Inegi ha registrado un incremento en valor de producción de la construcción, con un aumento del 6.6% durante junio. Conoce los indicadores para los sectores de edificación y construcción.
El valor de la producción generado por las empresas constructoras avanzó 6.6 por ciento durante junio del 2022 y en comparación al mismo mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) los sectores de edificación y construcción de obras de ingeniería civil avanzaron positivamente durante el sexto mes de este año; sin embargo, los trabajos especializados para la construcción disminuyeron ligeramente.
Respecto al personal contratado para la construcción, el Inegi indicó que se registró un incremento de 1.3 por ciento en las contrataciones, sector impulsado principalmente por la contratación de personal en la edificación.
Tabasco, Nuevo León y el Estado de México ocupan el top tres de los estados con la mayor distribución porcentual de la construcción en México.
SSAB, siderúrgica sueca, crea acuerdo con mercado mexicano al realizar la compra de Astralloy. Esto garantiza el acceso a productos de acero de calidad para América Latina, así como el incremento de su participación en el mercado nacional.
SSAB concluyó la compra de Astralloy, empresa mexicana dedicada al sector minero. Con la adquisición, SAAB garantiza su participación en el mercado nacional al ofrecer productos de acero resistente al desgaste Hardox y se posiciona como una empresa líder en América Latina.
Con el objetivo de incrementar su participación en el mercado mexicano, complementar el crecimiento y continuar ofreciendo aceros de alta calidad que aseguren resistencia, el acuerdo refuerza la posición de SSAB como líder mundial en el sector siderúrgico. La marca busca expandirse en mercados emergentes, como México, uno de los países con gran potencial en el uso de aceros de alta resistencia.
“México desempeña un papel importante en el crecimiento de SSAB, tanto en términos de volumen de ventas de acero premium como en número de clientes. Además, la siderúrgica sueca está asociada a un alto porcentaje del mercado mexicano”, dijo Arturo P. Rivas, Gerente Regional de Ventas de Aceros Especiales/Minería de SSAB.
SSAB demostró índices de crecimiento sorprendentes en los últimos años y, teniendo en cuenta los proyectos actuales y las oportunidades futuras, la unidad seguirá superando las expectativas en el transcurso de los próximos años.
La marca y los productos de Astralloy, como la placa del mismo nombre Astralloy, Astralloy V y los aceros especiales, fueron reemplazados por la marca y los productos Hardox de SSAB. Mientras que SSAB ofrece acero a una variedad de industrias, desde la automotriz hasta la construcción, la minería y la energía.
A pesar de la situación complicada que enfrenta el sector siderúrgico en el mundo, el consumo de acero ha resultado favorable para México. Conoce los resultados que se han presentado en otras partes del mundo.
Luego de una recuperación en 2021 del consumo aparente de acero en Latinoamérica, este año esperan una caída de 2.1% por la invasión de Rusia a Ucrania, así como por la alta inflación y una esperada desaceleración económica mundial, incluso, está previsión puede resultar en una mayor disminución.
De la región, México es de los pocos países que tienen una proyección positiva en el consumo aparente (indicador que considera la producción local más las importaciones y menos las exportaciones), señaló en entrevista con Forbes México el director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), Alejandro Wagner.
El 2021 fue de recuperación para la industria siderúrgica en América Latina, pues el consumo de acero creció 27% respecto a 2020, año en el que el cayó 10% debido a la pandemia de Covid-19.
Para 2022, después de un mes de haber comenzado la guerra de Rusia contra Ucrania, se estimó que el consumo en la región caería un 2.1%, pero ante la prolongación de la guerra y el entorno geopolítico y económico, este calculo podría ser de una disminución de entre 5 y 10%.
“En ese momento estábamos con la guerra recién empezada sin saber la magnitud y la duración de esta, que aún no termina lamentablemente, a eso se le suman factores coyunturales diría político-económicos de la región”, comentó Wagner.
Respecto a México, dijo que es de los pocos países de la región donde se estima un pequeño crecimiento en el consumo de acero; eso así, ahora es menos menos positivo de lo proyectado a principios del año, prevé la cámara mexicana, pero el indicador, el cual se revisa cada 4 meses, se mantiene en ese terreno favorable.
