, es complicado reemplazar su uso por completo, sin embargo se han creado versiones más sustentables.

El cemento es el principal material para una construcción y aunque situaciones como el cuidado del medio ambiente han orillado a las empresas y desarrolladoras a utilizar otros productos para las obras, es difícil reemplazarlo completamente.

De acuerdo con el informe del Senado de la República en 2021 el 50 % de las emisiones contaminantes pertenecen a este sector, mientras que el 7% son emisiones que se emiten durante el proceso de creación del concreto, pero a pesar de su efecto en el medioambiente las alternativas para dejar de usarlo son escasas, por lo que grandes empresas como Cemex y Holcim han optado por crear versiones más ecológicas.

Bertín Cortés, director general de Concreto Sólido, explica que por el momento no hay material, a excepción del acero, que pueda sustituir completamente al cemento.

“El acero puede ser el único material en sustituir al cemento en cuestión de estructuras y construcciones grandes. Normalmente este se utiliza cuando los límites de tiempo de la entrega del proyecto ya se acercan y los avances son muy lentos. También otro material que lo puede sustituir son los adoquines, pero son hechos de concreto”.

Explica que si bien no se puede reemplazar completamente, se puede modificar o incorporar materiales al cemento, “ya sea por cuestiones ambientales o económicas se puede hacer esta fusión, pero como tal no existe un reemplazo”, agrega Bertín Cortés.

La economía o medio ambiente

Utilizar ya sea acero, adoquines o materiales alternativos como el chukum o poliestireno para las construcciones siempre va a depender no solo de la demografía en la que se encuentra el proyecto, si no también en el presupuesto y sobre todo el interés por el impacto al medio ambiente.

cemento ecoplanet

El poliestireno, se ha convertido en una opción en la construcción debido a su bajo costo y por ser liviano, permitiendo cambiar antiguos patrones rígidos y pesados por elementos sencillos, este material se emplea en la construcción en la áreas de elementos de concreto reforzado para aligerar la estructura optimizando el uso del acero de refuerzo y el mismo concreto.

El Chukum se caracteriza de igual forma por ser económico, pero sobre todo por ser un producto natural, que lo destaca como un material sustentable, este se emplea para disminuir los agrietamientos y como impermeabilizante.

“El acero es más caro que el cemento, la placa de acero especializado ronda los 103 pesos aproximadamente, mientras que el precio de cemento por saco o bulto se encuentra entre los 70 y 100 pesos”, detalla el experto.

Mientras que el chukum y el poliestireno se encuentran en un precio de 300 pesos y 223 por metro cuadrado respectivamente.

El hempcrete, se ha convertido en una alternativa que de igual forma es sustentable y económica, sumando a la construcción una especie de concreto formado por cáñamo y otras fibras que ofrece termicidad, resistencia a bajo costo y poco impacto en el medioambiente.

Construcciones sustentables

“Si se trata de construcciones grandes lo recomendable es utilizar el cemento como material principal, para asegurarse de la estructura y resistencia, el chukum y el poliestireno se pueden emplear en construcciones chicas como viviendas y que estas sean de un solo piso”, agrega.

Para las construcciones grandes ya sea que el cliente desee una obra más sustentable, esta se puede lograr con alternativas pensadas para ello, como las diferentes opciones en cemento, “además de que los procesos se vuelven más prácticos y económicos los nuevos cementos proporcionan también esta seguridad del cuidado del medio ambiente”, explica Pedro Arjona Alison, presidente de la Constructora Antar.

Alguno de ellos son:

  • Concretos bajos en carbono. Estos se fabrican utilizando desechos o materiales residuales de diferentes industrias y requieren una menor cantidad de energía y, por lo tanto, de CO2 para su producción. Además, pueden resultar más duraderos. El objetivo de utilizarlos es reducir la carga sobre los recursos naturales y aumentar la dependencia en los materiales reciclables. “Permite una fusión de materiales con el cemento, por ejemplo, el cemento se puede reemplazar con cenizas volantes, humo de sílice y cenizas de madera, etc”, explica Pedro Arjona.
  • Concreto con Ceniza Volante. La ceniza volante es un subproducto de la combustión del carbón que anteriormente se desechaba, pero que ahora se usa para fabricar concreto. “El concreto con ceniza volante sustituye al concreto tradicional utilizando en gran medida cenizas volantes recicladas. La ceniza volante se mezcla con cal y agua para hacerlo fuerte y duradero, similar al cemento convencional”, agrega el experto.
  • Escoria de Alto Horno. Al igual que las cenizas volantes, la escoria de alto horno es un subproducto que se puede reciclar y utilizar para hacer una alternativa ecológica de concreto. Este material granular vítreo se produce apagando la escoria de hierro fundido del alto horno en agua o vapor. “Puede reemplazar alrededor del 70% al 80% del cemento y mejora la durabilidad del concreto”, agrega el presidente de Constructora Antar.
  • Humo de Sílice. El humo de sílice es un polvo que es un subproducto de la aleación de ferrosilicio y la producción de silicio, a partir de la condensación del dióxido de silicio. “Puede desplazar alrededor del 7% al 12% del cemento en la producción del concreto. El humo de sílice mejora la durabilidad del hormigón haciéndolo menos permeable y aumentando su resistencia a la compresión”, comenta.
  • Reemplazo de Agregados. El reemplazo de agregados con materiales reciclables y reutilizables minimiza las emisiones de efecto invernadero causadas por el concreto tradicional. “Algunas alternativas de agregados incluyen el escombro de concreto, vidrio post consumidor, y en el caso de concretos que no requieren de alta resistencia, papel/fibra, y plásticos de desecho”, comenta el director.
  • Concretos poliméricos. “Los componentes esenciales del concreto polimérico son los agregados minerales que se unen con un polímero sintético como material aglutinante. Tiene ventajas de propiedades más altas, bajos requerimientos de energía”, puntualiza el experto.
polvos en venta cdxm