Si bien, el consumo de acero en construcción (a gran escala y residencial) se ha ralentizado en México, hay un buen nivel en lo que respecta al sector automotriz y de maquinaria; es por esto que el consumo de acero mexicano está un poco mejor que la media latinoamericana.
Para el director ejecutivo de Alacero, el panorama es incierto por la guerra y los vaivenes económicos, pero confía en la resiliencia que siempre ha mostrado la industria siderúrgica de la región.
“En nuestro sector particularmente estamos lamentablemente acostumbrados a estos ciclos, este quizás fue uno de los más fuertes de la historia, (…) la sumatoria de factores parece que es una tormenta perfecta, pero bueno hay un sector que que sabe de resiliencia y de volver a arrancar es el siderúrgico”, aseguró.
Algo que Wagner destaca es la recuperación de empleos que se perdieron por la pandemia: en el primer año de la Covid-19 dejaron de operar 18 hornos y hubo una pérdida de más de 90,000 empleos en el sector, pero en 2021, se generaron más de 100,000.
También resaltó las inversiones que está realizando la industria en sostenibilidad, lo que se refleja en una menor huella de carbono la cual es menor 15% en América Latina que el promedio global, pero sus señala que sus metas de descarbonización de la industria son responsables por lo que no fijan un año.
“Acá somos un mundo de ingenieros y nos gusta más de responder con información, por ejemplo, las renovables hoy representan el 10% de la generación de energía en el mundo y han crecido exponencialmente en los últimos 10 años, ¿a qué tiempo llegaremos hacer 100% renovables? Bueno, en la próxima década probablemente que no, porque tenemos que crecer 10 veces más”, puntualizó Wagner.
Con la segunda mitad del año, llega el esperado repunte de materiales de construcción. Tras una época difícil para la demanda de insumos, la firma Tul pronostica un panorama favorable.
Para la firma Tul, en caso de un mejor desempeño de las cadenas de suministro, la comercialización de materiales para la edificación podría repuntar para la segunda parte del 2022.
Los incrementos en los costos de los insumos para la construcción ya tuvieron repercusiones sobre la venta de las ferreterías, las cuales se enfocan principalmente en atender al segmento minorista.
David Orozco, líder de estrategia financiera de Tul, aplicación para surtido de inventario a tlapaleros y ferreteros, señaló que la mayor inflación sobre los precios al productor que se acentuó en el segundo trimestre de este año impactó en la comercialización de materiales.
Al cierre de junio pasado, el índice de materiales para la construcción reportó un aumento de 16.89%, con lo que se acumularon 17 meses continuos de incrementos a doble dígito, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A finales del 2019, previo al comienzo de la pandemia por Covid-19, la inflación sobre los materiales para la construcción incluso fue negativa, pero a partir del 2021 aceleró a tasas arriba del 18 por ciento.
Por su parte, la venta de materiales para la construcción si bien tuvo crecimientos, el ritmo es menor al reportado hace un año.
De acuerdo con información de Tul, en el primer trimestre del 2022, las ventas en ferreterías tuvieron un crecimiento promedio mensual de 3.4% respecto al año anterior; sin embargo, durante el 2021, el crecimiento fue de 13 por ciento.
Tan sólo en abril, los ingresos ferreteros crecieron 0.6% anual, lo que reflejó prácticamente un estancamiento, consideró Tul.
“Los incrementos de costos definitivamente afectan la cadena en general. Los clientes del ferretero ya sean personas naturales, contratistas o jefes de obra, pueden llegar incluso a pausar actividades”, opinó David Orozco.
“También situaciones internacionales ya vienen teniendo un alto impacto en categorías como varilla. Todo esto a su vez afecta la forma cómo el ferretero compra, si juega en largo o en corto y su mezcla entre producto nacional e importado”.
El panorama esperado
Aunque al momento la inflación ya causó estragos sobre las ventas de materiales, la perspectiva de la empresa intermediadora es que con un mejor desempeño de las cadenas de suministro e incluso una mejor perspectiva sobre el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la comercialización de materiales repunte.
Así, durante la segunda mitad del 2022, la recuperación del comercio global podría impactar de manera favorable también en los insumos de la construcción.
Sin embargo, para la empresa aún quedan temas pendientes para dinamizar la comercialización de materiales, por ejemplo, los mayores costos de logística y la nueva ubicación de la proveeduría de insumos clave en la industria, tal como los derivados del acero y de hidrocarburos.
“En nuestro portafolio aceros y cementos siguen siendo las categorías más grandes. Con la volatilidad del acero la venta ha caído versus meses anteriores”, detalló el directivo de Tul.
En cuanto los productos con mejor comportamiento en sus ventas, David Orozco señaló a los de materiales de plomería como los más dinámicos, tanto por la época de lluvias como por sus portafolios.
De acuerdo con las perspectivas de la empresa, un dólar fuerte, pero estable, y una asimilación de los incrementos en los insumos, que posiblemente ya tocaron su mayor aumento al inicio de este año, podrían derivar en la estabilización del comercio de materiales.
“No obstante la presión externa, se mantiene la previsión de que la escalada en los precios se va a estabilizar hacia la segunda mitad del año y con ello el panorama sería más alentador para el comercio ferretero-tlapalero”, anticipó Tul en sus previsiones.
La empresa CINUK invierte en sector inmobiliario mexicano, teniendo 10 proyectos en distintas etapas de construcción. Conoce los planes de desarrollo que esta firma líder tiene para el país.
La desarrolladora CINUK se ha posicionado como empresa líder en la construcción del sector inmobiliario mexicano. Juan Carlos Ostos Fundador de CINUK aseguró para Revista Inversión Inmobiliaria que los inversionistas apuestan por desarrollar en México.
Como ejemplo, la firma cuenta con 10 proyectos inmobiliarios en diferentes fases, cuatro de ellos en inicio de obra. Mientras que otros se encuentran en predesarrollo y preconstrucción.
Bajo esta premisa, Juan Carlos Ostos mencionó que el sector vivienda es una de las principales apuestas que tiene CINUK; “Hablamos de viviendas con costos menores a 6 millones de pesos, vivienda horizontal, casas entre los 2 y 3.5 millones de pesos”, destacó el empresario.
En ese sentido, aseveró que la vivienda continúa como una inversión para los desarrolladores. Sumado a ello, el turismo genera una derrama impresionante con buenas tasas de retorno.
“Nosotros comenzamos una apuesta por el sector resort, esperamos desarrollar en Riviera Maya y Riviera Nayarita. Sin embargo, antes de desarrollar en estos mercados, buscamos la cimentación de dos o tres proyectos que integren en su totalidad a nuestro equipo de trabajo”, agregó.
A pesar de los planes de desarrollo en el territorio mexicano, el fundador de la firma externó sus preocupaciones respecto a construir en el país. Donde, mencionó que la inflación impactó de manera significativa a los desarrolladores.
Por otra parte, destacó que esto deriva problemas en las tasas de intereses, ya que, los márgenes de ganancia se degradan de forma importante. Aún con estos problemas, los desarrolladores vislumbran oportunidades para el mercado mexicano, no obstante, la realidad podría llegar a superar estos límites.
“Al comenzar con los financiamientos, nos cuestionamos si los desarrollos deberían funcionar por sí solos, y no a través de deudas”, externó Carlos Ostos.
Para los usuarios finales, estos problemas impactan en las posibilidades de compra; donde entran las tasas hipotecarias, que al día de hoy se encuentran entre el 8.5 y el nueve por ciento para la clase trabajadora. Lo que provoca el aumento de la hipoteca entre el 10 y el 11 por ciento.
“Con esto, uno esperaría que la Sociedad Hipotecaria Federal entre y financie a menor costo. Para generar presión a los bancos y que estos financien más barato, lo que detendría la desaceleración en el ritmo de compra”, destacó el Fundador de CINUK.
Construir ciudades en México
Respecto a la construcción de ciudades, CINUK apuesta por desarrollar edificios eficientes y de calidad. Por lo cual, ganaron el premio de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliario (ADI) por segunda ocasión, ahora con el proyecto ‘Frata Center’ ubicado en Sonata, Lomas de Angelópolis Puebla.
¿Cómo beneficia la edificación a la construcción de mejores ciudades? A través de la inversión nacional, arquitectura que forme legado y desarrollo en los municipios.
En ese sentido, CINUK encontró desarrolladores e inversionistas residentes de la ciudad, que miran más allá de los costos de recuperación: “observan un legado de transformación para la ciudad a través de estos edificios”, declaró Juan Carlos Ostos.