¿Por qué las constructoras utilizan otros materiales?

De acuerdo con el presidente Pedro Arjona Alison de Constructora Antar, esto no depende de las constructoras sino del cliente, porque si busca tener edificaciones sustentables, como constructoras debemos realizar la obra con materiales que sean amigables al medio ambiente, por otra parte, si solo se busca resistencia y durabilidad la mejor opción es el cemento.

Por: Gabriela Lara
Texto recuperado el 06 de octubre del 2022 de obras.expansion.mx

Read More Alternativas ecológicas para el cemento
fábrica de acero

Grupo DeAcero anuncia inversión para producción sustentable

Grupo DeAcero, productor líder en México, anuncia inversión de 12 mil mdp para fortalecer producción sustentable. Conoce los proyectos a los cuales estará destinada esta importante suma.

Grupo DeAcero, fabricante de productos derivados del acero, anunció una inversión por 12,000 millones de pesos en la compra de maquinaria, equipo y capital de trabajo para incrementar su capacidad de producción para el período 2022-2024.

DeAcero ha impactado en el desarrollo de México desde 1952, por lo que hoy, en el marco su 70 aniversario, anunció esta inversión por 12,000 millones de pesos “para fortalecer una producción sustentable que atienda la demanda nacional y sume esfuerzos para combatir el cambio climático, pero también que contribuya a fortalecer el crecimiento económico del país”, explicó la empresa en un comunicado

“Esta inversión, además, tiene como principal enfoque la innovación y modernización tecnológica”, dijo Raúl M. Gutiérrez Muguerza, presidente del Consejo de Grupo DeAcero.

Del total de la inversión, la mitad se ejercerá durante 2022 para incrementar y mejorar la producción en sus acerías y fortalecer sus procesos de sustentabilidad y medio ambiente.

En 2023 y 2024 se invertirá el restante para consolidar los proyectos enfocados en aumentar su producción en un millón de toneladas adicionales por año para el mercado nacional.

La inversión se destinará a los procesos de manufactura de acero y productos derivados, mismos que impactarán en la construcción de vivienda y obra pública en distintas entidades y en diversas industrias como agro y pesca, energía, manufactura, infraestructura, petróleo, gas y energía.

construcción y manufactura alambres y refuerzos

DeAcero es un productor líder de aceros largos, alambres y aceros de refuerzo en México y en el mundo y es el mayor reciclador de acero de México, con más de 4 millones de toneladas de acero en desuso en sus centros de reciclaje.

Así mismo, es el primer productor de acero en México con productos para construcción LEED con los más altos estándares de calidad.

La acerera considera que esta inversión tendrá un efecto positivo en los más de 20 mercados a nivel internacional en los que tiene presencia, para seguir apoyando la creación de empleos y la generación de cadenas productivas.

Por: Lourdes Flores
Texto recuperado el 26 de septiembre del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Grupo DeAcero anuncia inversión para producción sustentable
sismógrafo

Las 9 acciones de prevención ante sismos

Tras los temblores ocurridos el mes de septiembre, la CMIC propone 9 acciones de prevención ante sismos con tal de considerar el impacto que dejan estos fenómenos. Conoce las áreas de atención para difundir la cultura de la prevención.

Reforzar el Programa de Reconstrucción, reactivar el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad de México, así como impulsar un nuevo Programa de Reconversión Urbana son parte del paquete de propuestas que presentó la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de la capital del país en el marco de la conmemoración de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y del 2017.

Derivado de un análisis, los constructores de la capital del país identificaron que se necesitan nueve acciones para difundir la cultura de la prevención, así como atender el impacto que dejan este tipo de eventos.