Sumado a ello, de la mano del reconocido arquitecto, Víctor Legorreta, lograron desarrollar el primer edificio con certificación LEED en Puebla. Debido a ello, con la ayuda de inversionistas patrimoniales, que piensan en el proyecto a largo plazo, no se escatimó en gastos durante la construcción.
“Construir un edificio con certificación LEED es un reto, la inflación impactó en los costos de materiales. Por lo tanto, se tuvieron que cambiar a otros que cumplieran con la eficiencias de los antes seleccionados. Ya que, construir un edificio con estas características ‘únicas’, requiere de cuidar los lineamientos que ameritan la certificación”, mencionó Juan Carlos Ostos.
A pesar de ello, el Fundador de CINUK aseguró que no existieron problemas de suministro, ya que, estos se consiguieron con anterioridad. Además, aseveró que las piedras y mármoles utilizados para el desarrollo fueron productos locales.
Mientras que los aumentos en los costos de concreto y acero no impactaron, debido a que la estructura se encontraba cimentada con anterioridad.
Como resultado el proyecto se inauguró 14 meses después de lo esperado, pero sin perder las cualidades de desarrollo con máxima calidad. Y con ello, se logró abrir un edificio compuesto por cuatro núcleos: Uno principal con elevadores y puentes que conectan con los tres núcleos restantes; cada uno con espacios que van desde los 700 hasta los 1,200 metros cuadrados eficientes para oficinas. Y, 2,000 m2 de área comercial en planta baja que se encuentra rentada en su totalidad.
Dentro de las características del edificio corporativo ‘Frata’ destacó la anterioridad con la que se construyeron espacios que son útiles en la postpandemia. Además, de estar ubicado en una zona ascendente que cuenta con que cuenta con edificios de usos mixtos.
“La pandemia aceleró las tendencias que existían en el mercado corporativo. Nosotros ya teníamos previstos estos cambios, por lo que realizamos oficinas más pequeñas que cuentan con espacios colaborativos, salas de juntas, auditorio, gimnasio, entre otras amenidades”, finalizó Juan Carlos Ostos.
Gran importación de acero llegará de Vietnam por parte de Hoa Phat, una de las siderúrgicas más importantes del mundo. Con esto se espera que se expandan los mercados de consumo de los productos.
Hanoi (VNA) El grupo vietnamita Hoa Phat acabó de firmar un contrato para exportar a México ocho mil toneladas de acero corrugado, el primer pedido entre la empresa y ese país norteamericano, como contribución a expandir los mercados de consumo a sus productos.
Con una cadena de producción moderna y cerrada, Hoa Phat ofrece una variedad de tipos de aceros de alta calidad y con competitividad en el mercado mundial. Hasta la fecha, la entidad ha enviado productos a 25 países y territorios, incluidos Estados Unidos, Canadá, Japón, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong (China) y Malasia.
Se espera que las ventas de acero a México ayuden al grupo a diversificar sus mercados de consumo, al mismo tiempo, contribuirán al cobro de divisas y equilibrio de la balanza comercial de Vietnam.
En cuanto a la proporción de consumo, Hoa Phat ha determinado que el mercado doméstico siempre es la máxima prioridad al ocupar el 70 hasta 80 por ciento de su producción anual.
En la primera mitad de 2022, la producción de la empresa alcanzó los 2,3 millones de toneladas, lo cual representó un aumento del 29 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.
Hoa Phat deviene un importante productor de acero en Vietnam y se encuentra entre las 50 empresas siderúrgicas más grandes del mundo.
Tasas de interés afectarán al sector constructor según pronósticos de los expertos. Conoce las causas y acciones a tomar para enfrentar la situación.
El sector de la construcción será el más vulnerable al incremento en las tasas de interés, alertaron expertos.
Por ello, México debe emprender acciones para contrarrestar el incremento de los réditos, con industrias como la construcción, entre las más sensibles a esta situación, al tener fondeo a tasa variable de corto plazo, explicó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.
“La debilidad de este sector se debe a que las tasas de fondeo son variables a corto plazo, y en este sentido, es muy claro que tiende a ser muy sensible, no solo en el país sino en el mundo”, dijo.
“Los aumentos en la tasa de interés inevitablemente contraerán la demanda en especial de vivienda para todos sus estratos”, indicó Diego Hernández, experto en el sector construcción e infraestructura.
Consideró que es “necesario un mayor flujo de inversiones hacia bonos gubernamentales, lo que debiera facilitarle al gobierno invertir en obra social como escuelas, hospitales, carreteras, acueductos e infraestructura en general”.
Abundó que hacia delante el aumento en las tasas de interés durará mientras se controla la inflación, que en unos seis meses podría descender, lo que beneficiaría al sector.
“La actividad de la construcción se mantendrá resistente en el corto plazo, gracias al desarrollo continuo de proyectos gubernamentales clave. Estimamos que aumente un 2.2 por ciento en el segundo trimestre. Pero, nuevamente, las condiciones se han vuelto más desafiantes para la segunda mitad del año”, indicó Andrés Abadia, economista jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics,
Advirtió que los riesgos a la baja persistirán y probablemente se verá presionada debido a las tasas hipotecarias más altas y al aumento de los costos que afectará los grandes proyectos de infraestructura.
Según el INEGI, la construcción registró una caída mensual de 1.8 por ciento en abril y muestra un rezago de 11.5 por ciento respecto al nivel previo a la pandemia.
El evento que reúne a los principales exponentes de la industria, Expo Acero 2022, llega a México en Agosto. Este año la sede será Querétaro, al ser un gran referente para la industria aeronáutica.
El Querétaro Centro de Congresos será la sede de la Expo Acero, que se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto, con la participación de empresas expositoras de México, EE.UU. y Europa.
Este evento congrega a fabricantes y usuarios de la industria del acero; además ofrece un ciclo de conferencias y cursos relacionados. Para la edición de este año se espera la asistencia de alrededor de 500 personas por día.
Francisco de los Santos Soto, coordinador de la Expo Acero, explicó que se eligió a Querétaro para ser la sede del evento por ser un estado con una importante industria aeronáutica, por su desarrollo comercial y su atractivo turístico.
“Todo el Bajío ha sido un complejo muy fuerte de crecimiento para procesadores de acero y es por eso que estamos tratando de estar cerca de esta zona. Vamos a tener algo de la industria 4.0 entre las pláticas y se hablará de los nuevos recubrimientos y nuevos tipos de materiales y aceros de alta resistencia, materiales que se han desarrollado en los últimos años”, agregó el organizador.
Por su parte, Alfredo Espinosa Leal, director del Querétaro Centro de Congresos, reiteró la importancia que tiene para este recinto y para la entidad, la celebración de este tipo de eventos, que reúnen a empresas especializadas de diversas partes del mundo y que ponen a Querétaro como protagonista de la industria y el turismo.
El funcionario refrendó el compromiso del espacio a su cargo para ofrecer las mejores instalaciones y servicios de alta calidad, para satisfacer tanto a expositores como a asistentes al evento.
Vivienda en México encarece por precio de materiales de construcción. Ya que insumos como el asfalto y mezclas registraron un aumento de hasta 40%. Conoce las variaciones en los costos del sector.
La vivienda en México, y en especial en ciudades como la capital del país, se ha encarecido a mayor velocidad en los últimos años. El valor promedio de una vivienda aumentó 44.7% más que en 2018 al pasar de 810,202 pesos a 1,466,989 pesos.
Esto ha empujado a que las personas prefieran comprar un terreno para construir a su propio ritmo. Sin embargo, el costo de los materiales también ha incrementado.
De junio de 2021 a junio de este año las obras resultan 15.4% más caras para los productores, de acuerdo al Centro Nacional de Ingeniería de Costos (CEICO) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
El segmento de obras que este 2022 han tenido mayor incremento de precio, por los materiales que ocupan, son las construcciones de carreteras, puentes y similares, con una variación anual de 22.2%. Las viviendas tuvieron un alza de 13.8% en general.
De manera más específica, la edificación de una vivienda económica de 40 metros cuadrados ahora cuesta 10.1% más que hace un año. Una duplex de 90 metros cuadrados incrementó su valor en 10.9%, y un cuarto adicional de 4×3 metros tuvo un aumento de 11.3%.
Los insumos de la construcción que aumentaron más su precio fueron, en primer lugar, el asfalto y mezclas con 40% más que en junio de 2021. En segundo lugar se encuentran las maderas con un valor 32.8% más caro y el alambrón con un aumento de 31.2% más.