De acuerdo con el documento publicado, la primera acción consiste en reforzar el Programa de Reconstrucción de la urbe, precisamente se busca que se complemente con acciones de prevención, por ejemplo, con un programa que rehabilite a los inmuebles construidos antes del sismo del 2017 y así evitar que existan construcciones vulnerables.

grieta en edificio

La segunda propuesta de acción pretende que se reactive el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad de México, para así contar con una bolsa de recursos económicos que se pueda implementar de manera inmediata para atender cualquier eventualidad.

La tercera iniciativa consiste en apoyar los programas gubernamentales de regeneración y desarrollo urbano, ya sea a través de financiamientos por parte de organismos multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, así como el Banco de Desarrollo de América Latina.

El cuarto punto se centra en apoyar más proyectos de vivienda y desarrollo inmobiliario, a través de la coinversión, como los fondos de infraestructura y de bienes raíces.

La quinta propuesta de la CMIC Ciudad de México busca que en caso de una contingencia se pueda crear un programa de apoyo e impulso al emprendedor, ya sea para aquellos que se queden sin empleo. El proyecto contempla implementar capacitación empresarial, dar facilidades administrativas e incentivos fiscales los primeros dos años.

Como sexto planteamiento, se busca impulsar un Programa para Reconversión Urbana, la finalidad es reutilizar los inmuebles desocupados, otorgar facilidades administrativas para el cambio de uso de suelo y la redensificación. En tanto, el séptimo punto pretende generar una nueva colaboración entre la CMIC local con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México.

El octavo punto se centra en que continúen los trabajos de colaboración entre la CMIC local y la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, así como el Instituto para la Seguridad de las Construcciones. Además, que de manera conjunta desarrollen más protocolos de actuación.

personas con uniforme de protección civil

Por último, como noveno punto, se busca revisar y continuar el acuerdo que el Gobierno de la Ciudad de México, el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la CMIC local firmaron en el año 2020, para la creación de la Ley de Edificación e Infraestructura Urbana.

La CMIC puntualizó que por este convenio se deben atender los siguientes puntos, como promover la profesionalización de la industria de la construcción de la urbe, dar certeza jurídica a la inversión y establecer factores mínimos de seguridad.

También promover y facilitar la sustentabilidad, como el ahorro de agua y energía, así como fomentar la generación de una urbe resiliente bajo principios de ciudades inteligentes, además de facilitar “el desarrollo de la ciudad con un balance adecuado económico”.

“Estamos seguros que con estas acciones y la unión de fuerzas del Gobierno de la Ciudad de México, la sociedad y los industriales de la construcción, con toda la cadena productiva se podrá ayudar a salvaguardar la integridad de los ciudadanos de esta gran metrópoli”, señaló la CMIC estatal.

Por: Camila Ayala Espinosa
Texto recuperado el 26 de septiembre del 2022 de eleconomista.com.mx

Read More Las 9 acciones de prevención ante sismos
construcción en cdmx

Construcción rompe récord en creación de empleos

De acuerdo a un informe del IMSS, la industria de la construcción rompe récord en creación de empleos al posicionarse en el tercer puesto, sólo detrás del sector de transportes y comunicaciones.

Luego de meses difíciles causados por la pandemia, la recuperación del sector de la construcción en México ha sido lenta, pero firme. De acuerdo con un informe del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el sector de la construcción se ubicó como el tercer generador de empleos en el país al cierre de agosto, con un 5.3%, detrás de las industrias de transportes y comunicaciones, que en conjunto sumaron el 8.6% en creación de fuentes laborales en el país.

El IMSS detalló que en agosto se registró un aumento mensual de 157 mil 432 puestos, que equivalen a una tasa mensual de 0.7%. Con lo anterior, la creación de empleos de enero a agosto es de 616 mil 718 puestos, de los cuales, el 76.2% corresponde a empleos permanentes.

Aunado al informe del organismo federal, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) que realiza el INEGI, informó que al mes de junio de este 2022, a tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció un 6.8%; el personal ocupado total aumentó 1.5%; las horas trabajadas, 1.1%; y las remuneraciones medias reales se incrementaron 2.8 por ciento.

Panorama para construcción en México

En la recuperación de la industria participa la constructora Mezcla Brava; mediante innovaciones ha mejorado los procesos de edificación y muestra una mayor productividad en los trabajadores.

Y gracias a la implementación del ‘Sistema Constructivo en México’, con una técnica que incluye asesoramiento en toda la obra, maquinaria de última generación y materiales avanzados, es posible concluir las obras antes de lo proyectado (hasta un 30%), disminuyendo de esta manera los costos.

Lo anterior permite que las empresas constructoras puedan contar con procesos eficientes en sus obras y, por tanto, puedan contratar a un mayor número de trabajadores en beneficio de las economías locales.

Por: Gisela Rosales
Texto recuperado el 26 de septiembre del 2022 de realestatemarket.com.mx

Read More Construcción rompe récord en creación de empleos
alambres y refuerzos materiales
Aviso de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información sobre nuestra política de privacidad: Aviso de Privacidad